arrow
Críticas ordenadas por:
La mujer de la montaña
La mujer de la montaña (2018)
  • 6,8
    3.649
  • Islandia Benedikt Erlingsson
  • Halldóra Geirharðsdóttir, Jóhann Sigurðarson, Juan Camilo Roman Estrada ...
8
The fool on the hill
Halla (Halldora Geirhardsdottir), una profesora de canto de cincuenta años, protesta contra la industria de aluminio de su país, que pone en peligro el medio ambiente, y se dedica a sabotearla mediante ataques al tendido eléctrico. Por estos actos, la policía la busca acusada de terrorismo. Mientras Halla trata de seguir con su lucha y escapar de la policía, recibe una carta en la que se le concede la adopción que había solicitado de una niña.

Película islandesa dirigida en tono de comedia por Benedikt Erlingsson, que se hace muy entretenida por su peculiar estilo en el que se conjuga el humor surrealista con el melodrama, y ciertas dosis de aventura y denuncia social. Pero por encima de todo es un canto a la naturaleza y una llamada a preservarla.

Aunque en principio una película con estos tintes ecologistas no me habría interesado mucho, en esta ocasión me mantuvo pendiente de todo por la forma en que lo narra y su desmarque de los tópicos que suelen aderezar este tipo de films. Erlingsson demuestra inteligencia narrativa y originalidad, y utiliza elementos como la música, que siempre vemos de donde procede, para dejar claro en todo momento lo ficticio de la situación.

Lo que más choca es lo de la música. El director utiliza una microbanda compuesta por tres hombres, un percusionista, un acordeonista y un trombón, para apuntalar musicalmente las escenas. Ves a la mujer en la montaña, oyes la música, y a continuación ves a la banda detrás de ella tocando. Primero te sorprendes, pero poco a poco te acostumbras y hasta te gusta. Es uno de los toques surrealistas del film (no el único). Además, hay un pianista que toca en ciertas escenas, y un coro de mujeres vestidas con trajes folklóricos ucranianos (la niña a la que la protagonista adopta, es ucraniana).

Otra cosa que llama la atención es que aparece un colombiano que va en bicicleta por las carreteras islandesas, y que siempre se lleva las culpas de las acciones de Halla. En fin, la película está plagada de este tipo de situaciones de humor surrealista y sutil.

Como digo, el director no construye un relato anti-industrial, ni antigubernamental, ni extremadamente ecologista. Se centra mucho más en resaltar la importancia de la naturaleza, para lo que se basa en los espectaculares paisajes islandeses, que dejan al espectador arrebatado (y provoca nostalgia en quienes hemos estado allí) que en hacer una crítica explícita a la industria y el poder económico.

“La mujer de la montaña” nos hace reflexionar pero sobre todo es un entretenimiento que nos saca sonrisas, especialmente a los que amamos el humor absurdo. También nos mantiene interesados en todo momento en saber qué será lo próximo que haga Halla gracias a un guión lúcido y valiente, y a un excelente desarrollo de los personajes, especialmente de la protagonista y su hermana gemela (que, lógicamente, también interpreta Halldora Geirhardsdottir). Otro acierto del guión es la introducción de subtramas que acrecientan el interés por la historia y la enriquecen sin dispersarnos en ningún momento, especialmente el tema de la niña adoptada y del ciclista gafado ciclista colombiano.

Si a todo ello le añadimos el impecable ritmo narrativo que utiliza Erlingsson, la hermosa fotografía de la película, la brillante realización de las escenas de acción, la belleza de las localizaciones y el gran trabajo interpretativo de Halldora Geirhardsdottir (impresionante su trabajo, haciendo creíble al cien por cien su personaje tanto en la secuencias de más acción como en las de mayor intimismo, al punto que la terminamos viendo más como una persona que como un personaje. Pedazo de actriz tiene Islandia), el resultado no puede ser más que excelente.

Últimamente, el cine islandés no me da más que satisfacciones. Esta película es un reflejo de el tipo de cine que se suele hacer en aquella isla. Cine imaginativo, inteligente, hecho con sensibilidad y buen gusto, sabiendo encontrar el equilibrio entre contar una buena historia y cuidar los detalles éticos y estéticos.

En definitiva, si quieres ver una película alejada del estereotipo de cine americano actual, ésta es una gran opción. Llena de originalidad y frescura, es una película entrañabe, a pesar de su sencillez (o quizá por ello) y con un desenlace final que me sorprendió para bien, a pesar de que estuve el último cuarto de hora pensando en cómo se cerraría la pelicula. Bien por Eringsson.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hotel Salvación
Hotel Salvación (2016)
  • 5,9
    502
  • India Shubhashish Bhutiani
  • Adil Hussain, Lalit Behl, Geetanjali Kulkarni ...
7
Decir adiós
Daya (Lalit Behl) siente que ha llegado el momento y quiere viajar a Benarés, a orillas del Ganges, para morir allí. El anciano pide a su hijo Rajiv (Adil Hussain) que deje unos días el trabajo y la familia para acompañarle a la ciudad santa. Al llegar, se alojan en el Hotel Salvación, un lugar reservado para personas en el final de su vida. Pero pasan los días y Daya no se muere, y el hotel tiene una norma: después de quince días tienen que marcharse para que lleguen nuevos clientes.

Dirigida por Shubhashish Bhutiani, que debuta como director de largometrajes con esta cinta, de la que es además guionista, “Hotel salvación” nos muestra una historia sobre esa tradición hindú de morir purificados por el río Ganges a través de la cual se vertebra una narración menos dramática de lo que en principio parece ser, absolutamente costumbrista (algo que choca e interesa a la vez al espectador occidental) y centrada en la muerte desprovista de tragedia, y en los lazos familiares.

Con solo 26 años de edad, Shubhashish Bhutiani muestra una madurez narrativa y estilística absolutamente impropia de su juventud. Una especie de Ozu renacido en la India al que habrá que seguir muy de cerca si este es su verdadero nivel. Sorprende que un realizador tan bisoño escriba y dirija en su primer trabajo una película acerca de la muerte. Bueno, no tanto sobre la muerte sino más bien sobre la idea de la muerte y de la aceptación de la misma.

Y sorprende asimismo, no solo el tema que aborda, sino el modo en que es capaz de construir una historia armónica, de ritmo pausado y elegante, aderezada por un tratamiento visual que te hechiza y una dirección de actores excelente que terminan por conformar una obra sencilla, una especie de cuento para mayores sobre las cosas verdaderamente importantes de la vida y la desdramatización de la muerte.

Para los hindúes, la muerte no es más que un trámite que hay que afrontar para transitar hacia una nueva vida. De ahí que quieran ir al Ganges, el río sagrado, para purificarse antes de emprender ese viaje. El hijo acompaña al padre para ayudarle y no dejarle solo en ese trance, pero en realidad esa experiencia le sirve para aprender de su padre a cerrar el capítulo de su vida y a reconducir la misma recuperando los valores esenciales que había perdido, siempre estresado con su trabajo.

Los pequeños conflictos generacionales se van sucediendo, y Bhutiani los trata con humor e ironía. Rajiv quiere acompañar y ayudar a su padre, pero al mismo tiempo es incapaz de despegarse del móvil y de los asuntos de su oficina. Ese conflicto interno entre lo que Rajiv cree que debe hacer y lo que en realidad quiere lo maneja Bhutiani con soltura y fluidez. La posterior llegada al hotel de la mujer y la hija de Rajiv termina por agudizar esta lucha interna de Rajiv.

El joven cineasta indio se maneja con sorprendente maestría logrando ese difícil equilibrio entre el drama y la comedia, siendo capaz de mostrarnos la relación paterno filial de un modo natural, sin concesiones a la sensiblería y sin subrayados innecesarios, lo que da lugar a una sensación de credibilidad que refuerza el resultado del film.

Las interpretaciones son muy buenas. Adil Hussain interpreta con mesura y sabiduría al Rajiv, el hijo que quiere acompañar a su padre en sus últimos días. Su actuación comedida y repleta de talento es la más destacable del film, pero Lalit Behl no se queda atrás interpretando al viejo Daya, haciendo al personaje creible desde la primera escena hasta la última. El resto del elenco escoltan con solvencia al dúo principal.

Obviamente, “Hotel Salvación” no es una película perfecta, pero superó ampliamente mis expectativas. El espíritu del film queda reflejado en esa escena final en la que la tristeza y el júbilo se conjugan, se complementan y hasta se confunden una con otro. Ese equilibrio y esa armonía son constantes en una película que sabe combinar drama con comedia, resignación con esperanza, muerte con vida.

Película modesta pero entrañable. Supongo que difícil para el espectador occidental joven, pero interesante para cualquier aficionado al cine. Visualmente espectacular con esos escenarios de la India subyugadores, hace pensar con naturalidad, sin alardes ni humos trascendentales. Una agradable sorpresa.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Maria by Callas
Maria by Callas (2017)
Documental
  • 7,1
    796
  • Francia Tom Volf
  • Documental, (Intervenciones de: Maria Callas)
8
Hace mucho frío en la cumbre
La película comienza con una entrevista realizada pocos años antes de su muerte. María Callas habla sobre la manera en que revolucionó la ópera pero también sobre sus remordimientos por no haber manejado bien su vida personal. Callas impidió a María llevar una vida normal. Es la historia de María Callas contada por ella misma.

Tom Wolf realiza este documental que se vertebra a través de una entrevista realizada a la Callas por David Frost en los años 70, en la que la cantante se muestra cercana y honesta. A partir de ahí, declaraciones tomadas de aquí y de allí, trozos de actuaciones y montones de imágenes de archivo perfectamente montadas. No es el típico documental vertebrado por una voz en off que te narra la historia, ni con entrevistas a personas que la conocieron. Ella habla sobre su vida, y lo vamos viendo con las imágenes de la época.

La cantante griega, auténtico mito operístico, vivió dos vidas: la de la Callas, de constantes éxitos, con la que tuvo el mundo a sus pies y con la que gozó del afecto del público, y la de María, totalmente insatisfactoria. Su vida profesional era idílica, pero su vida personal jamás se acercó siquiera a ser medianamente aceptable. A pesar de conquistar el mundo, la Callas fracasó en lo más importante, y no supo alcanzar la felicidad personal.

Tom Wolf recurre a tres elementos fundamentales para desarrollar su documental: por un lado, las entrevistas a María Callas (especialmente aquella de David Frost), por otro, las cartas de la diva leídas por la actriz Fanny Ardant (que hace de María Callas al leerlas con voz en off), y por último, las impresionantes escenas de las actuaciones de la cantante interpretando de manera prodigiosa varios temas operísticos que ponen el vello de punta. Yo, que no entiendo nada de ópera, me emocioné con su forma de cantar, así que me imagino que los entendidos se derretirán al escucharla.

Esta manera de narrar el documental por parte de Wolf fue una de las cosas que me cautivó de la película. Es un prodigio de montaje pero al mismo tiempo todo parece tan natural como estar viendo una grabación familiar en el salón de casa. El trabajo de recopilación de material y el espléndido montaje, junto con el magnetismo de la Callas, dan un resultado impecable y conforman un documental veraz, interesante y entretenido a la vez.

María Callas, encima del escenario, era una mujer de arrebatadora personalidad, un animal de escena que derrochaba talento interpretativo y le brindaba al público el don de su voz celestial y su inimitable presencia. Sin embargo, fuera de los focos, vestida de estar por casa, María era una mujer totalmente distinta. Insegura, vulnerable, desorientada, se sentía manipulada por los demás y se enamoró del hombre equivocado, Aristóteles Onassis, de quien fue amigo y amante muchos años, pero con quien nunca logró casarse.

El documental es visualmente potente y logra que empaticemos con una diva que siempre guardó mucha distancia con el público (como todas las divas). Nos muestra lo que se esconde detrás del glamour. Nos muestra escenas de la artista en su mayor esplendor, pero también nos enseña a la mujer de carne y hueso, con debilidades, defectos y miserias. Nos acerca al ser humano que siempre estuvo lejos de ser feliz.

Es un documental realmente placentero. Por un lado, es una gran película. Por otro, nos da la oportunidad de disfrutar de esas arias que nos dan respuesta inmediata a por qué se convirtió en la más grande. Se nota a la legua que Tom Wolf es un gran admirador de la diva, pues pone esfuerzo y cariño en su obra, y realiza el documental con devoción hacia la cantante pero también con mimo y respeto a la persona.

Tampoco se trata de una biografía exhaustiva. No hace un recorrido cronológico por su imparable carrera artística ni nos va contando detalladamente sus vicisitudes sentimentales. No se trata de una enciclopedia sobre la Callas. Es una mirada diferente. Es simplemente la historia de una mujer que no pudo ser madre y esposa, y tuvo que conformarse con ser diosa. Y es que a veces ser eterno no da la felicidad.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lucky
Lucky (2017)
  • 7,1
    8.240
  • Estados Unidos John Carroll Lynch
  • Harry Dean Stanton, Ed Begley Jr., Beth Grant ...
8
Entrañable Harry
En un pequeño pueblo en el desierto americano vive Lucky (Harry Dean Stanton), un hombre de noventa años que vive solo. Cada día se levanta, hace ejercicios en casa, acude a la cafetería donde se saluda con el camarero diciendo “No eres nada”, hace un crucigrama, se va a casa a ver concursos televisivos, y por las noches se va a un bar nocturno a tomarse un bloody-mary y charlar con sus amigos.

La película la dirige John Carroll Lynch, y se trata del último film que protagonizó el gran Harry Dean Stanton antes de morir, lo que supone un aliciente extra para ir a verla. Sin que sucedan grandes cosas, la película reflexiona sobre la existencia, sobre la realidad de las personas que están en el ocaso de sus vidas, sobre la soledad, el sentido de la vida, la familia y la muerte.

Pese a todas las divagaciones existenciales y hasta filosóficas del film, no hay nada de pedantería en el mismo. En absoluto. Las preguntas, dudas, miedos y pensamientos que se presentan son los mismos que tendría cualquiera, por lo que nos podemos poner perfectamente en el papel de los protagonistas, más allá de algunos pensamientos surrealistas (especialmente los del personaje que protagoniza David Lynch).

No es el típico retrato lastimero sobre los últimos días de la vida de alguien. En “Lucky” la vejez es solo un estado más, algo natural y llevadero. El protagonista disfruta de sus recuerdos y se adapta al presente, a su realidad, haciendo funcionar su mente dentro de esa amalgama de huesos y pellejo que es su cuerpo. “Estar solo no es lo mismo que sentirse solo”, dice con sabiduría este personaje encantador, que a pesar de su desolador aspecto, pasea su nonagenaria existencia transmitiendo una razonable felicidad que adereza con pensamientos, sarcasmo e integridad.

La trama no es importante ni va a ninguna parte. Lo que importa es el camino. Así, la película discurre de un modo sereno y fluído, entre reflexiones, conversaciones, bromas y buena música. Se intenta desdramatizar la muerte y la vejez, y nos lo cuentan con un sentido poético poco visto en este tipo de historias, y con un sentido del humor siempre latente, incluída la pequeña broma con que el director cierra la película.

Lucky se hace entrañable para el espectador desde el principio del film. En seguida nos parece conocerlo. Sus rutinas gimnásticas, sus crucigramas, sus andares trémulos, su irrenunciable cigarrillo (confiesa que fuma un paquete al día, yo creo que más) o su afición a la música mexicana, nos hace tomarle simpatía. No es un viejo cascarrabias, ni tampoco un tierno viejecito, es simplemente un tipo normal que tiene muchos años, al que no sabemos con seguridad como ha tratado la vida (apenas sabemos que fue a la guerra) y que sigue pensando por su cuenta y planteándose cosas hasta el final.

El film está muy bien realizado, y no parece una ópera prima, pero lo es. John Carroll Lynch debuta como director con este largometraje y lo hace de un modo más que correcto. Con una inesperada eficacia para un debutante, nos deleita con una película elegante, sencilla y llena de sensibilidad. Con algunas escenas que son pura poesía. Su ritmo pausado no aburre, y demuestra tener muy buen gusto a la hora de elegir canciones, y mucho talento para conmover sin ser sensiblero.

Pero a pesar de la buena dirección, hay que admitir que todo el protagonismo recae sobre el actor principal. Habitual secundario de lujo (salvo en “Paris, Texas”, y no se si alguna más, creo que siempre le he visto de secundario), es precisamente en su última película en la que es protagonista casi absoluto, por fin. Y eclipsa todo y a todos, desde el director hasta los compañeros de reparto. Unos compañeros de reparto, por cierto, nada desdeñables. Ahí aparecen Ron Livingston, Beth Grant, Ed Begley Jr., Tom Skerrit y hasta el mismísimo David Lynch, que tiene un papel muy acorde con su estilo de hacer películas.

Dice Lucky en una de sus primeras reflexiones que: “el realismo es aceptar una situación tal y como es. Lo que ves es lo que hay. Pero lo que tu ves no es lo mismo que lo que veo yo” (más o menos, no recuerdo la frase literal, pero algo así). Y así es. Quizá por eso, no tiene pudor en mostrarnos el mal aspecto que tiene un cuerpo de noventa años, y nos hace saber con su interpretación que le aterra la llegada de la muerte, que cada día de vida es un regalo y que es dramático no tener más, que maldice el tiempo perdido en tonterías y que se arrepentirá hasta el fin de sus días de haberle quitado su canto a aquel ruiseñor al que disparó siendo niño.

Para un admirador de Harry Dean Stanton como yo, ver esta película era una obligación. Siempre me ha provocado ternura, pero esta vez se ha superado a sí mismo. Ver “Lucky” es viajar al futuro. Si la vida me respeta, alguna vez seré Lucky. Todos lo seremos. Y cuando llegue ese momento, será algo conocido, porque ya lo he visto. Esa sonrisa cómplice que Stanton nos dedica a todos justo al final de la película, y con la que se despide de los espectadores y de la vida es de esas imágenes que uno se queda para siempre.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Custodia compartida
Custodia compartida (2017)
  • 7,2
    6.305
  • Francia Xavier Legrand
  • Denis Ménochet, Léa Drucker, Thomas Gioria ...
8
Acojonante, en los dos sentidos de la palabra.
Se trata del primer largometraje de Xavier Legrand, quien también es responsable del guión del film. Y lo hace a lo grande, con un drama familiar rebosante de autenticidad que poco a poco va dando paso a un thriller arrebatador, duro, implacable, que te va calando poco a poco y que, con muy pocos momentos de respiro, te mantiene pegado a la silla sin pestañear durante todo el metraje.

Los primeros minutos del film nos muestran los alegatos de las respectivas abogadas ante la juez del caso. Mientras lo vemos nos parece un poco largo asistir al juicio completo, con esos farragosos legalismos, pero en realidad nos están poniendo en situación. Es la manera que Legrand elige para describir la situación desde ambos puntos de vista, el de la madre y el del padre, diametralmente opuestos, mediante los argumentos de sus respectivas abogadas.

Legrand por una parte narra con naturalidad, tratando de ser imparcial y que el espectador juzgue, pero por otro lado influye, presentando un padre voluminoso con un rostro en el que se percibe una capacidad de ser violento, y una madre frágil. Quizá estereotipa demasiado a ambos. Por el contrario, la figura del niño sí que desprende autenticidad, impactando más en el espectador gracias a sus silencios y su mirada asustadiza.

El director nos pone en la piel del niño. Es su visión de las cosas la que vemos, más que las de sus respectivos progenitores. Percibimos sus miedos y nos ponemos en su situación, especialmente en los viajes en coche con su padre y las comidas con los abuelos paternos. También es magistral la forma en que se centra en el rostro de Josephine cuando en la fiesta de cumpleaños interpreta “Proud Mary” con una cara de inexpresivo espanto, sabiendo y haciéndonos saber que algo está pasando ahí fuera.

De este modo, pese a que en la escena inicial del juicio se nos presentaba una película en la que la cosa iba de la típica pugna por la custodia de un hijo en una pareja divorciada, a partir de ahí la cosa va cambiando y nos damos cuenta de que no se trata de los padres y sus desencuentros, sino de los hijos. Son los hijos, en el centro del cuadrilátero, los que a menudo reciben los golpes que se lanzan sus padres entre sí. El pequeño Julien nos conmueve, es imposible no empatizar con él. Es el eje de todo. Pero además, es el más vulnerable, y que que más expuesto está en la guerra de sus padres.

Evidentemente, hay que valorar el excelente trabajo de Thomas Gioria en el papel de Julien. Aunque sería injusto hacer de menos al resto del elenco. Especialmente Denis Menochet, que está absolutamente espectacular también. Las dos mujeres (madre e hija) están bien, pero lejos, muy lejos, de las interpretaciones de los dos protagonistas masculinos.

La parte final de la película, desde la fiesta de cumpleaños en adelante, es tremenda. Uno ya estaba metido en la película, sin posibilidad de escapar, ya que por momentos en lugar de estar en una sala de cine sientes que vas dentro de esa furgoneta con el padre y el niño, pero es que en la parte final te agarras al asiento como si estuvieras montado en una montaña rusa. Es una barbaridad. Un final impactante que da paso a los créditos y al silencio. Es raro ver la aparición de los créditos sin música ninguna. Aquí simplemente acaba, los espectadores estamos boquiabiertos, y la oscuridad, el silencio y los créditos apareciendo ceremoniosamente nos anuncian que ya podemos destensarnos, que somos libres, que podemos irnos.

No es una película cómoda, todo lo contrario. Hacía tiempo que no lo pasaba mal (en el buen sentido) en una sala de cine. Hay demasiadas cosas latentes, no explicitadas en el film que te llegan inexorablemente. No es sólo lo que ves, sobre todo es lo que barruntas, lo que captas de un modo soterrado. Es acojonante (en los dos sentidos de la palabra).

Quizá los personajes de la pareja de divorciados podrían ser algo menos esterotípicos, pero a pesar de ello y algún otro error menor, parece mentira que una ópera prima desprenda tanta madurez. Xavier Legrand hace un debut potente y pone el listón muy alto para sus próximas obras. Su profundidad y su autenticidad contrasta con su minimalista en su puesta en escena, y hacen de “Custodia compartida” una experiencia cinematográfica difícil de olvidar.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una razón brillante
Una razón brillante (2017)
  • 6,2
    3.683
  • Francia Yvan Attal
  • Daniel Auteuil, Camélia Jordana, Nozha Khouadra ...
6
Indiscutiblemente entretenida, lo demás es discutible.
Se han visto muchas veces este tipo de historias en el cine, y la verdad es que dan juego. El profesor maduro, próximo a la jubilación, de vuelta de todo, quejoso de la miseria intelectual de sus alumnos, mezquino y egocéntrico, provoca deliberadamente a sus alumnos con el fin de estimularlos culturalmente. Por otra parte, la chica joven y humilde, en las antípodas de su profesor, tanto en edad como en creencias, talante y perspectiva de la vida. Pero los extremos se tocan, y por eso cuando les toca, a regañadientes, formar equipo de trabajo para preparar un concurso de dialéctica, la cosa funciona.

A medida que empiezan a trabajar y a conocerse, van cediendo paulatinamente, para tratar de acercarse a las posiciones del otro. El profesor utiliza el libro de Schopenhauer “El arte de tener razón” para enseñar a su alumna a argumentar sus razones, para que entienda que en la discusión es más importante el modo en que se expresan los razonamientos que éstos en sí mismos. Que no se trata tanto de defender la verdad como de saber imponer tu criterio con elocuencia.

Attal opta por narrarnos la historia más desde el punto de vista de la chica que con el del profesor. Así, asistimos a sus viajes en metro o autobús, sus rutinas en casa, los ratos con los amigos del barrio o su incipiente relación amorosa con su vecino Mounir (Yasin Houicha). En cambio, no se nos muestra apenas nada de la vida del profesor fuera de las aulas, salvo cuando está con ella preparando el concurso.

El film transcurre siempre por cauces amables. Es una pena que Attal no haya sido un poco más atrevido. Su apuesta por la comedia ligera y por la comercialidad le evita indagar a fondo en temas como la desigualdad social, la falta de interés por la cultura, los problemas de integración de los inmigrantes, y hasta el machismo. Todo se toca de pasada, de refilón, para no ofender. La comedia está bien lograda, pero le falta acidez. Parece más una comedia norteamericana que una europea.

Llama la atención el trabajo de los dos principales intérpretes. De Daniel Auteuil no sorprende, le conozco desde sus películas de principios de los noventa y siempre ha estado a la altura. En cambio, Camelia Jordana es una grata sorpresa. El director además sabe utilizar su rostro expresivo y luminoso en algunos planos para dotar de una emoción extra a algunas escenas. Y lo mejor es que Auteuil y Jordana se mejoran mutuamente, desprendiendo una gran química interpretativa entre ellos, que hace que suban de nivel en las escenas que comparten.

El resultado final de todo es una película entretenida, divertida, y llena de buenas intenciones. Lo peor que tiene es que es bastante previsible (totalmente, de hecho) y que su humor y su mensaje están bastante almibarados. Pero bueno, aún así se ve con agrado y algunas escenas tienen bastante gracia.

Además, siempre está muy bien que haya películas que reivindiquen la cultura, que den importancia al lenguaje, que fomente el disfrute intelectual y de paso alerte (aunque yo creo que en vano) del peligro de los prejuicios. Para pasar un buen rato y al salir tener ganas de leer a Schopenhauer.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
1945
1945 (2017)
  • 6,7
    1.136
  • Hungría Ferenc Török
  • Péter Rudolf, Tamás Szabó Kimmel, Dóra Sztarenki ...
7
Que vienen los judíos!
Un día de agosto de 1945, los habitantes de un pueblo de Hungría se preparan para la boda del hijo de un representante municipal. Mientras, del tren que llega al pueblo se bajan dos judíos que transportan dos misteriosas cajas, con las que se dirigen al pueblo. Este preboste del pueblo (a su vez dueño de una tienda) y otros habitantes empiezan a temer que los judíos que llegan sean familiares de los judíos que fueron deportados por los nazis, que vuelven para reclamar sus propiedades. Unas propiedades que llevan unos años ya usurpadas por la gente del pueblo.

Ferenc Torok dirige esta película, rodada en blanco y negro (no se por qué hay este empecinamiento en rodar en blanco y negro este tipo de películas), en la que se nos narra un drama rural en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, en un pueblo húngaro tomado por las fuerzas soviéticas y donde se pone de relieve la bajeza del ser humano mostrando la situación de este pequeño pueblo que es extrapolable a Europa entera.

Los judíos llegan a la estación del tren, bajan las cajas, y contratan un carro para que les lleve al pueblo. Suben las cajas al carro y ellos van caminando a su lado, dirigiéndose al pueblo, mientras un policía corre a avisar al representante municipal de la llegada de los judíos. La película se desarrolla contando lo que pasa en el pueblo mientras dura el trayecto a pie de los judíos desde la estación hasta el pueblo, por lo que la historia parece desarrollarse en tiempo real.

Vemos todas las maquinaciones, las idas y venidas, las amenazas, las acusaciones, los miedos y el desasosiego general que causa la noticia de la llegada de los judíos, presuntamente a reclamar lo que es suyo. Hasta que, por fin, los judíos llegan. Ya al final de la película.

Sin necesidad de que los judíos lleguen al pueblo, la simple advertencia de su llegada hace que los habitantes del pueblo se alboroten y la mala conciencia que tienen sobre lo que hicieron, primero entregando a los judíos a los nazis, y luego quedándose con sus propiedades, hace que todo termine estallando por los aires y las vidas de varios de los habitantes del pueblo se desmoronen por completo. Los judíos no hacen nada, no intervienen, simplemente caminan hacia el pueblo. Pero la simple presencia de sus figuras caminando hacia ellos hace que toda la comunidad de la aldea se desestabilice por completo.

Torok maneja la narración de manera admirable y en la hora y pico que tardan los judíos en llegar al pueblo nos muestra la detonación que supone para el pueblo la llegada de esas dos figuras amenazantes, con su ceremonioso caminar, y sus consecuencias en forma de conflictos familiares, trapos sucios que salen a la luz, traiciones y rencores que toman cuerpo a raíz de la llegada de los judíos justamente el día en que se iba a celebrar una boda apañada por los padres entre dos jóvenes que no se amaban.

A pesar de que la película se disfraza de tratar sobre un aspecto poco explorado de la Segunda Guerra Mundial, lo que sucedió en los pueblos y ciudades al acabar la guerra cuando regresaron los que habían sido deportados; en realidad se trata más de una película costumbrista y una parábola sobre el comportamiento humano. Se incide mucho más analizar la condición humana y sus miserias morales, tanto como seres individuales como sociales, que a hacer una crónica histórica sobre unos acontecimientos concretos.

La fotografía es magnífica y los actores cumplen sobradamente con su cometido. Especialmente Peter Rudolf, que interpreta de maravilla el papel de cacique de pueblo. El resto del reparto, los para mí desconocidos Bence Tasnadi, Tamas Szabo Kimmel, Dora Sztarenki, Agi Szirtes y Jozsef Szarvas.

Como puntos flojos del film diría que al narrarse en tiempo real hay algunos tramos que se hacen un poco pesados. Las tramas secundarias nunca llegan a alcanzar el interés que deberían. Por otra parte, me parece que la falta algo de filo para que el espectador se sienta más agredido por los acontecimientos. Me parece que para esa propuesta, el resultado debería ser más demoledor. Deberías salir del cine más tocado de lo que sales.

Pero bueno, la película es más que interesante. Una obra artística humilde pero bella y al mismo tiempo sólida. Con las características del cine centroeuropeo pero haciendo guiños constantes a los viejos westerns con forasteros que llegan al pueblo y se arma parda. Me gustó, rebosa dignidad y no me molestan sus imperfecciones. Seguramente dentro de un tiempo volveré a verla.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La muerte de Stalin
La muerte de Stalin (2017)
  • 6,2
    8.689
  • Reino Unido Armando Iannucci
  • Steve Buscemi, Simon Russell Beale, Jeffrey Tambor ...
7
Berlanga a la rusa
El 2 de Marzo de 1953, Josef Stalin recibe un disco grabado esa misma noche exclusivamente para él, que contiene una nota. Tras leerla, sufre un infarto cerebral y cae desplomado en su despacho. Nadie se atreve a entrar hasta la mañana siguiente. Una vez descubierto, y sin que nadie se atreva a tocar el cuerpo, los más destacados miembros del Partido Comunista se reúnen a su alrededor para decidir qué hacer. Aún no ha muerto, pero resulta que los mejores médicos del país han sido asesinados o exiliados, por lo que los médicos que llegan para tratarle no son demasiado competentes. Tras su inevitable muerte, los miembros del Politburó comienzan a mover sus piezas para intentar hacerse con el poder vacante.

Armando Ianucci dirige esta sátira política que resulta ser la adaptación de un cómic francés de Fabien Nury y Thierry Robin. El film se inicia en la última noche de la vida de Stalin, y en las primeras escenas se nos muestra la oscura realidad de aquellos tiempos. El miedo a decir algo inapropiado sobre Stalin, las detenciones y ejecuciones que ordenaba, y el modo en que sus más cercanos miembros del gobierno le adulan y le temen. El dictador quiere la grabación de un concierto que ya ha terminado, y como no se ha grabado, el concierto vuelve a ejecutarse, con otro director y con espectadores cogidos de la calle. Llevamos diez minutos de película, ya nos hemos reído y tenemos la sensación de estar ante una película de Berlanga a la rusa.

Ianucci nos relata estos sucesos históricos en modo de comedia negra, y es un gran acierto, puesto que los hechos que narra son terribles pero al mismo tiempo tan disparatados que son mucho más fáciles de digerir si nos los tomamos a risa. Pero lo hace utilizando el humor en su justa medida, para que el film no caiga en el esperpento. Los hechos son evidentemente ridiculizados (aunque habría que ver si la realidad no superó la ficción) pero tratados con un humor contenido a la vez que sostenido, por lo que te ríes pero al mismo tiempo tomas conciencia de lo que debieron ser aquellos días en la Union Soviética.

El humor negro es especialmente despiadado y mordaz cuando aborda las ejecuciones y las torturas de la época, lo cual parecería a simple vista pasarse de la raya, pero el director logra que no tengamos esa sensación, y sí más bien la de que ridiculiza un gobierno caprichoso y tiránico.

El excelente guión (no conozco el cómic, así que no puedo decir si está más o menos bien adaptado) se basa en unos diálogos chisposos y rápidos apoyados por el movimiento de cámara que le otorga aún más ritmo a la película. El humor a veces subyacente y otras más explícito (muy inglés siempre) hace que el espectador no llegue a tener nunca claro hasta qué punto lo que se le cuenta fue real, y hasta qué punto llega la caricatura de los hechos y los personajes. Poco importa, la película es a un tiempo didáctica y desternillante.

Para que no haya dudas, en la cena de Stalin con sus colaboradores al principio de la película, el director nos muestra un cartel con los nombres de todos, así les identificamos desde el principio. Son Lavrenti Beria (Simon Russell Beal), mano derecha de Stalin (y georgiano como él) e implacable ejecutor de las purgas que se llevaban a cabo en la postguerra soviética, Nikita Kruschev (Steve Buscemi) que acabaría siendo presidente de la Unión Soviética, Georgy Malenkov (Jeffrey Tambor) que era el sucesor formal de Stalin, aunque poco espabilado y un tanto blando, era carne de cañón para que no le permitieran serlo, y Vyacheslav Molotov (Michael Palin), sí el del cóctel, que estaba en la lista de sacrificados políticos y al que salvó la repentina muerte de Stalin.

La película se centra básicamente en las interacciones de estos cuatros personajes, sus maquinaciones y manipulaciones, sus idas y venidas, sus alianzas y desacuerdos, todos ellos buscando dentro de las directrices del Partido Comunista, su beneficio personal, lo que da lugar a situaciones tan cómicas como la que se produce cuando el dictador agonizando señala un cuadro en el que se ve una pastora dando el biberón a un cordero, y cada uno de ellos intenta interpretar en ese gesto una cosa diferente, en una de las escenas más desternillantes de la película.

Las interpretaciones son muy buenas. Inevitablemente exageradas pero nunca sobreactuadas. Mi adorado Michael Palin me hace reir aunque no diga nada, solo con verle ya me hace gracia (en la escena de las votaciones del Comité es el Palin de los Monty Python en estado puro), pero destacan sobre todos el siempre brillante Steve Buscemi y Simon Russell Beal en el papel menos amable que el del resto del reparto.

En cuanto a los puntos negativos, a mi juicio el final es un tanto confuso, no por lo que pasa, sino por el tono que adquiere. Me dio la sensación de que la película se cerraba de un modo más dramático y menos humorístico de lo que había sido el resto del film, lo que te deja una sensación de ligero desconcierto. Por otra parte, me dió la impresión de que no se tratan adecuadamente los personajes de los hijos de Stalin, Svetlana (Andrea Riseborough) y Vasily (Rupert Friend), aunque tampoco podría asegurarlo.

Resumiendo, para quien les interese el tema es una película absolutamente recomendable siempre y cuando tengan sentido del humor y sepan que están viendo una parodia. Ianucci nos brinda una obra en la que a través de unos diálogos eléctricos e inteligentes, una puesta en escena sencilla, un humor negro y fino, indispensable para lubricar la terrible realidad que nos relata, y unos intérpretes muy dotados para las escenas que rozan la teatralidad, se logra un retrato tan demoledor como tronchante de Stalin y los que le rodeaban.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
81 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Party
The Party (2017)
  • 6,2
    6.896
  • Reino Unido Sally Potter
  • Timothy Spall, Kristin Scott Thomas, Patricia Clarkson ...
7
Así deberían ser todas las fiestas
Janet (Kristin Scott Thomas) acaba de ser nombrada ministra, y para celebrarlo da una fiesta en su casa junto con su marido Bill (Timothy Spall). A ella acuden varios amigos: April (Patricia Clarkson) y su marido Gottfried (Bruno Ganz), la pareja lésbica formada por Martha (Cherry Jones) y Jinny (Emily Mortimer), y Tom (Cillian Murphy) que acude solo, avisando de que su mujer, Marianne, llegará más tarde. La reunión comienza siendo una celebración pero empiezan a surgir confesiones que harán que termine siendo una velada trágica.

Sally Potter dirige esta película de planteamiento poco original (reunión de amigos en las que empiezan a salir trapos sucios y acaban como el rosario de la aurora ya hemos visto unas cuantas), con estructura teatral y particularidades reseñables como el uso del blanco y negro (apoyado en una fotografía excelente) que le da un toque clásico que queda muy bien, y su metraje inusualmente exiguo (apenas 70 minutos de película, prácticamente un mediometraje).

En este tipo de películas de estructura teatral, en mi opinión hay dos elementos claves: los personajes y los diálogos. Si los personajes están bien construidos y tienen interés, y los diálogos son buenos, para mí casi siempre funcionan. Y en este caso, a mí me gustó porque esos dos elementos me parecieron bien logrados. Incluso diría que los diálogos son demasiado buenos. Tanto, que se hacen poco creíbles de tan buenos que son. La gente, por inteligente que sea, no suele improvisar frases tan brillantes.

Potter elabora una comedia mordaz, que empieza ya con el mismo título (“Party” en inglés significa fiesta, pero también partido político), en la que critica con un humor afilado e inteligente a la clase política, a la sociedad moderna, la amistad y sobre todo a las relaciones de pareja. Una película que sabe reirse de las cosas serias, con ese humor británico tan característico que no todo el mundo capta.

No es normal tomarse a broma la política, la maternidad, el feminismo, el adulterio, la enfermedad, y mucho menos la muerte. Sin embargo, Potter se permite hacerlo con brillantez. Cuando te quieres dar cuenta te encuentras metido en aquella casa riéndote con situaciones que no tienen nada de cómicas en sí mismas, pero que tratadas con esos diálogos sutilmente lacerantes no puedes evitar que lo parezcan.

Toda la película se desarrolla en la casa de Janet. En la cocina, en el jardín y en el baño se van generando subtramas, con conversaciones de parejas aparte, o de unos pocos que hablan en privado, y al final todas esas pequeñas subtramas convergen en el salón, que es el escenario central en el que todo estalla.

Como dije antes, es clave que los personajes estén bien perfilados y tengan interés, y en esta película esto se produce. Muy poco tiempo después de conocer a cada uno de ellos ya sabes cuales son sus características. Pero para que los personajes funcionen, no solo tienen que estar bien perfilados y desarrollados en el guión, es imprescindible que también estén bien interpretados. Y a fe que Sally Potter ha sabido poner cuerpo a cada uno de ellos, rodeándose de un reparto deslumbrante.

De entre todos, para mí destaca Patricia Clarkson, con un carisma arrebatador mezcla de Lauren Bacall y Bette Davis, interpretando a April, creando un personaje de mujer cínica, absolutamente ácida y sugerente, te hechiza con su voz y su presencia de principio a fin. El resto, un peldaño por debajo, pero todos bien. Kristin Scott Thomas (a la que no recuerdo una interpretación floja) aguanta los primeros planos con una solvencia digna de todo elogio. Bruno Ganz está perfecto haciendo contrapunto a todos sus compañeros de reparto (es el único extranjero, y el único que parece estar fuera del sistema). Cherry Jones está perfecta en el papel de lesbiana recia que se desmorona con una frase conmovedora. Timothy Spall brilla en su papel de personaje taciturno y sorprendente. Por su parte, Emily Mortimer y Cillian Murphy cumplen bien con sus roles (ella, la lesbiana frágil; él completamente desquiciado por el dolor).

Con algunas frases para el recuerdo, la película se pasa en un suspiro (aunque durando 70 minutos esto no tiene mérito). Parece mentira que en tan poco tiempo, Potter sea capaz de tratar tantos asuntos y de dar tanta caña, incluso diría que a dejar en paños menores al ser humano actual, en el que hay una gran diferencia entre lo que se aparenta y lo que en realidad somos. La película es divertida si la vemos desde fuera, pero deprimente si nos vemos reflejados en ella.

Película no recomendable para todos los públicos. No todo el mundo responderá igual ante el ingenioso humor y las mastodónticas dosis de ironía que hay en sus diálogos. Un film que no tiene piedad con sus personajes, a los que deja en pelotas para que percibamos su miseria moral, que en el fondo es la nuestra. Quizá por eso terminamos tomándoles cariño y disfrutando la paradoja de reirnos de cosas que no tienen gracia, salvo que les pasen a otros.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Florida Project
The Florida Project (2017)
  • 7,1
    17.195
  • Estados Unidos Sean Baker
  • Brooklynn Prince, Willem Dafoe, Bria Vinaite ...
8
Verano de contrastes
La película, que dirige Sean Baker, es una visión poco amable de la vida que se esconde debajo del “sueño americano”. Justo al lado de uno de los lugares más supuestamente idílicos del planeta, Disney World, el sueño de los niños, hay un barrio en el que los niños se hacinan, se malcrían y juegan en realidades muy distintas a las que tienen los visitantes del parque de atracciones más famoso del mundo.

Es habitual en el cine indie norteamericano este hurgar en la cara oculta del sueño americano, este mostrarnos que, al lado del lujo y la prosperidad convive irremediablemente un ejército de personas que sobreviven de un modo nada glamouroso. Lo que Baker aporta de novedoso en esta película es mostrar esas vidas quebradas y sin futuro a través de los ojos de los niños, unos ojos llenos de fantasía, inocencia y vitalidad.

Baker nos sumerge en su mundo desde la primera escena, en la que los niños se comunican a gritos en la distancia hasta que suena la canción “Celebration” de Kool & The Gang junto a los créditos iniciales. Niños jugando y una música alegre y positiva que nos introducen, a traición, en una historia de exclusión social. Nos encandila con música y niños para mostrarnos la derrota humana.

Y hay que decir que lo hace muy bien. Utilizando una fotografía preciosista que inunda la pantalla de colores, y asentando la película sobre la irrisistible presencia de Brooklynn Prince, la niña protagonista que con un desparpajo descomunal nos roba el corazón irremediablemente.

Y como en la película todo son contrastes (los pobres viviendo cerca de los ricos, los niños con los adultos, la alegría escondiendo la pena, etc.), tenemos a Willem Defoe dando el contrapunto a la inocente exhuberancia infantil de la protagonista con su aplomo, su experiencia y su pulcritud interpretativa. La mezcla es perfecta y funciona, mejorándose el uno al otro en las escenas que comparten.

Lo más flojo de la película es la trama, puesto que no deja de ser una sucesión de situaciones cotidianas sin más interés que el de mostrarnos las agrietadas vidas de esas personas y su incierto presente. Con un desenlace previsible pero bien hilado, mucho más emotivo de lo que en principio me esperaba cuya hermosa forma de producirse compensa. Un final no sorprendente pero bello.

El film rebosa realismo, y la aportación de los niños, su candidez y vigor, mitigan un tanto lo deprimente de su mensaje. Es indudablemente incómoda de ver, porque la irresponsabilidad de la madre de Moonee nos irrita, y porque no podemos evitar sentirnos mal al presenciar algunas de las cosas que los niños tienen que ver, con su mirada de estupor. Afortunadamente, igual que a los niños al poco rato se les olvida lo malo y vuelven a su mundo cotidiano de juegos, nosotros salimos del cine y se nos pasa el mal rollo.

Está muy bien el modo en que Baker filma las secuencias más duras. Las vemos como en segundo plano. La pelea de las dos madres delante del niño o la escena en que Moonee tiene que cerrar las cortinas del baño cuando está jugando ajena a lo que sucede al lado. Además hay otras escenas que se te quedan grabadas por irreverentes y atrevidas (el concurso de eructos o la compresa en el cristal) y que terminan por dar identidad a una película que definitivamente nos termina ganando, que no podemos evitar tomarle afecto, igual que Bobby a Moonee a pesar de sus travesuras.

“The Florida Project” me parece una magnífica película más por los detalles que por su conjunto. Me gusta que Baker no se ceba con la miseria de sus personajes y su situación al límite, sino que mantiene el ritmo con agilidad y positivismo, un ritmo que marcan los niños, los verdaderos protagonistas de una historia que no entienden y que no están dispuestos a sufrir. Para ellos el verano es tiempo de juegos, de travesuras, de comer helados y de experimentar. El resto son cosas que pasan a su alrededor. El infierno puede estar justo al lado de Disney World. Puro contraste.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo, Tonya
Yo, Tonya (2017)
  • 7,0
    24.267
  • Estados Unidos Craig Gillespie
  • Margot Robbie, Sebastian Stan, Allison Janney ...
8
El día mundial de la actriz
Tonya Harding (Margot Robbie) fue una famosa patinadora estadounidense que en 1991 se convirtió en la primera norteamericana en lograr hacer un triple axel en competición. Pero su fama no solo le llegó por sus éxitos deportivos, sino también por otro incidente que se convirtió en unos de los mayores escándalos de la historia del deporte.

Dirigida por Craig Gillespie y producida por la propia Margot Robbie, “Yo, Tonya” es un biopic inusual en el que se nos muestra la insólita vida de Tonya Harding narrada a modo de documental y en el que cada personaje aporta su punto de vista de cada uno de los acontecimientos que fueron ocurriendo en la vida personal y profesional de la patinadora.

Tonya Harding empezó a patinar antes de los cuatro años y su madre, LaVona Golden (Allison Janney) se empeñó en que la niña se convirtiese en patinadora profesional, utilizando métodos espartanos con la niña, a la que no dudaba en golpear e insultar si no progresaba tanto como ella esperaba.

A pesar de su gran talento, Tonya no recibía las calificaciones que merecía. Pueblerina y maleducada, criada en una familia desestructurada y sometida al maltrato de una madre déspota, Tonya no era del agrado de los jueces que tenían que puntuar sus actuaciones. En un deporte en el que se tiene mucho en cuenta la elegancia, la femineidad y los elementos superfluos, ella no respondía al cánon requerido. Competía con trajes hechos en casa y era muy poco refinada a la hora de lucir peinados, uñas, y en lugar de música clásica solía acompañar sus actuaciones con canciones de rock.

Casada a los 19 años con Jeff Gillooly (Sebastian Stan), quien también la maltrató físicamente, la vida de Tonya era todo menos edificante y modélica, y eso la pasaba factura en la competición, no solo en la calidad de sus ejercicios sino también en la puntuación que recibía de los jueces. Por el contrario, su principal rival, Nancy Kerrigan, era una chica grácil, elegante, educada y criada en una familia estable.

La película es una auténtica tragicomedia que tiene al espectador boquiabierto desde el principio, que no te da respiro y que mantiene el interés desde el principio hasta el final. Y más allá, porque cuando terminas de verla quieres saber más sobre la vida de Tonya. Es de esos biopics en los que parece mentira que la realidad esté (como mínimo) a la altura de la ficción, pero resulta que sí, que lo está. Hay vidas de película, y la de Tonya Harding es una de ellas.

El ritmo vibrante (además de las interpretaciones) es el punto fuerte de la película. Se consigue gracias a un montaje perfecto y a la estructura narrativa a caballo entre el falso documental y la comedia negra, con saltos temporales adecuados que hacen que el espectador no parpadee siquiera y se combine la risa con la estupefacción ante lo que ve.

En lo tocante a las interpretaciones, hay que descubrirse. Todos están bien, pero las dos actrices principales tocan literalmente el cielo interpretativo. Margot Robbie me ha sorprendido. La tenía como una de las tres mujeres más guapas del universo (aunque aquí, por tener que parecerse a la Harding, no lo parece tanto), pero no me imaginaba que llegase a tener este talento como actriz. Hace un papelón antológico. Pero si Margot Robbie está sorprendentemente fantástica, no tengo palabras para definir el trabajo de Allison Janney. Su interpretación de la perversa y grotesca madre de Tonya no es de este mundo. De verdad que es una cosa de locos, diga lo que diga me quedo corto.

Y luego están las canciones. Una colección excelente y muy bien utilizada de temas que realzan aún más la película. Suenan “Barracuda” de Heart, “25 or 6 to 4” de Chicago, “Shooting star” de Bad Company, “Sleeping bag” de ZZ Top, “How can you mend a broken heart” de Chris Stills, “Dream a little dream on me” en una versión que no identifiqué, “Gone daddy gone” de Violent Femmes, una versión en inglés de “Gloria” de Tozzi, “The chain” de Fleetwood Mac (me dió mucha rabia cuando la cortaron), “Goodbye stranger” de Supertramp, “Romeo and Juliet” de Dire Straits y “The passenger” de Souxsie and the Banshees al final de la película.

La película combina perfectamente el hecho de contarnos una historia tan real como lamentable y vergonzosa con una crítica lacerante a la sociedad en general y a la norteamericana en particular, y al mismo tiempo logrando ser divertida, atractiva y tremendamente entretenida.

Me ha gustado por todo lo que he explicado anteriormente y porque he sucumbido a su agilidad, su autenticidad y su mala leche. Y creo que esta noche me costará conciliar el sueño recordando a Allison Jenney (con Margot Robbie ya sueño habitualmente). Habría sido imperdonable no ver esta película.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La forma del agua
La forma del agua (2017)
  • 6,4
    45.906
  • Estados Unidos Guillermo del Toro
  • Sally Hawkins, Doug Jones, Michael Shannon ...
5
Como el agua: sin sabor ni sustancia.
Guillermo del Toro dirige esta película en la que da rienda suelta a su habitual fantasía y nos intruduce en su particular universo de monstruos, villanos, magia y misterio. Una especie de película de Walt Disney para mayores en el que los malos son muy malos y los buenos son todos seres humanos marginales: una mujer de la limpieza muda y solitaria que se masturba ritualmente en la bañera, un artista homosexual preocupado por su calvicie, un científico soviético más preocupado por la ciencia que por la patria…

Del Toro tira de puesta en escena para recrear su universo de fantasía años 60, a base de tonos verdosos, dotando a la película de una estética particular y característica de su director. La reconocible y excelente música de Alexandre Desplat contribuye con su belleza a materializar el mundo fantástico que nos muestra el realizador mexicano.

Las intenciones de Del Toro son loables. Nos habla del amor, la amistad, la integridad, especialmente entre personas desfavorecidas. De la capacidad que tenemos de mostrar afecto aún en las más difíciles circunstancias. Nos dice que importa más el corazón que cualquier cosa, y que para amar no existen barreras en forma de edad, sexo, raza, o apariencia. El mensaje es magnífico y lo respaldo, pero personalmente, no me llegó.

La película nunca llega, no ya a gustarme, sino a interesarme siquiera. Y no es que me importe mucho que la historia no sea creíble, es que además es muy previsible y a la media hora de película ya te puedes ir porque sabes todo lo que va a pasar hasta el final. Y lo poco que no sabes carece de interés. A pesar de la gran puesta en escena, de la magnífica música y del buen trabajo de los actores, la película no me llama la atención. Y, obviamente, es debido al guión, tremendamente simple y carente de profundidad narrativa.

Porque los actores también están muy bien. Sally Hawkins es una especialista en este tipo de papeles de mujer discapacitada y se marca una actuación muy buena. A su lado, Michael Shannon, siempre eficiente, compone un personaje de villano insuperable. Completa el trío de actuaciones memorables Richard Jenkins, que es un titán de la interpretación y también lo borda. En menor escala, pero también solventes, Octavia Spencer interpreta a la mujer de la limpieza amiga de la protagonista, Michael Stuhlbarg al científico soviético y Doug Jones a la criatura hombrepez.

Quizá el problema sea mío y no de la película, pero me parece que los temas que trata y la manera en que parece ser que intenta Del Toro que reflexionemos sobre ellos no se corresponden con el estilo del film. La película es demasiado fantasiosa y algunas situaciones demasiado absurdas como para que me la llegue a tomar en serio. El mensaje está ahí pero no es consistente, no consigo meterme en la película, no me llega a interesar lo que veo y se me hace hasta pesada por momentos.

La historia de amor no me parece creíble. Y no porque se trate de una muda y un monstruo, sino por la forma en que se produce y se desarrolla. Hay que currarse un poco más las historias. No puede ser que la limpiadora y la bestia estén locamente enamorados tras verse un par de veces, y todo gracias a los huevos cocidos. Tiene huevos la cosa.

Película de buenos y malos en la que todo es blanco o negro, cubierta por un precioso envoltorio técnico pero que no contiene nada especial. Una historia sosa, predecible, empalagosa, y carente de originalidad. Bonita por fuera pero vacía por dentro, sin sustancia, sin veracidad, y además manipuladora. Me temo que le gustará a mucha gente, pero tengo que ser honesto, a mí no me gustó. Y mira que siempre que voy al cine intento que me guste lo que veo, pero esta vez pinché.

No tengo claro si recomendarla o no. Depende de cada uno. La película está bien hecha, bien interpretada, y visualmente es potente. Pero para mí, eso no basta. El guión está lleno de despropósitos, mal elaborado, y así es muy difícil que me guste. Del Toro intenta hacer una película romántica y sensible, y le ha salido una cursilada un poquito vergonzosa, a mi modo de ver.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin amor (Loveless)
Sin amor (Loveless) (2017)
  • 7,0
    5.761
  • Rusia Andrey Zvyagintsev
  • Maryana Spivak, Aleksey Rozin, Matvey Novikov ...
8
Desgarradora
Andrey Zvyagintsev es, sin duda, el director ruso de la actualidad más reputado merced a sus películas conmovedoras en las que suele indagar en el sentimiento de culpa y retratar sin piedad una sociedad rusa decadente y descompuesta. Después de su anterior trabajo (“Leviatán”) no podía resistir la tentación de ver su última película, y no me ha defraudado. Este hombre es toda una garantía para mí.

Zvyagintsev me vuelve a seducir desde el primer fotograma. Su puesta en escena deslumbrante, esa fotografía preciosa y elegante, con ese paisaje frío y desolador del otoño moscovita, esa banda sonora precisa y perfecta, y esa atmósfera sombría que magistralmente crea en cada película, con esos tonos azules y ocres que potencian la sensación de angustia y pesimismo. En el aspecto formal, es imposible encontrar un pero al trabajo de Zvyagintsev.

Aunque el film pone en solfa los problemas de la sociedad rusa, la historia nos llega porque es universal. No hay espacio para la indiferencia. Es inevitable sentir y reflexionar sobre el matrimonio, la relación paternofilial, la endeblez de las relaciones de pareja, la indiferencia que sentimos ante las terribles cosas que pasan en el mundo. Parece que nos importa más lo que sucede en nuestro teléfono móvil que en nuestra sociedad o en nuestra propia vida. Los patéticos personajes de esta película podríamos ser cualquiera de nosotros, que cada vez somos más egoístas, más ensimismados y más lisiados emocionalmente.

“Sin amor” tiene la virtud de contar una historia que nos resulta familiar y conocida de un modo distinto. La sensibilidad narrativa que demuestra Zvyagintsev hace que lo que podría haber sido una historia convencional y previsible se transforme en algo muy distinto. Su atípico desarrollo formal hace que la película coja vuelo y su interés siempre vaya creciendo. Su nula complacencia con el público hace que el film vaya adquiriendo potencia a medida que avanza. La ausencia del niño nos va generando más angustia y la forma en que lo vemos nos termina devastando emocionalmente. Si esta película no te parte el corazón es porque no tienes.

Todo son trabas para la búsqueda de Alyosha. Las respectivas nuevas parejas de Boris y Zhenia, la adicción de ésta a su smartphone, el jefe de Boris que no acepta divorciados en su empresa, la policía que se desentiende del caso y les invita a que pidan ayuda a un grupo de voluntarios… Y a todo estoy hay que unir el despiadado otoño ruso, cuando el frío y la nieve llegan a Moscú y dificultan más las cosas.

Hay desesperación en los padres a medida que pasa el tiempo y el niño no aparece. Pero también están preocupados por sus nuevas vidas, por sus nuevas parejas. La ilusión de lo nuevo se mezcla con la desesperación y el sentimiento de culpa por el hijo que no aparece. Una mezcla explosiva y cruel. Y Zvyagintsev nos lo retrata de un modo majestuoso y brutal.

Siempre intento decir buscar algo negativo en las películas que reseño, por mucho que me hayan gustado. En esta ocasión lo tengo difícil, pero diré que las críticas políticas a Rusia las veo un tanto pobres. El recurso de las noticias por la tele o por la radio para meterse con el Estado no es muy efectivo y no aporta nada a la historia. Por otro lado, estimo que alguna escena quizá se alarga innecesariamente. Pecata minuta ante tantas virtudes, el film es visualmente impactante y hay varias escenas que me costará mucho tiempo olvidar.

En fin, una película desgarradora tejida con la destreza habitual de Zvyagintsev, con esos planos largos y bellos, esa falta de compasión por sus personajes y esos mensajes sutiles hacia la sociedad y a los seres humanos. Una experiencia amarga. Sales del cine bien jodido. Y deseando que llegue su próxima película.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres anuncios en las afueras
Tres anuncios en las afueras (2017)
  • 7,6
    53.373
  • Reino Unido Martin McDonagh
  • Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell ...
8
Dolorosamente divertida
Con inevitable regusto a los Coen, Martin McDonagh dirige este peliculón que se construye a partir de dos pilares fundamentales: su magnífico guión y las espléndidas interpretaciones de sus protagonistas. McDonagh construye un relato en el que no hay buenos y malos. O más bien, diría que no hay buenos. Tanto la madre que busca justicia como la policía tienen parte de razón, no está claro a quién apoyar. Aunque las formas que emplean para defenderla hace que vayamos alternando la antipatía entre uno y otro bando.

La historia tiene poca gracia, y sin embargo McDonagh hace que el público se ría. Es una comedia negra, políticamente bastante incorrecta, que hace que te sientas mal al reírte pero que no puedas evitarlo. Aunque es inevitable recurrir a ciertos tópicos al ambientar la película en la llamada América profunda, la forma descarnada e irreverente en que se narra la historia termina derrumbando los estereotipos cinematográficos característicos de este tipo de historias rurales.

Conservadurismo, violencia, venganza, machismo, incultura, corrupción policial, McDonagh le dispara a todo sin silenciador. Con el corrosivo sentido del humor como único (y eficaz) bálsamo, y la confianza en que la inteligencia del espectador sepa interpretar lo que se esconde tras lo evidente, el desgarro que subyace tras cada pincelada de humor. Porque hay realidades tan tristes que sólo a través de la ironía podemos acercarnos a ellas.

McDonagh construye personajes tortuosos, y sabe transmitir el tormento interior de los mismos al espectador, a pesar de que lo envuelva en diálogos ocurrentes y situaciones desternillantes. Hay mucho dolor en esa madre, lo hay en los hijos, en los policías y en la mayoría de los principales protagonistas.

Es aquí donde McDonagh da el do de pecho: los personajes. La creación y sobre todo el desarrollo de los mismos. Además, la brillantez de sus diálogos permite que entremos más profundamente en el interior de todos ellos. A través de los personajes y sus diálogos se va tejiendo la trama, sin prisa pero siempre con solvencia, gracias a un guión formidable que nos permite entrar y vivir la historia sabiendo lo que sienten y cómo han llegado a esa situación todos los personajes sin necesidad de que nos lo cuenten de manera explícita.

Aparte del guión, lo más sobresaliente son las interpretaciones. Los tres principales protagonistas están sobresalientes. Frances McDormand lo borda en un personaje que le viene a medida de sus cualidades, interpretando a una encorajinada madre en busca de venganza (o justicia, según se mire). La actriz, da todo un recital interpretativo, haciéndonos reir pero al mismo tiempo transmitiendo rudeza, vulnerabilidad, ternura y dolor interior, todo en la misma película, y a veces en la misma escena. Y lo mejor es que lo hace sin alardes, con divina naturalidad.

A su lado, le dan réplica dos actores que mejoran cada vez que les veo. Sam Rockwell demuestra que está para cosas serias, y que nos dará gloriosos trabajos si sigue en esta línea. Su interpretación de Dixon, un policía al que conocemos por lo que cuentan de él otros personajes y que tiene tanta rabia interior como Mildred aunque por diferentes motivos, es toda una oda al oficio de actor. Por su parte, Woody Harrelson también está espléndido como sheriff honesto, aportando la sensatez y el equilibrio que hace que el pueblo y la película funcionen y tengan sentido, dando contrapunto a tanto odio enfermizo.

De todos modos, el personaje de Mildred es decisivo, porque es a partir de ella que se vertebra la historia, y es desde el punto de vista de ella como la vamos viendo. Incluso los personajes, los vemos más como los ve ella que como son en realidad. Así, los policías son unos inútiles, vagos y corruptos, la joven novia de su marido es tontita, el enano (magnífico una vez más Peter Dinklage) es penoso, y Dixon al principio es un auténtico hijo de puta que no quiere investigar la muerte de su hija, pero luego cuando se pone de su parte se transforma en una buena persona. Vemos la película, como ella quiere que la veamos.

Es obligatorio que recomiende esta película. Por supuesto que no es perfecta, y seguramente alguno dirá que le recuerda demasiado a los Coen o que está harto de tantas historias de paletos sureños, pero yo me lo pasé en grande y no puedo decir otra cosa. Y para rematar, hay canciones a-co-jo-nan-tes, que ponen la guinda a la cinta. Canciones de Townes Van Zant, de Monsters of Folk, o la maravillosa e inesperada “Walk away Renee”, terminan de completar esta gran experiencia cinematográfica.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Disaster Artist
The Disaster Artist (2017)
  • 6,8
    21.833
  • Estados Unidos James Franco
  • James Franco, Dave Franco, Seth Rogen ...
8
El arte del desastre
Al más puro estilo Wiseau, James Franco también lleva su proyecto personal hasta el final, produciendo, dirigiendo y protagonizando esta película. Y para que todo quede en casa, el papel coprotagonista lo interpreta su hermano Dave. En esta mezcla de comedia y biopic, Franco pone respeto y cariño en el personaje de Wiseau, al que dibuja como un excéntrico narcisista pero también alguien sensible y con un alto sentido de la amistad.

Es inevitable que te venga a la mente “Ed Wood”, de Tim Burton. Wood está considerado el peor director de la historia, pero eso es porque Wiseau no ha dirigido más películas que “The room”, de lo contrario estaría la cosa muy pareja. Evidentemente, Franco hace comedia sobre el tema, pero no cae en la fácil tentación de ridiculizar a Wiseau (al menos, no más de lo que se ridiculizó a sí mismo el propio Wiseau al hacer su película), sino que lo parodia con pasión y respeto. Tanto es así, que uno no puede evitar acabar enternecido con el personaje y deseando ver “The room”.

Aprovechando la ocasión, Franco no solo nos muestra el desternillante y rocambolesco rodaje de “The room” sino que también nos habla en profundidad de la industria del cine, nos muestra los entresijos de Hollywood, y también nos habla de los sueños, de los compromisos y de la amistad. El hecho de que sea una historia real acrecienta la parte cómica, pues de lo contrario no seríamos capaces de creernos el personaje de Wiseau ni la película que fue capaz de perpetrar, y que está ahí para quien quiera verla (en Estados Unidos se sigue proyectando regularmente en salas, y el público corea en alto los diálogos más famosos).

Pero si el trabajo de James Franco como director de esta excelente película es admirable, su faceta de actor asombra aún más. James Franco no interpreta a Tommy Wiseau sino que literalmente se convierte en él. Más allá de su sensacional caracterización, Franco se transmuta absolutamente en el personaje que interpreta, si veis las dos películas en versión original os daréis cuenta del increíble parecido que consigue Franco a la hora de imitar el modo de hablar de Wiseau. Yo creo que ni él mismo podría haberlo hecho tan bien.

La película te absorbe, no deseas que termine nunca, te arranca carcajadas y te hace sentir vergüenza ajena (la misma que probablemente hacía sentir Wiseau a su entorno). Hay situaciones tan extravagantes, actos tan absurdos y momentos tan disparatados que realmente cuesta trabajo creer que todo eso sucedió de verdad. Pero sí, todo eso sucedió, la honestidad de Franco con su personaje es absoluta.

En estos tiempos de comedias mediocres, se agradecen trabajos como el de Franco. Su parodia resulta más verdadera que casi cualquier documental. Tan pronto aparece el dislate más desenfrenado que te hace reir como te ves atrapado por un momento de tristeza sin que casi te hayas dado cuenta del proceso. Y eso es porque llevas un rato dentro de la película. Y no dentro de cualquier película, dentro de una película que está a su vez dentro de otra película.

Estamos ante una alegoría de la contradicción. Una película absolutamente genial hecha a partir de una película absolutamente desastrosa. Una película notablemente compleja disfrazada de simple comedia ligera. Una de las películas más divertidas que he visto últimamente en la que subyace un poso de tristeza. Y para colmo de contradicciones, la interpretación de James Franco, una de las que más me ha impresionado en los últimos tiempos, es haciendo el papel del que seguro que ha sido el peor actor que se ha puesto delante de una cámara.

“The disaster artist” no es una parodia de “The room”, es la película que la completa, que la complementa. Una engrandece a la otra, y viceversa. En fin, un peliculón sumamente interesante, para disfrutar de verdad. Quienes no conozcan “The room” se sorprenderán y saldrán del cine con unas irrefrenables ganas de verla. Para quienes ya la conozcan, será un disfrute aún mayor. Un canto a la pasión por el cine, un film indispensable.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la playa sola de noche
En la playa sola de noche (2017)
  • 6,4
    2.058
  • Corea del Sur Hong Sang-soo
  • Kim Min-hee, Seo Young-hwa, Jung Jae-young ...
6
Nostalgia a la oriental
Hong Sang-soo es un experto y prolífico director coreano que tiene un estilo muy reconocible que, depende de cómo te pille o de lo inspirado que estén él y sus actores, te puede atrapar (como me atrapó el año pasado su “Ahora si, antes no”) o hacer languidecer. Sus películas están cortadas por el mismo patrón: capítulos bien diferenciados, cámara fija que recoge largas conversaciones, generalmente alrededor de una mesa en la que se come y se bebe (especialmente se bebe), tratamiento de temas amorosos, protagonistas que tienen que ver con el mundo del cine, e intérpretes que aparecen en la mayoría de sus películas, como si formaran parte de su equipo.

En el caso de Kim Min-hee, es lógico, puesto que ella, aparte de su musa cinematográfica, ha sido su amante (o lo sigue siendo, no lo tengo claro). Pero no es solo ella, también Jeong Jae-yeong es un habitual de sus películas, y Kwon Hae-hyo, lo mismo.

En esta ocasión, asistimos al sufrimiento inevitable tras el fin del amor de la protagonista, y lo hacemos en dos capítulos claramente diferenciados: el primero en Hamburgo, donde Younghe tiene largas conversaciones con una amiga sobre lo que fue su relación y sobre lo que piensa hacer en el futuro, así como bellas situaciones de nostalgia (¿Estará él ahora pensando en mí como yo en él?).

La segunda parte se desarrolla en Corea, y está estructurada en base a conversaciones, primero con un amigo en la mesa de una especie de cafetería, luego en una cena de amigos en la que se emborracha y sorprende a todos, y finalmente en una escena memorable en la que se enfrenta a su expareja (el director de cine) rodeados de la gente de su equipo de rodaje.

Si algo bueno tiene el cine de Sang-soo es la veracidad que desprende. Cualquiera que haya sufrido un abandono amoroso se podrá sentir identificado con el papel de Kim Min-hee, con su incertidumbre, su desconcierto, su sensación de estar fuera de lugar en el mundo. Sus conversaciones son siempre sobre el mismo tema, pues sus pensamientos también lo son. Y su inestabilidad hace que beba de más, se confunda continuamente entre lo que siente, dice y hace, y su mirada triste y nostálgica nos duele de verdad.

Lo malo del film es que no tiene más. No hay historia. Es un puro asistir al momento de la vida de la protagonista. No es poco, porque la maravillosa Kim Min-hee por sí sola ya justifica ver la película, pero al final tienes la sensación de que lo que te han contado podrían haberlo hecho en un cortometraje de diez minutos.

Por cierto, en la película la protagonista nunca está sola en la playa de noche. Está acompañada en la playa de noche (en Hamburgo) y creo recordar que sola y acompañada en la playa de día (en Corea). Sin embargo, el tono de la película es ese: estar solo en la playa de noche, un título que rezuma melancolía, que es como se siente la protagonista, esté donde esté.

Personalmente, la película no me llegó mucho. Creo que las conversaciones podrían haber tenido mucho más calado (en este sentido, me gustó mucho más “Ahora sí, antes no”), y que la situación que plantea y el morbo de una historia autobiográfica me parece que daban para una película más profunda. O tal vez en la tarde de Diciembre en que la ví no estaba yo en mi mejor momento para una película que requiere un grado de receptividad alto por parte del espectador. El caso es que me esperaba algo más.

Pero es de justicia alabar el trabajo de Sang-soo, un director de cine que es un auténtico explorador de las emociones humanas, y que nos sabe sumergir en ellas investigando todos sus recovecos. Todo ello sustentado por su personalísima forma de rodar, sus interminables planos secuencia, su minimalismo escénico y esos característicos e inesperados zooms que parecen hechos por un amateur, y que, no sabemos cómo, pero a él le quedan bien.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos hijos, un mono y un castillo
Muchos hijos, un mono y un castillo (2017)
Documental
  • 7,2
    10.381
  • España Gustavo Salmerón
  • Documental, (Intervenciones de: Julia Salmerón, Gustavo Salmerón)
8
Buscando la vértebra desesperadamente
Gustavo Salmerón dirige su primer largo con este documental en el que retrata a su excéntrica madre, una mujer octogenaria llena de vitalidad y con un pasado muy interesante que contar. Hablando con ella delante de la cámara, Julita le revela a su hijo menor que guarda una vértebra de su abuela, asesinada en la guerra, pero que no sabe exactamente dónde la tiene. Esto hace que toda la familia se ponga a buscar la vértebra en los centenares de cajas que tiene Julita guardadas por toda la casa.

En realidad, la película parece un documental familiar de estos caseros que en algunas familias se hacen de vez en cuando, montando trozos de películas familiares. Uno al verla piensa que cualquiera puede hacer una película así. Pero lo cierto es que funciona. Puede parecer chocante si lo piensas, ¿a quién le puede interesar la vida de esta señora? En principio, a nadie, salvo a su propia familia (ella misma lo dice en la película), y sin embargo estás en el cine atrapado por la película y la ves con absoluto interés durante todo su metraje.

Gustavo Salmerón nos introduce dentro de su extensa familia y tardamos poco en sentirnos cómodos dentro de ella. Julita nos va contando su vida con una naturalidad, una espontaneidad y un sentido del humor que te absorbe desde el principio. Lo cuenta todo sin tapujos, se siente cómoda delante de la cámara y lo mismo lo hace mientras se come unas tostadas que mientras está en la cama a punto de acostarse, quejándose una vez más que si se muere durante la noche su marido no se va a enterar porque está sordo.

La búsqueda de la vértebra de la bisabuela de Gustavo pone a toda la familia en faena y nos brinda escenas divertidas en las que descubrimos que Julita guarda cientos de cajas con contenidos tan inesperados y jocosos como las etiquetas que les pone a cada una de ellas. Julita no tira nada, todo lo guarda. Según ella, tirar cosas es tirar parte de tu vida. Así que encontrar la vértebra entre tanto trasto es toda una misión, muy difícil de lograr.

Gustavo Salmerón ha estado rodando este documental durante los últimos catorce años. Supongo que sin saber muy bien cómo dar forma al material que iba grabando. Tantas horas de película para al final elegir un montaje y darle una dirección al film. Finalmente, la búsqueda de la vértebra es lo que vertebra (valga la redundancia) el film. A partir de ahí se va hilando todo, y el documental es la historia de una familia pero en el que se pueden ver reflejadas muchas familias de varias generaciones de españoles, pues más allá de las peculiaridades de cada uno, hay comportamientos sociales y situaciones en las que todos nos podemos ver reflejados, y aspectos familiares que no nos resultan ajenos en absoluto.

El experimento de Gustavo Salmerón es todo un éxito. Le ha salido una película digna de verse y que seguramente pasará a la historia. Un documental diferente a todos, una comedia emocionante y enérgico en el que se nos muestra sin pudor una familia que en la que las han pasado de todos los colores pero que en las buenas y en las malas siempre han estado unidos. Cuando la crisis económica hace que pierdan el castillo, Julita está contenta porque aunque ha perdido su bien más valioso, tiene a todos sus hijos allí con ella varios días ayudando a hacer la mudanza de las incontables cosas (la mayoría absurdas) que guarda Julita, quien se niega a tirar nada.

Vale la pena pasar 90 minutos en el cine para descubrir a esta mujer que soñaba que hacía croquetas de Primo de Rivera, que quiere que cuando muera la claven una aguja de punto por si acaso no ha muerto del todo, que fue de la Falange y aún no se ha borrado, por lo que tiene uno de los números de afiliación más bajos, pero al mismo tiempo se declara masona, y que a sus ochenta años le recrimina a su marido que ya no la toque (“se que ya no me tocas porque estoy gorda, pero tú estás sordo”, le dice en la mesa).

“Muchos hijos, un mono y un castillo” es una propuesta insólita que no hay que perderse. Y Gustavo Salmerón, todo un hallazgo. Espero que sea la primera de una larga carrera como director. Estamos ante una película diferente a todas, que desprende autenticidad, un film que hipnotiza, divierte y emociona. Una película que podría hacer cualquiera. Pero la ha hecho él.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfectos desconocidos
Perfectos desconocidos (2017)
  • 6,4
    39.962
  • España Álex de la Iglesia
  • Belén Rueda, Eduard Fernández, Ernesto Alterio ...
8
Extraños en la noche
Remake de la película italiana “Perfetti sconosciuti”, Alex de la Iglesia dirige este film que protagonizan Eduardo Noriega, Eduard Fernández, Pepón Nieto, Ernesto Alterio, Belén Rueda, Juana Acosta, Dafne Fernández y Beatriz Olivares. El director vasco pone de manifiesto su categoría en esta película, con una espléndida dirección de actores, una contención técnica inusual en él, y una demostración incuestionable de talento narrativo, con un espectacular dominio del espacio y su habitual precisión a la hora del encuadre.

La historia hace que el espectador se interese por ella desde el principio, con la breve presentación de las parejas y la llegada a la cena. Luego, cuando comienza el juego, ya es imposible salir de la pantalla. Las inmensas posibilidades que se pueden plantear al estar todos los móviles encima de la mesa, con el posible contenido al alcance de todos hacen que el público esté expectante y ansioso ante lo que pueda pasar.

Alex de la Iglesia va desgranando la historia con solvencia, esmero y pulcritud, manteniendo un ritmo narrativo excelente, gestionando con habilidad los continuos diálogos y midiendo sabiamente la intensidad de las emociones. Pocas veces le había visto tan certero en los detalles, tan competente a la hora de captar un gesto o transmitir un sentimiento. Su capacidad para la diversión y el humor negro, por el contrario, no nos sorprende porque ya lo conocíamos.

Lo primero que hace la película es divertirnos. Si buscas una película divertida, no te lo pienses más. Pero al mismo tiempo, también es una película tremendamente dramática. Te ríes a carcajadas pero también te incomoda mucho y te produce cierto malestar darte cuenta cómo somos los seres humanos y la escasa semejanza que hay entre lo que somos y lo que hacemos ver que somos.

Evidentemente, el formato de la historia tiene más de obra de teatro que de película, sin embargo De la Iglesia logra que en ningún momento tengas esa sensación de teatro que se suele tener en las películas de una solo localización. Su habilidad en la colocación de la cámara y su modo de rodar las secuencias desde diferentes ángulos hacen que no tengamos esa sensación claustrofóbica de este tipo de películas.

Como dije antes, la dirección de actores es una de las cosas más destacadas. Álex de la Iglesia logra sacar un rendimiento óptimo de todo el elenco. Personalmente, creo que los más destacados son Ernesto Alterio y el siempre excelente Eduard Fernández. Pero el resto de intérpretes también está a muy buen nivel, incluso Eduardo Noriega no desentona.

Los personajes están bien trabajados, todos ellos muy bien desarrollados, bien definidos, con su personalidad clara y bien dibujada para que el espectador no tenga dudas de las peculiaridades de cada uno. Luego, la buena labor de los actores les da el toque final.

Me lo pasé muy bien. Es una película muy divertida, comedia negra de las de antes, en las que te diviertes y al mismo tiempo no puedes evitar reflexionar. Y si la véis en pareja, el debate posterior está asegurado. Con el toque habitual de Álex de la Iglesia pero en esta ocasión sin sus habituales excesos. Impecable en lo técnico y en lo interpretativo. Si a esto le añadimos unos diálogos magníficos, lo tiene todo para que te enganches a ella de principio a fin.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destinos
Destinos (2017)
  • 6,6
    819
  • Bulgaria Stephan Komandarev
  • Ivan Barnev, Georgi Kadurin, Borislava Stratieva ...
8
Sofia la nuit
“Destinos”, dirigida por Stephan Komandarev e interpretada por Ivan Barnev, Georgi Kadurin, Borislava Stratieva, Anna Komandareva y Vassil Vassilev entre otros, nos retrata la dramática situación de Bulgaria a través de pequeñas historias que suceden en los taxis en una noche en Sofia. Magníficamente rodada y con vocación de documental, la película con sus tremendas historias cotidianas embriagan al espectador, que se queda con ganas de más historias y de saber qué pasa al final con cada pasajero y cada taxista.

No he estado en Bulgaria, pero después de ver esta película, es casi como si hubiera estado. El retrato que hace Komandarev es definitivo. “En Bulgaria solo existen los optimistas, puesto que los pesimistas y los realistas emigran”, dice uno de los protagonistas. La desigualdad, la corrupción, el pesimismo y la pobreza ahogan a una población que no ve salida a su situación.

Es inevitable evocar películas como la iranesa “Taxi”, de Panahi, o la inolvidable “Night on Earth”, de Jarmusch, que son otras películas que se desarrollaban en taxis. Pero ésta no se parece a ninguna de aquellas, salvo en el hecho de que se trate de historias que suceden en los taxis. No tienes en ningún momento la sensación de estar viendo algo que ya has visto antes. Es una película distinta, y lo que cuenta no tiene nada que ver con aquellas que mencioné antes.

El gancho que atrapa al espectador es la veracidad que desprende la película. No parece una película que haya requerido montaje, es como si todo se hubiera rodado en una sola toma, lo que hace que el público se implique inevitablemente con lo que ve, es como si nosotros también viajáramos en el taxi y viviéramos la historia.

En la película se da a entender que uno se hace taxista como último recurso. Ninguno de los taxistas ha llegado a serlo por elección, sino por que ha termiando conduciendo un taxi por las circunstancias de la vida o problemas de su pasado. Hay incluso un cura conduciendo un taxi. En apenas un par de frases, el espectador se entera del motivo que ha llevado a cada taxista a ejercer ese oficio. Aunque se supone que los pasajeros son los de las historias importantes, son los taxistas los personajes más interesantes de la película, a mi juicio.

Por los asientos de esos vehículos amarillos que recorren nocturnamente las calles de Sofia pasan borrachos, jóvenes violentos, putas, mentirosos, pusilánimes y hasta algún profesor desesperado que quiere suicidarse (“Hablo siete idiomas, soy doctor en filosofía, y sin embargo gano 600 levs al mes y mis alumnos se ríen de mi”). Los diferentes perfiles que tienen los clientes y los taxistas dotan a la película de la diversidad necesaria para que el espectador esté siempre interesado en lo que ve, a pesar de que todos los personajes están cubiertos por el mismo velo de precariedad social.

Lo mejor de la película es el guión, excelentemente estructurado y capaz de hacer que todas las historias tengan interés (cosa muy difícil de conseguir cuando hay tantas pequeñas tramas) y estén bien conectadas las unas con las otras. También me gustó mucho la atmósfera que crea el director, esa noche en Sofia visualmente demoledora, la potencia de sus imágenes y los pequeños pero efectivos toques de humor entre tanta miseria humana.

En cuanto a lo menos bueno, poco puedo decir. Quizá la historia del reencuentro con el pasajero que recoje en el aeropuerto me resultó poco creíble tanto en su planteamiento como en su desarrollo. Pero no desmerece en absoluto en el resultado final de un film que para mí es una de las mejore películas europeas del año.

Y es que si la película te atrapa por completo y la ves con interés creciente, si cuando termina te quedas con ganas de más… no puedes hacer otra cosa que alegrarte de que en medio de tanta tristeza que vive Bulgaria, al menos haya un motivo de alegría. Y me congratulo de que se haya hecho precisamente allí una película con esa elocuencia narrativa, que haya sido capaz de mostrarnos el paisaje social de todo un pueblo y transmitir la problemática de todo un país desde un punto de vista tan limitado como lo es el cubículo de un taxi.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad, nunca estuviste aquí
En realidad, nunca estuviste aquí (2017)
  • 5,8
    16.252
  • Reino Unido Lynne Ramsay
  • Joaquin Phoenix, Alessandro Nivola, John Doman ...
8
En realidad, yo sí estuve
Película perturbadora e incómoda, dirigida por Lynne Ramsay, quien también se encarga del guión basado en la novela de Jonathan Ames. Salvando las distancias, estamos ante una Taxi Driver revisitada, referencia ineludible que cualquier espectador evocará, con Joaquin Phoenix como nuevo Robert de Niro y Ekaterina Samsonov como la nueva Jodie Foster. La similitud con la película de Scorsese en éstos y otros detalles son innegables.

Ramsay atrapa al espectador desde el principio a base de crear una atmósfera oscura y angustiosa. Nos inunda de primerísimos planos que hace que nos aplastemos contra la butaca, abusa del plano fijo y tira del manual del cine negro con escenas reflejadas en los espejos, acciones en segundo plano y otras que no vemos pero escuchamos. La violencia, unas veces latente y otras explícita, es constante. El desasosiego nos cubre y hace que no paremos de cambiar de postura, ya que nunca terminamos de estar cómodos.

Joaquin Phoenix es el nazareno que lleva a cuestas la carroza de la película, absolutamente. Su interpretación descomunal, diría que más física que técnica, nos muestra un Joe taciturno, resignado, desencantado, repleto de cicatrices por dentro y por fuera. Un hombre cuya intimidatoria presencia física contrasta con su ausencia anímica. Como dice el título del film, está pero en realidad no está. En su interior ya murió hace muchos años, debido a las atrocidades que sufrió durante su infancia y nos son mostradas mediante impactantess flashbacks.

A pesar de que la película tiene poco de novedosa y los personajes y situaciones nos resultan conocidos, hay algo en ella que engancha. Hemos visto demasiados tipos con la personalidad rota, destrozados por la vida, que se desahogan violentamente contra los malos. Demasiadas adolescentes decididas a echarse a perder y demasiados salvadores. Demasiados conflictos entre padres, madres e hijos. Casi nada de lo que pasa en la película nos sorprende. Pero aunque no nos sorprenda lo que pasa, nos cautiva el modo en que suceden esas cosas. Por eso las películas son mucho más que contar una historia, es el modo en que se cuenta lo importante, más que la historia misma.

De la película te quedan escenas grabadas en la cabeza, más que la historia en sí. Hay una escena en la que John Dorman le está explicando a Joaquin Phoenix cual será su próxima misión, mientras éste está tumbado en un sofá con unos caramelos en la mano. Mientras Dorman le da detalles de lo que tiene que hacer y cuánto le van a pagar, Phoenix está pensando en los colores de los caramelos y lamentando que no haya verdes, que son los que le gustan. De pronto encuentra uno verde y hay un primerísimo plano de los dedos de Phoenix aplastando el caramelo verde. En ese momento Dorman termina de hablar, y ni nosotros ni Phoenix nos hemos enterado de lo que decía. Nos habíamos quedado atrapados en el detalle del caramelo. Pues con la película pasa lo mismo, algunas escenas nos atrapan de tal manera que pasan a ser más importantes que el todo al que pertenecen.

La linea argumental de la historia importa poco. El estilo está por encima del contenido. Es visualmente demoledora, y te quedas impactado por las escenas sin que te importe si pierdes el hilo de algo. Hay senadores por ahí, policías, corrupción y vicio, pero no importa para nada enterarte bien del entramado de la historia. Tampoco te quieres enterar mucho. Mejor no saberlo. Como Joe cuando se ponía la bolsa en la cabeza, lo que pasa fuera no cuenta.

Como dije antes, la película es incómoda y no es fácil digerirla. Se trata de un retrato del dolor, la personalización del sufrimiento. Es descarnada y creo que me impresionaron más las escenas de violencia que quedaban fuera de plano que las más explícitas. Y lo mejor es que a mí me pareció que todo eso no era gratuito, que había bastante lirismo en esa violencia, que lo brutal y lo poético podían ir de la mano, como la inolvidable escena en que un moribundo y su asesino están tumbados agarrados de la mano tarareando “I’ve never been to me”, que sonaba en la radio.

Me parece una película muy recomendable, siempre que no esperes una película familiar. Es dura, amarga e incómoda. Lynne Ramsay tiene un estilo definido y particular. No se si tiene querencia a los primerísimos planos o es que esta película lo requería, ya lo iré descubriendo en sus próximas obras. Pero en cualquier caso, a mí me ha parecido un film valiente, por momentos fascinante, y creo que dará que hablar, para bien.

https://keizzine.wordpress.com/
[Leer más +]
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas