arrow
Críticas ordenadas por:
Marnie, la ladrona
Marnie, la ladrona (1964)
  • 7,4
    16.870
  • Estados Unidos Alfred Hitchcock
  • Tippi Hedren, Sean Connery, Diane Baker ...
7
Epifanía
Esta siempre me ha parecido una de las películas más flojas de Hitchcock.

Hasta ahora.
__________

La historia me sigue importando un bledo.
Los personajes me siguen pareciendo acartonados y sin ninguna credibilidad.
La mirada morbosa de Hitchcok me sigue importando un pimiento.
El qué en general no hay por dónde pillarlo.

Pero ay madre, el cómo.

¿El cómo qué?
Pues ni idea. Aquí ni me atrevo a analizar nada.

Ni un qué, ni un cómo, ni siquiera un por qué.

Sólo me atrevo ha manifestar un hecho.
[Leer más +]
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alarma catástrofe
Alarma catástrofe (1978)
  • 6,1
    603
  • Reino Unido Jack Gold
  • Richard Burton, Lino Ventura, Lee Remick ...
6
Bin Laden en el diván
De todos los topics que dispone Filmaffinity el más subjetivo es "Película de culto". Si se mira la definición del tópic en la web, no solo es ambigua sino hasta antagónica. En realidad es como el mismo nombre indica, una película que se le rinde culto. O sea, lo que a uno le dé la gana.

Como yo también hago lo que me da la gana, incluyo en esta categoría a películas que no son muy buenas pero tienen algo especial. Por originales, pioneras, su ambiente, el tema que toca, o lo que sea. Como es algo subjetivo uno puede incluir aquí lo que sea.

Pues bien, yo meto en este tópic a 'The Medusa Touch', pese a su horrible título en español, aunque ciertamente sí es una película de catástres, pero diferente. Creo que la alusión al mito de Medusa del título original tiene más razón de ser por el cuadro de Caravaggio, que nos muestran. Una mirada hipnótica de una cabeza recién decapitada pero que parece que aún sobrevive cual rabo de lagartija, y que de su cerebro vibran una multitud de serpientes. Prácticamente ese es el papel que hace Richard Burton, menos los flashbacks.

Ciertamente Burton tiene el papel protagonista, pero no el principal que corre a cargo de Lino Ventura de policía en Londres con una mala excusa por su inglés con acento francés. También es importante el rol de Lee Remick, una mujer con esa cualidad de embellecer con la madurez. Y tenemos los consabidos clásicos secundarios británicos solventes, con pequeños papeles para Derek Jacobi y Jeremy Brett, y algo más desarrollados para los siempre intercambiables (yo siempre los confundo) Harry Andrews y Gordon Jackon.

En definitiva, una película no muy buena pero muy muy recomendable.
[Leer más +]
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A.I. Inteligencia Artificial
A.I. Inteligencia Artificial (2001)
  • 6,5
    67.155
  • Estados Unidos Steven Spielberg
  • Haley Joel Osment, Jude Law, Frances O'Connor ...
6
Una crítica impropia
En https://chat.openai.com/chat

Pregunto

❓ Haz una crítica de tres párrafos breves de la película A.I. Artificial Intelligence de 2001 con una valoración de 6 sobre 10.

Responde

❗"A.I. Artificial Intelligence" es una película dirigida por Steven Spielberg que cuenta la historia de un niño robot llamado David (Haley Joel Osment) que es creado para llenar el vacío emocional de una pareja que ha perdido a su hijo. La película tiene algunos elementos interesantes y emocionantes, pero en general se siente un poco confusa y carente de cohesión.

En primer lugar, la película presenta un mundo futurista fascinante, pero la narrativa es algo dispersa y desordenada, lo que dificulta la conexión emocional con los personajes. Aunque la actuación de Osment es impresionante y conmovedora, la película carece de la profundidad emocional necesaria para que el espectador se involucre completamente en la historia.

En segundo lugar, la película tiene algunos momentos impactantes y visualmente impresionantes, pero a menudo se siente excesivamente larga y lenta. El desarrollo de la trama y los personajes parece que se extiende innecesariamente, lo que disminuye la emoción y el interés del espectador. En general, "A.I. Artificial Intelligence" tiene algunos aspectos interesantes, pero no logra mantener la atención del espectador durante toda la duración de la película.
[Leer más +]
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último imperio
El último imperio (2015)
Documental
  • 6,2
    159
  • Países Bajos (Holanda) Sergei Loznitsa
  • Documental
5
La revolución bufa
Hay que reconocer que Loznitsa tiene algo atrayente en su manera de hacer un montaje documental de material antiguo. Tiene mérito esa reconstrucción de la naturalidad, pero es un oxímoron, claro.

Pero tiene un defecto que tiene cualquier tipo de celuloide más allá del Danubio: es aburridísimo. A ver, no será por la duración ni por el dichoso blanco y negro como sello de autor. La posterior 'State Funeral' de 2019 es el doble de larga, colorea acontecimientos el doble de antiguos, y sin embargo es más llevadera. Tiene su gracia ver a todo quisqui llorar a Stalin y con elogios fúnebres que ni Elvis. Tampoco nos quejemos de esto eh, que aquí en menos tiempo hemos pasado de lagrimear a Franco a escupirlo, y seguramente por los mismos. Hay una diferencia: no somos tan aburridos.

En este documental nos cuentan el presunto golpe de estado y posterior derrocamiento del régimen en 1991. Digo presunto no porque dude de él, sino porque no te enteras mucho ni quién ni cómo ni dónde ni cuándo ni por qué. Es más, son igual de palizas todas las partes en conflicto. A veces pienso que la disputa consiste en quién es más plasta y da más la turra. Te da igual que ganen los comunistas, los demócratas, los antifascistas, los anticomunistas o quién sea. Todos dan la vara, y parecen moldeados por el mismo biotipo: el famoso Homo sovieticus. Qué pesadez, qué sopor, qué estupidez y qué candor.

Lo más reseñable es que hacia mitad de metraje sale el alcalde de Leningrado de un edificio para meterse en uno de esos típicos coches rusos, escoltado por otro hombre con aires chulescos: Vladímir Putin.

Ahí es cuando entiendes que, piensen lo que piensen, son todos unos hijos de Putin.
[Leer más +]
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Múnich en vísperas de una guerra
Múnich en vísperas de una guerra (2021)
  • 6,2
    3.380
  • Reino Unido Christian Schwochow
  • George MacKay, Jannis Niewöhner, Jeremy Irons ...
5
Errejón correteando por pasillos muniqueses
El trasfondo de la película puede ser hasta apasionante para los aficionados a la historia: los acuerdos de Múnich de 1938.

Pero esta vez no se puede alegar esa crítica tan manida de que los que no conozcan la historia estarán algo perdidos. Más bien al revés, los que la conozcan estarán más bien aburridos por estas pretensiones intrigantes, y ficcionadas, donde uno ya sabe cómo acaba todo. Es lo mismo que pasa con otras películas como 'Valkiria', con esas absurdas ambiciones de thriller. Algún día harán un intrigante drama judicial sobre si condenan o no a Hermann Göring en los Los Juicios de Núremberg, ay qué emoción.

Otra manía actual es esta querencia por la efebocracia actoral. Actores jóvenes de mirada intensa y mandíbulas prietas para darle "carácter" a su personaje como protagonistas de la película. Bueno, lo entiendo en otro género cinematográfico, y ya se sabe, el público palomitero y tal. Pero aquí dudo que saquen rédito a las palomitas, y el ambiente es más propio de cuarentones y octogenarios. En la pantalla y en la butaca. O igual me estoy haciendo viejo.

En fin, desperdicio absoluto por querer meter una historia que no interesa a nadie en primer plano, cuando lo interesante es el trasfondo. Sobre todo el interesante retrato de Neville Chamberlain que encarna un excelente Jeremy Irons, que desmitifica la desmitificación histórica del personje, de forma creíble. No sé puede decir lo mismo de Hitler, que produce mayor hilaridad que en 'Jojo Rabbit', pero sin esa pretensión.

En resumen, si se prescinde de la primera capa, queda una película interesantísima. Pero a veces da pereza coger martillo y cincel.
[Leer más +]
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del perro
El poder del perro (2021)
  • 6,4
    24.024
  • Australia Jane Campion
  • Benedict Cumberbatch, Jesse Plemons, Kirsten Dunst ...
2
La garra del mastín
Supongo que a estas alturas justificar que una película te parece mala es un ejercicio superfluo. Si te cuentan algo que te importa un bledo, y la forma de contarlo te hace salivar como un perro, pero de sueño, la valoración que uno hace no puede ser otra que "mala", a no ser que técnicamente también sea un despropósito y pasa a ser "muy mala". La carga de la prueba ha de estar en la valoración positiva, como con el argumento de la existencia de Dios, no hay que quitarle la razón en eso a los ateos, aunque sean unos insensatos e ignorantes, como dice San Anselmo, jojo.

Así que como es absurdo razonar mi categórico cate, voy a hablar precisamente de Dios. Concretamente de su Palabra, o sea de la Biblia. Y para darle otro cate a nuestros no siempre apreciados traductores de títulos. De España, me refiero. De otros sitios en los que hablan en español, no me meto, más que nada porque ni voy a averigüearlo.

A ver, "the power of the dog" es una de las dos traducciones al inglés que se hace del versículo 21 del Salmo 22 (21 de la Vulgata). Sí, aquel que empieza con "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" que rezaba Aquel en un madero, y con esa intención supongo que titula su película Jane Campion. La otra traducción es "the paw of the dog", o sea "la pata del perro". Ahora bien, en España en ese versículo es o "la garra del mastín", según la versión oficial actual de la Biblia de la Conferencia Episcopal Española, o como mucho "la garra del perro", según traducciones más antiguas. En la Vulgata es "manu canis", o sea "mano de perro". Incluso en catalán es "grapes del gos", igual que en castellano, vaya. No hay ningún poder perruno por ningún lado. Minipoder en todo caso.

En fin, que los que hacen los títulos en España ya directamente utilizan el Google Translator. Que me contraten.
[Leer más +]
42 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
No mires arriba
No mires arriba (2021)
  • 6,6
    44.417
  • Estados Unidos Adam McKay
  • Leonardo DiCaprio, Jennifer Lawrence, Meryl Streep ...
4
Mejor mira por encima del hombro...
...así te gustará esta película.

La premisa hay que reconocer que es una estrategia inteligente: todo el mundo es idiota, menos nosotros los de Hollywood y tú, espectador.

Adam McKay era un director de películas "tontas" que no se tomaban en serio, ni siquiera a sí mismas. Para mí la más lograda era «Step Brothers» de 2008, con el glorioso título en España de «Hermanos por pelotas». Pero a partir de 2015 con «The Big Short», McKay empezó a tomarse en serio a sí mismo, y lo que es peor, empezó a darnos la vara con películas más largas sin necesidad.

No es que sean películas malas, están bien hechas. Pero tienen algo muy actual: nos sermonea. Evidentemente adaptándose a las homilías modernas: dando la chapa y haciendo la pelota al destinatario. Es lo que algunos llaman "capitalismo moral", que naturalmente de palabra va contra el capitalismo.

Mi madre siempre me decía que no conocía a ningún tonto que se reconociese como tal. Es más, les encanta presumir de lo contrario. La inteligencia es un don, que no virtud, muy sobrevalorado. La virtud sería la sabiduría, que no tiene del todo que ver ni con la inteligencia, ni con la cultura, ni con la educación. Pues bien, hoy en día preferimos presumir de don que buscar la virtud, que está donde siempre ha estado: en la bondad, la verdad y la belleza.

Hay algo peor que una película que te tome por tonto: una película que te tome por inteligente. Es la coartada para las películas cansinas. Y hay que reconocer que funciona. Oigan, miren, vamos a hablar claro: todos somos algo tontos e ignorantes en la mayoría de ámbitos de la vida. Ni los políticos ni los periodistas ni los famosos son más tontos que todos y cada uno de nosotros. Pero qué buen placebo es pensar eso ¿eh?

En resumen, una película idiota hecha por idiotas para nosotros los idiotas. Para pasar el rato, largo rato, vale. Fin del sermón.
[Leer más +]
135 de 235 usuarios han encontrado esta crítica útil
Two Seconds
Two Seconds (1932)
  • 6,7
    116
  • Estados Unidos Mervyn LeRoy
  • Edward G. Robinson, Vivienne Osborne, Guy Kibbee ...
8
Pre-code y eco coda
Las películas estadounidenses de la llamada «época pre-code» son las de los pocos años que transcurren entre el comienzo del cine sonoro y la aplicación real del llamado «código Hays», que aunque fue aprobado hacia 1930 no empezó a aplicarse hasta 1934. Recordemos que no es una ley de censura, sino unas normas de autocensura que adoptaron libremente las productoras. Por eso no es que hubiese una derogación hacia los años 60 como se dice, es que dejó de tener sentido al haber cada vez más productoras independientes. No había leyes, ni las hubo nunca, que prohibiesen nada. Nuestra mentalidad legalista europea a veces nos hace incomprensible cosas que ocurren ahí.

Esta película es una buena muestra de esa «época pre-code». Más que escenas o situaciones concretas estas películas, normalmente de corta duración, querían que las productoras se las autocensurasen por el enfoque que se daba, incorrectísimo.

Bien, puede que sobrevalore 'Two Seconds'. Hay tres razones para ello. La concisión que siempre agradezco, la actuación de Edward G. Robinson que es apabullante, y la mentada incorrección de la que me hago eco en la «zona spoiler» porque espolia muchísimo.
[Leer más +]
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Jackson's Thriller (Vídeo musical)
Michael Jackson's Thriller (1983)
Vídeo musical
  • 8,1
    6.522
  • Estados Unidos John Landis
  • Michael Jackson, Ola Ray
1
Goya o el chimpancé
El 26 de abril de 2020 la Bundeskunsthalle, el Pabellón de Arte y Exposiciones de la República Federal de Alemania, sito en su antigua capital, Bonn, se vio obligada, por motivos evidentes a causa de la pandemia del Covid-19, a suspender su exposicion de los 250 años de Beethoven inaugurada el 17 de diciembre de 2019, 249º aniversario del bautismo del compositor, de ignota data natal, y que tenía previsto concluir consecuentemente el 17 de diciembre de 2020.

En dicha exposición, titulada 'Beethoven: Mundo. Ciudadano. Música', se incluyeron la serie de grabados del pintor Francisco de Goya conocidos como 'Los desastres de la guerra'. Beethoven y Goya, que eran contemporáneos pero no coetáneos, tenían muchas cosas en común, además de la sordera. Pero no me detendré ahora en ello. Dejémoslo en que puede tener sentido asociarlos.

Goya empezó los bocetos de estos grabados en octubre de 1808, el mismo año del inicio de la guerra.

El 22 de diciembre del mismo año, en el Theater an der Wien de Viena, Beethoven estrenó, y dirigió, entre otras obras, su afamada Sinfonía n.º 5.

Bien, imaginemónos que al empezar el primer movimiento de la sinfonía, 'Allegro con brio', sale un brioso Goya al escenario mostrando sus poco alegres bocetos. Y con el segundo movimiento, 'Andante con moto', el que salta al escenario, no precisamente andando, es un chimpancé, sino encima de una moto.

Ante esta fantasmal escena, que ni un thriller asemeja, se nos pide que no nos fijemos tanto en Beethoven y su sinfonía, sino que decidamos entre Goya y el chimpancé.
_____________________________

Beethoven y Goya jamás se conocieron.

La motocicleta no fue inventada hasta más de medio siglo después.
_____________________________

Mi voto no es una abstención, es un rotundo no al derecho a decidir.
[Leer más +]
16 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo submarino de Jacques Cousteau (Serie de TV)
El mundo submarino de Jacques Cousteau (1966)
SerieDocumental
  • 7,5
    1.956
  • Estados Unidos Jacques-Yves Cousteau (Creador), Philippe Cousteau ...
  • Documental, (Intervenciones de: Jacques-Yves Cousteau, Rod Serling)
6
El abuelo bucea
Vamos a ser serios, este tío nos enseñó el fondo del mar de la misma manera que Félix Rodríguez de la Fuente nos enseñó lo que había sobre la tierra.

Bien, estupenda, que si peces en los fondos marinos, corales, colorines y chimpún. Pero seamos no serios, ¿qué nos ha quedado en el recuerdo? un yayo que buceaba, y que fuera del agua siempre llevaba un gorrito de lana rojo de escalador decimonónico. Su cara era francesa a más no poder, y su nombre sonaba a inspector de panteras rosas, bonys y tigretones. Y el de su barco más que mitológico hoy suena a música caribeña o marca de relojes o helados.

Ahora bien, volvamos a ser serios. La ponían en UHF y te echabas unas siestas del copón.
[Leer más +]
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
II Guerra Mundial: Cuando los leones rugieron (TV)
II Guerra Mundial: Cuando los leones rugieron (1994)
TV
  • Estados Unidos Joseph Sargent
  • Michael Caine, Bob Hoskins, John Lithgow ...
6
Conferencias y correspondencias
Ante todo hay que aclarar que ésto es un producto televisivo premillenial. O sea, que no es una película que casualmente produce una televisión, no. Es un telefilm. Algo que dudo que realmente exista en el siglo XXI.

Los telefilms, y las series del siglo pasado, tienen una realización muy característicos. Apenas hay planos generales. Suele desarrollarse la acción entre un plano entero, un juego de planos medios y algún énfasis en plano corto. Sin más.

En la televisión estadounidense ha habido reconocidos realizadores de televisión. Arnold Laven es uno de los primeros, que tuvo algunas primeras películas para la gran pantalla muy estimables. Hay algunos más conocidos, como John Frankenheimer que empezó y acabó en este medio, con obras más desconocidas que sus famosas películas, pero nada despreciables. Fuera de USA tenemos el caso curioso de Roberto Rossellini, que en su afán por la austeridad acabó haciendo biografías para el medio televisivo.

Pero sin duda, para mí el rey del telefilm es el gran Joseph Sargent. Se prodigó mucho en este medio. Mucho y bien. Apenas hizo incursiones en la gran pantalla. Y solo dos son de cierto fuste: la interesantísima 'Colossus: el proyecto prohibido', que fue su debut. Y la famosa y trepidante 'Pelham 1, 2, 3'. El resto de su obra, aunque desconocida, destaca más en este formato.

Este telefilm es largo, tres horas. Pero tal como se hacía antes, se dividía en dos partes, que no capítulos. Era el clásico "To be continued" que no ofrecía un salto en la narración. Y así lo he visto yo, en dos días diferentes. También como antes. Puede que me haya resultado más descansado por eso, no puedo saberlo si no lo veo todo seguido, lo cual no está en mis expectativas de los próximos diez años.

Aún encorsetado en este formato, Sargent hace algo muy curioso. A ver, tal como se puede leer en la sinopsis, esto va de las relaciones de Churchill, Roosevelt y Stalin durante la II Guerra Mundial. Bien, en realidad tuvieron algunos encuentros, motivados por el espíritu viajero de Curchill, que era el más gordo, el más anciano, el más culo inquieto y el que murió el último, y dos conferencias que tuvieron los tres y sus equipos: la de Teherán a mitad de guerra, y la de Yalta casi al final.

¿Y el resto del metraje? Bien, el resto de la guerra estos tres se relacionaban por correspondencia. Y aquí Sargent introduce una especie de diálogo de cruce de cartas, declaraciones, o escritos posteriores. Pero ojo, sin apenas efectos especiales, introduciendo al receptor en el plano mostrando reacción, hablada o gestuada. No sé explicarlo muy bien, hay que verlo. Tampoco es una virguería por la que valga ver el telefilm, es solamente una curiosidad.

Los tres actores están convincentes, pero realmente me ha hecho gracia la caracterización de Stalin que hace Micahael Caine, porque tanto en el original como en el doblaje pone acento de malo de James Bond. Ya saben, "noss vvolvvverremos a verr señññor Bon". Aún así, ya digo que es convincente. Le da un carisma especial a Stalin, sin ridiculizarlo ni exagerarlo, que ya tiene mérito.
[Leer más +]
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lady Halcón
Lady Halcón (1985)
  • 6,7
    18.441
  • Estados Unidos Richard Donner
  • Michelle Pfeiffer, Matthew Broderick, Rutger Hauer ...
2
Sólo para sus ojos
Hay algunas películas que más vale no revisarlas. Muchos achacan este disgusto a los tópicos "hija de su tiempo", "ha envejecio mal" y excusas así. Todo por no reconocer que estábamos equivocados y realmente era un pestiño. Realmente los profetas, de mal o buen agüero, qué más da, eran los que en su tiempo ya vieron el espanto.

Más allá de la deslumbrante primera mirada de la Pfeiffer y el quid de la leyenda que se desvanece en un santiamén, desafío al que tenga un buen recuerdo de esta película que la vuelva a ver y que no sé le caiga la cara de vergüenza antes de veinte minutos.

Mala es poco. O mejor dicho, mala es mucho. Sin embargo la califico sólo de mala por los dos puntos citados, y en dos se queda.
[Leer más +]
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fauda (Serie de TV)
Fauda (2015)
Serie
  • 7,3
    2.807
  • Israel Lior Raz (Creador), Avi Issacharoff (Creador) ...
  • Lior Raz, Hisham Suliman, Rona-Lee Shim'on ...
7
Habibi
Al principio es algo confusa, porque entre que los miembros del comando isrealí hablan árabe, y a veces hasta lo son, y los palestinos parece que viven todos por el Pozo del Tío Raimundo, uno no sabe ya donde está. Pero le vas cogiendo el truquillo al ambiente. A lo que uno no se acostumbra nunca es cuando alguien pilla a otro, le sujeta por la nuca, le dice habibi (que por lo visto, es querido o amigo o hermano o vete a saber pero lo dicen cada 2 minutos siempre) y no sabes si le va a plantar tres besos o volarle los sesos.

El caso es que hay de esa divertida peña que se quejan (¿no habrán visto la bandera?) que esta serie es sionista, cuando no se menciona jamás (ni por Hamas) el nombre de Yahvé, ni en vano. Ni siquiera no mencionándolo. Estos judíos vaya ateazos están hechos, ni rezan ni nada. Los otros al menos hacen tres jaculatorias al darte los buenos días. Total, entre el ojo por ojo se van partiendo los dientes y a veces en dos o más cachitos.

Se agradece una serie que, como dice un amigo poco escrupuloso, va directamente al grano. Y a la granada. Aunque no está exenta de giros inesperados, de esos que cuando piensa uno que va a ir por aquí, de repende va por Alá.

Palabras clave:

Shamin
Shamir
Samir
Samin
Amin
Amir

Botellín de agua
[Leer más +]
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La balada de Buster Scruggs
La balada de Buster Scruggs (2018)
  • 6,5
    17.982
  • Estados Unidos Joel Coen, Ethan Coen
  • Tim Blake Nelson, Zoe Kazan, Tom Waits ...
8
La bala da, de Buster Scruggs
Puntuar una película de episodios es siempre injusto. Si no son todos los episodios de 10 siempre acaba pagando el pato el pato, y beneficiándose el relleno. Y a la inversa ocurre al revés. Así que el equívoco es cuádruple y la nota notable no significa nada.

No sé cómo los hermanos Coen no explotan más su maña para el western. Hasta ahora sólo llevan un estimable remake y estos capítulos de más a menos pero ninguno desechable. Pero en otras películas suyas se respira western. Ya está bien de amagar, que disparen de frente de una maldita vez.
[Leer más +]
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conspiración de silencio
Conspiración de silencio (1955)
  • 7,6
    6.991
  • Estados Unidos John Sturges
  • Spencer Tracy, Robert Ryan, Lee Marvin ...
8
#niponlivesmatter
La duración de las películas de John Sturges suelen ser o de más de dos horas largas o de apenas 80 minutos como ésta. Hay una excepción con 'El último tren de Gun Hill' y no sé si alguna más.

'Conspiración de silencio' simboliza también una característica de muchas películas de Sturges: una violencia latente contenida hasta el final. Pero aquí, aparte de que esté megaconcentrada y sin hiperventilar, tiene el mérito de ser pionera.

La razón de por qué la he vuelto a ver es de rabiosa actualidad, así que me propuse volver a algunas películas sospechosas, antes de que sea tarde y lamente lo que la censura se llevó. Sí, como el viento y la negra gorda con su excelente 'mamihuevo' ©. La respuesta a mis sospechas en el expoliadero, que esta vez expolia, ojo.

Al revisarla (en un nuevo visionado, dirían los cursis) me han dado ganas de bajarle la nota. Pero eso me pasa a menudo y recordé por qué me gustaba esta película más allá de otras muchas cosas. Hay algo que flota en ese ambiente.




© Sines Crupulos
[Leer más +]
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así nos ven (Miniserie de TV)
Así nos ven (2019)
Miniserie
  • 7,9
    14.044
  • Estados Unidos Ava DuVernay (Creadora), Ava DuVernay
  • Jharrel Jerome, Aunjanue Ellis, Asante Blackk ...
2
I flip ⬇
Las películas, o series, denuncia siempre van con coartada por delante. Eh eh eh qué es crítica política y denuncia social. Sí, es una castaña, pero si no te gusta eres mala persona. Ya saben, aburrise es de malas personas.

Lo de los abusos policiales también da mucho juego. Porque vamos a ver, ¿hay algo peor que polis abusones? Sí, los rollos macabeos que nos endilgan a veces con estos bodrios al estilo 'The Wire'.

¿Es racismo que no te guste una serie sobre racismo? ¿Ser condescendiente no es más racista? Ni idea, aquí solo hablo de cine, y ya cansa tanto realismo aburrido y simplón.

Así no hay manera de ver nada.
[Leer más +]
37 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estación polar Cebra
Estación polar Cebra (1968)
  • 6,2
    1.856
  • Estados Unidos John Sturges
  • Rock Hudson, Patrick McGoohan, Ernest Borgnine ...
8
Sobre películas sin mujeres
Yo fui a un colegio segregado. Antes se llamaba asi a las escuelas para negros, ahora por lo visto a los coles de chicos o chicas exclusivamente. En fin, tendré que decirle a Manolo, el del bar, que tiene unos baños segregados. Pues bien, en mi colegio, las raras veces que ponían una película el menú era variado: 'El desafío de las águilas' o 'Estación polar Cebra'. Dos películas del 68, sobre un libro de Alistair MacLean, de dos horas y media, y exceso de testosterona. Los ingredientes perfectos para mantener toda la tarde con el morro chapado a una jauría de chavales.

Pero así como en 'El desafío de las águilas' salen un par de zagalas de buen ver, más una que otra, en ésta no van a ver a ninguna moza. Miento, creo que un torpedista le enseña la foto de su novia a Rock Hudson. ¡Ojo! que esta pequeña falta tendrá su castigo. No piensen mal, la afrenta no es hacia Rock Hudson, aún estaba en modo closed, aunque supongo que hacer una película pasándose la mitad de ella encerrado en un submarino lleno de marineritos debía hacerle cierta ilusión.

Hay otras películas sin tías, incluso mucho más conocidas y mejor consideradas que ésta. 'Doce hombres sin piedad' y 'La huella' son un buen ejemplo. Pero el reparto en esas dos es muy limitado por exigencias de historia, espacio y tiempo. En 'Estación polar Cebra' no hay esas exigencias, tal vez de espacio, no por limitado sino por su peculiaridad, no siempre en un submarino.

Bien, a pesar de ello, 'Estación polar Cebra' no es una película "misógina", como puede serlo 'La huella'. Tampoco hay un resquicio para calificarla "machista", como alguien obsesionado puede hacerlo con 'Doce hombres sin piedad' donde es verdad que la única necesidad de que el reparto sea masculino es el título. Aquí no ha lugar.

He vuelto a ver 'Estación polar Cebra'. La recordaba entretenida. Me ha parecido mucho mejor que eso. Tal vez verla en una nueva edición remasterizada influye en ello, ni idea. La verdad es que el lavado de cara que le han hecho es de los mejores que he visto. Encima tiene una de las bandas sonoras más pegadizas de toda la historia. Y que la película mola mazo, para qué engañarse.
[Leer más +]
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Topaz
Topaz (1969)
  • 6,4
    6.345
  • Estados Unidos Alfred Hitchcock
  • Frederick Stafford, John Forsythe, Dany Robin ...
8
Confinado en Kandahar
Soy bastante influenciable a las críticas ajenas. Una crítica mala, sobre todo de los usuarios que sigo, me convence con facilidad de que una película es un petardo. Menos de las películas que considero intocables, claro. Para eso soy bastante talibán.

De Talibán venía a hablarles precisamente. No sé por qué, pero siempre he sospechado que se llama Iván, y en su actitud de quitarse importancia se puso un acrónimo de un tal Iván. Hay tres cosas que me fascinan de las críticas de este usuario: lo bien que escribe; que comunmente aborde un solo tema; y que sea casi el único en convencerme que una película es mejor de lo que realmente recuerdo. Hay un par de excepciones: el melodrama y el nipodrama. No tengo cuerpo para Douglas Sirk, el Minelli sin música, y mucho menos para Ozu, Mizoguchi y compañía. Pero seguramente serán prejuicios.

De prejuicios está colmada esta película de Hitchcock precisamente. 'Topaz', como 'Cortina rasgada', es una película con fondo de intriga de guerra fría, barriendo para casa, claro. Pero como bien dice Talibán, el fondo en Hitchcock es lo de menos, es el gran macguffin que esconde el cómo, que es lo que hay que fijarse. Realmente tampoco hay que concentrarse mucho para ver la película, solo olvidarse y fijarse. Mejor lean la crítica de Talibán, es más convincente. Yo solamente soy un testigo de descargo.

De testigo de cargo también puedo ejercer precisamente. Contra 'La soga' nada menos. Encima sin crítica talibanera. Con una simple nota me ha convencido para revisarla. Y una vez vista, sí, tiene razón. No sé de qué exactamente porque no lo ha argumentado, pero la tiene. No se confundan, la película es buena, es Hitchcock, pero no muy buena.

De un muy buen crítico he querido hablarles precisamente. Por favor, lean a Talibán. No se arrepentirán.
[Leer más +]
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jojo Rabbit
Jojo Rabbit (2019)
  • 7,2
    35.153
  • Nueva Zelanda Taika Waititi
  • Roman Griffin Davis, Scarlett Johansson, Thomasin McKenzie ...
8
Puntazos
⚫ Que comparen la película con la "La vida es bella", cuando aquí al niño no se le oculta el horror nazi, es nazi.

⚫ Que comparen la película con "La vida es bella", cuando aquí el payaso no es Benigni, sino Hitler.

⚫ Que como todo payaso, pasa de divertido a patético, y de patético a terrorífico.

⚫ Que absolutamente todas las interpretaciones sean buenas, tanto de actores famosos como de niños.

⚫ Que se haga una película de nazis, y te caigan simpáticos y todo, sin dejar de ser muy nazis.

⚫ Que se haga una película de la II Guerra Mundial, salgan dos minutejos los americanos, y queden fatal.

⚫ Que el director pille una novela melodramática y angustiosa, y la convierta en una película tragicómica.

⚫ Que se le ocurra a él, y no a la novelista, lo de tener a Hitler como amigo imaginario.

⚫ Que sobrevuele un poeta como Rainer Maria Rilke sobre una película, siendo una comedia.

⚫ Que salgan varias clásicos de la música pop inglesa, ¡cantadas en alemán!

⚫ Que un detalle como atar los cordones de los zapatos tenga alguna vez tanto significado.

⚫ Que se acuse a una película de trivializar el nazismo, considerándose el director judío.

⚫ Que mucha gente se indigne con la película, rasgándose las vestiduras como un judío de antaño.

⚫ Que en estos tiempos se haga una película con absolutamente todos los personajes de raza blanca.

⚫ Que intencionada e irónicamente el director, que no es blanco, se reserve el papel de Adolf Hitler.

⚫ Que a un maorí judío se le ocurra esta marcianada en estos tiempos tan de correctitos e indignaditos.

⚫ Que con todos estos condimentos, salga una película que puedes ir a verla con tu abuela o tu nieto.
[Leer más +]
697 de 801 usuarios han encontrado esta crítica útil
El renegado
El renegado (1954)
  • Francia Léo Joannon
  • Pierre Fresnay, Pierre Trabaud, Nicole Stephane ...
7
Merodeando el árbol de la ciencia del bien y del mal
Hay algo en el cine religioso francés que lo hace diferente.

Creo que ese algo es la búsqueda del límite, pero desde el Edén. Entendámonos, el límite del Edén es un solitario árbol plantado en medio. O sea que en realidad el limitado es el árbol, ya que el resto del Edén es ilimitado.

Otras cinematografías, en especial la española, ofrecen estampitas de paisajes edénicos inventados, o directamente es una opípara comilona de los frutos del árbol. Tal vez sea cierto eso de que los españoles siempre van detras de los curas: o con un cirio o con un garrote.

Los franceses, más allá de las creencias, parece que hacen honor al verdadero significado de la palabra "religión", del latín 're-ligare' o sea volver a ligar. En esa búsqueda de lo anteriormente atado, sí, bordean el árbol, e incluso a veces dan algún mordisco al fruto, pero nunca buscando explícitamente eso.

En esa búsqueda del límite se sitúan 'Journal d'un curé de campagne' y 'Les Anges du péché' de Bresson, pero también 'Léon Morin, prêtre' de Melville o 'Thérèse' de Cavalier. 'Le dialogue des Carmélites', 'Monsieur Vincent' e incluso 'La controverse de Valladolid' también tienen algo de eso.

'Le défroqué' es un buen ejemplo de lo mismo. Curiosamente el actor, Pierre Fresnay, es el mismo que el de 'Monsieur Vincent'. Pero si en aquella hacía de sacerdote santo, en ésta hace de sacerdote secularizado, y con la misma intensidad.

Como en 'Les Anges du péché', 'Léon Morin, prêtre' o 'Le dialogue des Carmélites' hay otro elemento en común muy curioso: el juego de parejas forcejeando entre la libertad y la gracia
[Leer más +]
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas