arrow
Críticas ordenadas por:
Men
Men (2022)
  • 5,6
    5.947
  • Reino Unido Alex Garland
  • Jessie Buckley, Rory Kinnear, Paapa Essiedu ...
4
Progreso contra Catolicismo (Parte XXV: Wokismo ): Panteísmo del baratillo.
Película muy similar a ¨Midsommer¨. Calidad pésima. Fotografía sin un sólo plano bien hecho, luces quemadas, profundidad de campo penosa, malos desenfoques; los escenarios, naturales, parecen falsos....Los escenarios normales...sin contar cuando empiezan los filtros obscenos.

Guion malo, tontorrón, deslavazado, sin pulir pero sin pizca de naturalidad ni verdad; guion prefabricado. Falta de ritmo, de montaje sin conocimiento del lenguaje cinematográfico. Sin conocimiento de la puesta en escena.

Todo al servicio de una agenda ideológica, metida a calzador y demasiado obvia.

Como digo muy el estilo de Ari Aster. Originalidad cero, efectismo vacío, intelectualidad de tercera y total desconocimiento del medio. El tuercebotas de Gaspar Noé parece bueno al lado de estos...No digo más.

En fin, basura de autor.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
No es país para viejos
No es país para viejos (2007)
  • 7,2
    113.413
  • Estados Unidos Joel Coen, Ethan Coen
  • Josh Brolin, Tommy Lee Jones, Javier Bardem ...
9
Progreso contra Catolicismo (Parte XXIV: En el reino nihilista ): La voz de Cormac
Los Coen llegaron en el momento perfecto. Auparon el relativismo y el nihilismo con su más que notable forma de hacer Cine. Y consiguen en esta su mejor obra, conjugar el mundo del escritor perdido en América. McCarthy sale del palacete algodonero sureño de su padre, odiando los ideales liberales hipócritas de su progenitor, esos ¨textos sagrados¨ vacíos de sentido y sentimiento. Se pone un nombre Irlandés. Sale al pantano de Sutree, bordea los desiertos de eléctricos que delimitan la Civilización. Es una búsqueda constante del Padre, del rastro de Dios en la América.

La novela habla de lo normalmente extraño, de la imposición de una aceleración de la sociedad por una ¨mano invisible¨, y la dificultad del hombre anciano para seguirla, la violencia y la ambición, como consecuencias directas. Se apela a algo que no damos ya como derecho: ¿Por qué tenemos que seguir en este tren? ¿Por qué tenemos que estar en el mismo barco que el capitán Acab?

Son, los dos mundos de los Coen y los de McCarthy, totalmente diferentes en sus intenciones: Uno está en búsqueda y se queja, los otros consideran que todo es igual, y se dejan llevar por las corrientes fluviales de Historia, con una mirada tranquila, ya sin cinismo, como El notas de ¨El gran Lebowski¨.

Y ciertamente vemos eso en la pantalla. La parte irracional, la nihilista, la del mal, es la parte del film que brilla, y la parte del policía, no tiene la consistencia que se merecía. Se queda un poco más desangelada.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Las partículas elementales
Las partículas elementales (2006)
  • 6,1
    1.788
  • Alemania Oskar Roehler
  • Moritz Bleibtreu, Christian Ulmen, Martina Gedeck ...
3
Progreso contra Catolicismo (Parte XXIII: La desidencia controlada): Las cosas del¨cuatro pelos¨.
A Houllebecq se le deja decir, por sus cuatro pelos de loco. Es en cierta manera una disidencia controlada, pues en la intelectualidad liberal francesa...occidental en general, habla desde la figura del lénfant terrible, con mucha carga de furia poética al estilo mezcla de Leon Bloy y Boris Vian (no tanto en las formas como en el fondo), contra toda su cultura. Ojo, yo aquí distinguiría la cultura liberal francesa y el resto occidental. En Francia es su Religión, sin llegar al alma de los franceses ciertamente, pero una religión institucionalizada. Francia es lo más parecido a una teocracia de ¨Lo Liberal¨.

Ahí ya falla el film. Pues esperas ver esos palacios expropiados como instituciones públicas estatales, esperas, ese aire...que pide cualquier adaptación mínimamente sería de Houllebecq.

Autor éste, como digo, que le han ¨elegido¨ al pobre como intelectual mártir, haciéndole más difícil aún su vida, en una de esas operaciones sádicas de los departamentos culturales de las inteligencias estatales. Autor que logra la náusea, que logra confrontar con elegancia estética a sus personajes contra sus miserias: lo hace sin ahondar en la resolución de conflictos en una síntesis nueva, sino, fiel al canon occidental liberal del que él tanto despotrica, de manera circular, con infinidad de tropos redundantes...Muy canon, vaya. Es el ratón en su laberinto, es estar las obras secuestradas en sus contextos: no de lo que habla y critica(la alienación que muta, ahí hay tema importante), sino de las propuestas de forma en su Literatura.

Y ves entonces que quizás tener al nacionalismo católico de Franco tan cerca, nos hace recordar como no tan descabellados ciertos valores que en Francia son...eso, cosas de ¨escritores rebeldes trasgresores¨.

Sorprende (o no, jeje) que el masonazo de Emmanuel Carriere alabe la literatura del ¨cuatro pelos¨, y sin embargo, se ponga tan nervioso con un filósofo como Aleksandr Dugin. Será que en la corte, el único que tiene derecho de criticar al rey es el bufón.

Dicho esto...El film es la peor adaptación que se puede hacer de ese libro y ese universo literario del autor. Incluso, creo que es premeditado.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Blade Runner
Blade Runner (1982)
  • 8,1
    137.658
  • Estados Unidos Ridley Scott
  • Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young ...
10
Progreso contra Catolicismo (Parte XXII: Inteligencia Artificial): La estafa o martingada.
El final de esta película es tremenda. No me importa tanto que las máquinas se conviertan en humanos, me preocupa que los humanos se parezcan cada vez más a los autómatas.

Es una poesía de la muerte. Un grito desde un instrumento del Progreso, que de repente, se da cuenta de la carencia de teleología, del para qué final. Y se comenta mucho y con razón, que durante toda la narración aparece la figura del Padre.

La gran pregunta es: ¿Por qué todo y no la nada? Esta me parece una pregunta muy pertinente, casi la única Gran Pregunta, que me parece incluso más potente que las razones de Santo Tomás de Primera Causa, ect. Y entonces, con esa pregunta en el aire, nos damos cuenta que efectivamente, el que tiene la carga de la demostración es el ateo, no el creyente . Entonces, si damos por hecho que Dios existe. La imagen del Padre, cobra una relevancia muy grande en la psique humana, ciertamente, es una Arquetipo de Jung, nuclear.

Insisto, no es baladí. Y creo que el Dios católico, Justo primero y Caritativo después. Es una gran imagen. No es azaroso, ni artificio.

Con respecto a la IA, es imposible llegar al Nexus 6, con una tecnología como la presentada en este año del 2024. Los términos no tienen ¨sentido¨ ni ¨referencia¨ fregeana, son simples tokens o etiquetas, donde se juega al ¨loro estocástico¨. ¿Tiene aplicación? En términos comerciales muchísimas. ¿Cómo puedo ofertar a la gente interesada un viaje de vacaciones a Croacia? Ahí sí. Pero no es inteligencia.

A parte de la no comprensión fregeana, o sea, que no sabe de lo que está hablando, por supuesto, no tiene posibilidad de hacer deducciones ni deductivas, ni inductivo (como un matemático), ni por supuesto, el pensamiento abductivo (el del físico).

En el trabajo un ingeniero informático vino con la nueva versión del chatgtp. Y le pregunté si podía ponerla a prueba. Me dio el portátil y escribí una prueba que hace el filósofo-matemático Carlos Madrid.

- Oro parece plata no es...¿Que fruta es?.- Le pregunté.
**El platano.**- dijo la máquina..y continúo.-**¿te sabes alguno más?**
- ¿No ves?- me decía el ingeniero informático.

La máquina había aprendido la pregunta de Carlos Madrid, pero yo seguí entonces por mi cuenta.

- Muy bien. En este banco está sentado un padre y un hijo. El hijo se llama Juan, y el nombre del padre ya te lo he dicho.
- Esteban.
- ¿Has visto?- me decía el ingeniero.
- ¿Cómo lo sabes?.- le pregunté a la máquina.
- ¨Este¨ +¨un¨ = Esteban.

Después de esta prueba. Pasamos al razonamiento lógico.

- Si tengo cajas en las que caben 30 naranjas. ¿Cuántas cajas necesitaré para tener infinitas naranjas?
-Infinitas.
- Muy bien. Y si tengo camiones donde caben 8000 cajas de este tipo, ¿Cuantos camiones necesitaré para tener infinitas naranjas?
- Infinitas.
- Muy bien. ¿Podemos inferir entonces que para tener infinitas cosas, necesitamos infinitos numero conjuntos finitos de esas cosas?
-Sí.- y me hablo de series infinitas, la serie armónica, con elementos de números reales, ect.
- Bien. ¿Podemos inferir que siempre que tengamos infinitos elementos de números reales, entonces tendremos infinito?.
Aquí pifió.
- Sí..- y me habló de series infinitas divergentes. Obviando las convergentes.

Pero me dio igual, pues eso no es lo que quería demostrar.

- ¿Entonces que opinas de ¨la paradoja de Zenón ¨?

Me la explicó con fórmulas matemáticas de manera extensa.

- Pero entonces, me estás diciendo una cosa y la contraria....

Muy educadamente, me volvió a decir todo. Pero no sabía relacionar que estábamos hablando de lo mismo. No era importante que el supiera superar ¨la paradoja de Zenón¨ apelando a la suma de sucesiones convergentes, sino que entendiera que estaba contradiciéndose. Que estaba diciendo ¨A¨ y ¨no A¨.

Entonces, el ingeniero, que sabe mucho de aplicaciones, pero no se estaba enterando muy bien de la prueba, me dijo: ¨Bueno, pero la estás entrenando¨. Le dije: ¨Sí, pero como no me pagan desde Google o quién sea, no voy a hablar más con ella¨.

El grave problema no es que no sepa de lo que habla, ni sepa analizar la información que dice. El problema con ¨la paradoja de Zenón¨ y con el Esteban= ¨Este¨ + ¨Un¨, no es que sepa las respuestas (por estadística de redes neuronales), pero sus argumentos sean una tontería. Eso siendo muy importante, no es el grave problema.

El grave problema es que no sabe decir: ¨NO LO Sɨ.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Vidocq (El mito)
Vidocq (El mito) (2001)
  • 5,7
    11.700
  • Francia Pitof
  • Gérard Depardieu, Inés Sastre, Guillaume Canet ...
8
Progreso contra Catolicismo (Parte XXI: Esoterismo en Europa): Los sueños de la sinrazón.
En el siglo de las luces, paralelamente a los avances en Ciencia, se propagó por Europa un fuerte fervor esotérico. Una pregunta interesante sería explicar la causa de este fenómeno. La alquimia, después de Lavoisier, no terminaba de desaparecer, los sueños de ¨juventud eterna¨ seguían siendo buscados por las cortesanas más maduras de la corte. Ley de vida. Ese esoterismo le dio una patina de transcendencia a las sectas secretas, contubernios de poder, para organizar el asalto a éste, pero dándole un sentido gnóstico de cierto calado. ¿Fue el auge del esoterismo propiciado al albur de una Ciencia donde no estaban los límites de ella definidos ( no ya en el mundo académico, imagínense entre las altas esferas de la época, totalmente ignorantes) o fue debido a que con la pérdida de la Fe, y como dice Chesterton, uno se pone a creer en cualquier cosa?

Si las liturgias católicas te parecen aparatosas, espera a ver las de los masones.

Hay que diferenciar aquí a España (también a Rusia e Inglaterra) del resto de Europa. Pues España, era un país muy católico, pero a su vez, y aquí viene la gracia, fuertemente pragmático. Y esa combinación aparentemente contradictoria, era una defensa excelente ante mercachifles, charlatanes, aventureros, que a través de estas masonerías, desarrollaban sus actividades de estafas y tomaduras de pelo varias. Ahí está El conde de Saint-Germain, Cagliostro ( Pepillo Bálsamo), el propio Casanova apuntándose a la fiesta...Tantas y tantas viudas ricas, pagando auténticas fortunas a los protohomeópatas de la época. Bueno...Como ahora las casas de cosméticos.

Ahí, en la necesidad de Razón y Fe, en ese limbo, cuando no hay nada, cabe todo.

Nos queda la parte folletinesca del asunto. El germen del romanticismo gótico que nos vendría después, donde sus precursores fueron estos aventureros, galanes y alquimistas, que vivieron como nadie, y como nunca, anexionándose a organizaciones secretas que buscaban quitar al Rey y al Papa como única defensa del proletariado ante el poder de la burguesía que apretaría, ya sin oposición, al pueblo. Ellos, estos aventureros, estaban en otras...en vivir del cuento con una insistencia tan inexplicable como enfermiza, pues esa avidez en todo, les complicaba en demasía la vida.

Y es que con esta ¨Vidocq¨, resuena ese mundo a caballo de todo, donde las monarquías y repúblicas se suceden, la política y la policía aparecen totalmente imbricadas e incuestionables en sus conveniencias comunes y se palpa en el ambiente esa tensión (aparente) de las muchas fuerzas de las nuevas profesiones liberales. Y de fondo, la ciencia de Benjamin Franklin y el mundo alquímico esotérico...mezclados aún...como una olla podrida.

Desde ese tono estético del film, un poco como el ¨300" de Snyder, que pudiera a alguien molestar, Pitof nos ofrece una película mentirosa como ella sola, pero inundada del signo característico de esa época descabezada: La Esperanza depositada en la chaladura.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Don Quijote de la Mancha (Serie de TV)
Don Quijote de la Mancha (1978)
SerieAnimación
  • 6,1
    5.969
  • España Cruz Delgado
  • Animación, (Voz: Fernando Fernán Gómez, Antonio Ferrandis)
8
Progreso contra Catolicismo (Parte XX: La literatura moderna ): España frente a todos.
Lo de Lope de Vega era una locura. No estiraba el lenguaje, le daba al significante de las frases nuevas dimensiones, nuevas relaciones de equivalencia. Si hubiera sido chino, hubiera inventado 1001 ideogramas, en lenguas occidentales, donde llegó él, es un hito. Pero era autor de tres personajes, y tres personajes trazados en su superficialidad.

Quevedo mezclaba ambrosías clásicas helénicas con pedos de cocidos manchegos, hablaba de lo difícil con un infinito espectro de dificultad para el lector.

Shakespeare hablaba con el sonido del trueno y los cascabeles, de las risas y del goteo en la frente de la lluvia de octubre, de las suaves canciones o el tañir de la cuerda de un higroscopio(*), y toda la gama de sonidos intermedios a ellos. En esos múltiples colores sonoros, era capaz de encajar como un guante sus grandes, grandes personajes de verdad.

Pero Cervantes, que no tenía el talento de estos tres, empieza la novela moderna. Pues las cosas cambiaban, incluso en España, y eso que ¨en España, va tó mú lento¨, y el artista tiene que estar enfrentado a ello. ¿Por qué?...Porque el pasado, objetivamente, era más virtuoso.Porque hasta ese momento, el hombre envejecía sin ver su mundo cambiar. Y no se asustaba tanto por no sentirse fuerte para abandonar su retiro, volviendo a coger las armas y partiendo a la batalla...Pues Alonso Quijano, claro que estuvo en Lepanto...Claro que fue soldado...

Con el primer volumen cuenta la narración. Es una historia tan grande que seguirá contándose en la pluma de los grandes de la literatura durante siglos.

Pero el segundo volumen, además, crea el metarrelato, citando a los que le plagian, el de Avellaneda, y empieza, los personajes a cambiar. En el primero los personajes son retratados, en el segundo se les dota de alma. De materia esencial viva. Con Cervantes ves( y esto lo veremos junto con el Julian Sorel de Stendhal muy pocas veces más) a un escritor que no utiliza a sus personajes como muñecos en la escena, que realmente los ama ya como seres auténticos, insuflados por el hálito de una gracia casi divina.

Sin duda, es la mejor, esta obra. Y esta serie, siendo de niños, está filmada con el cariño y respeto debido a la lengua castellana, a la obra, al autor y a España. Con las voces de dos de los más grandes actores que tenía España en aquel momento. Esta serie hizo mucho bien.

Quijote frente a los molinos. Y los molinos eran....el Progreso.

(*) Los primeros higroscopios se hicieron con largos cabellos rubios de chicas adolescentes, debido a la gran elasticidad que presentaban y a su capacidad para dilatarse y contraerse al captar la humedad del ambiente.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
El triunfo de la voluntad
El triunfo de la voluntad (1935)
Documental
  • 7,4
    5.313
  • Alemania Leni Riefenstahl
  • Documental, (Intervenciones de: Adolf Hitler, Josef Goebbels)
9
Progreso contra Catolicismo (Parte XIX: Una consecuencia ): Inventando causas dinámicas del Progreso.
La sociedad es una caja que vista desde fuera se mueve con la velocidad del Progreso. No existe Libertad, pues si todos los elementos se movieran a su voluntad, el sistema estaría parado, o la velocidad del Progreso sería muy lenta. Unas fuerzas contrarrestan a otras.

A más velocidad adquiere la caja de la sociedad, más vectores están alineados. Pero son vectores de acción e interés, son vectores de intención. La Cultura, por definición, las fiestas, las ceremonias religiosas, obviamente no imprime un movimiento de Progreso, pues son rituales de los individuos para el individuo, sin intención práctica que opere sobre cosas( no personas).

Y aquí viene la tomadura de pelo...Para la explicación de la aceleración de la sociedad, se coge un elemento como el ¨Volkgeist¨ (algo así como un ¨Espíritu santo¨ líquido ,en término de Bauman, líquido porque desde el luteranismo, claro, todo ya es relativo; desde Kant, claro, todo es un cachondeo) , se coge el ¨Volkgeist¨, prosigo, como un instrumento de explicación de ese Progreso. A un elemento puramente cultural, se le da naturaleza dinámica, de causa de movimiento social-económico, cuando la cultura es la ¨permanencia quieta¨ de una sociedad.

Todos fueron culpables. Y estos fueron los hijos de estos tontos útiles de las ¨hienas¨ (el masonazo de Goethe y su serpiente verde, los Kant, Hegel, Fichte, y los que siguieron siendo canon). El comunismo, el fascismo, el nazismo, fueron el cisma de la Revolución francesa, los Robespierre...Y realmente, no son muy diferentes, estos y los Liberales rojos y azules (girondinos). Al final, todo es poder, o con el dinero como el vehículo para ejercerlo, o el poder político.

El caso era el destete de la Moral, y la cosificación de la Humanidad, como esclavos. Así ¨Tiempos modernos¨ de Chaplin no cuela...El obrero de la Unión soviética, apretaba tornillos igualmente.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Teorema
Teorema (1968)
  • 6,9
    3.697
  • Italia Pier Paolo Pasolini
  • Terence Stamp, Laura Betti, Silvana Mangano ...
8
Progreso contra Catolicismo (Parte XVIII: Le llaman debilidad): Gödel o la perversa piel de la Gracia.
Los avatares de todos los hijos del neorrealismo italiano.

Visconti, parece una contradicción en sí mismo. Pero a un aristócrata italiano, no le sucede necesariamente una corona, por ello uno díscolo, puede desear un Emperador: tener un corazón gibelino. El comunismo se muestra como una herramienta para tratar de llegar a un Lider único. Visconti, no necesita a Dios. Quiere vivir su decrepitud dentro de su palacio, exige tener derecho a morir odiando.

Passolini busca en el comunismo la Caridad hacía el pobre. Se revela ante el boato del cardenal, hace la mejor película sobre Jesucristo de la Historia del Cine, desde una austeridad honesta, con una cinematografía consecuente con su mensaje. Y esa búsqueda de la Caridad le devuelve al Catolicismo. Entonces desde ahí, desde el Catolicismo, entiende el Progreso como su antítesis natural : "https://www.youtube.com/watch?v=auaszyJnf4A&t=6s"

Perderá la virtud de la Prudencia en ¨Saló¨, con un grito desesperado...


Así se llega en este Teorema, a la inconsistencia del sistema formal que propone: Las juveniles pasiones que nos alejan de la Verdad, que se alinean con el movimiento veloz del Progreso, del que se vale el Tiempo para parecer inocuo, del que se valen las elites para esconder su dominio, esa pasión juvenil, en la propuesta de Passolini, trata de ser la negada de su esencia. Y lo consigue: Esa perversa Gracia que atormenta a los burgueses, materializada en ese ángel negro de Terence Stamp, una especie de Alain Delon viscontiano, es la misma Gracia y su contrario.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
La mesita del comedor
La mesita del comedor (2022)
  • 6,4
    6.912
  • España Caye Casas
  • David Pareja, Estefanía de los Santos, Josep Maria Riera ...
6
Progreso contra Catolicismo (Parte XVII: Las familias): humor referenciado.
Tiene carencias, pero tiene vocación de película de culto. Película de culto muy de mazmorra, estilo ¨Angustia¨ de Bigas Luna, pero de culto finalmente. Cine muy crudo, que hace de lo bizarro su marca personal. Mezcla musical extraña, de música de Semana Santa y de Spaghetti Western. Pero la película es contemporánea porque habla de todo lo que ya es normal, y aún así, por algún motivo, nos sigue causando perplejidad.

El miedo del marido a su mujer. Cuando parece lo menos importante del suceso.

Madre ajada, llena de arrugas. En el cuerpo y el alma (sus risotadas alocadas).

La niña perturbadora, una pistola de Chejov cargada con motivaciones tan actuales. ¨Pobres criaturas¨, ect.

El hermano y su pareja millenial, un catálogo con patas del amor actual.

La nostalgia de los 80´s, la visión de la millenial a esos muñequitos. Nada es muy importante.

No es humor negro...Es desesperanza negra. El humor ya no existe, pues el humor ya no sale de uno mismo, sino que se expresa como un acto referenciado a algo que debe producir humor. La sonrisa está vacía, es una especie de gesto imitado, un convenio social en una sociedad que no aprueba lo original y auténtico. No reconforta, al contrario, provoca sospecha.

Así, lo más horripilante, es horripilante por otros motivos. La cámara de cine de esta producción pequeña, capta bien el mensaje. No nos queda claro que sea crítica intencionada, o sólo una anécdota de cortometraje alargada en el tiempo. Un Macguffin ¨gracioso¨, o un eficaz retrato escalofriante de la sociedad actual.
[Leer más +]
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La misión
La misión (1986)
  • 7,6
    56.444
  • Reino Unido Roland Joffé
  • Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally ...
8
Progreso contra Catolicismo (Parte XVI: Los jesuítas): La defensa contra el protestantismo.
Cuando un sistema social-económico, quiere regularse en cierto acomodo justo y equilibrado, se acude, como mantienen las tesis del historiador Emmanuel Todd, a un sistema de familia troncal que no es natural, sino una idea tecnológica. Ese sistema mantiene las tierras (los medios de producción), con un solo heredero, el mayorazgo, que heredará las tierras, así no se partirá cada vez más las tierras hasta no dar suficientes recursos. Estos sistemas, como apunta Todd, hacen sociedad menos dinámicas, donde el Progreso es más difícil que suceda, pues no hay acumulación de capital por el distribucionismo que implica, pero, son más resistentes a cualquier crisis o catástrofe.

Esta práctica del mayorazgo era muy utilizada, en todo el norte de España. En las zonas del sur de España, con unos terrenos razonablemente compartidos, como las tierras comunales de los ayuntamientos, o las gestionadas desde la Iglesia, muchos estaban protegidos económicamente. El señorito andaluz (en muchos casos familias inglesas) aparece después de las desamortizaciones de Mendizabal, y como dice Menendez Pelayo. ¨Un robo para comprar voluntades¨.

En esa misma linea de pensamiento se alinean, las publicaciones de W.GoldSchmidt y Kunkel, que afirman, que los estados más centralistas, imponen las herencias divisorias, para hacer a cada familia más pobre y finalmente convertirlos en proletario. Esas fueron las armas, que siguieron usando sobre todo la Francia Liberal de la revolución: ¨ En contraposición, los sistemas de herencia divisa suelen aparecer asociados a aparatos estatales centralizados y burocráticos.....Las elites dominantes de tales imperios despóticos no estarían interesados en fomentar la existencia de una herencia fuerte y estable, pues eso obstaculizaría y limitaría el ejercicio de su poder omnímodo.¨

Al empobrecer a la gente, conviertes a la gente en proletario. Pues si un capitalista le pide a la gente que tiene su terruño que vaya a trabajar a su nueva fábrica de alfileres, ¿qué otra cosa le diría el propietario sino: ¨¿Sabes contar? Pues no cuentes conmigo...Suerte con eso¨?

Ahora bien, ¿qué pasaba con los otros hijos del propietario? En los países de la contrarreforma, a los más inteligentes, se les hacía jesuítas. Se les formaba con la mejor educación, consistente en catorce años de estudio. Así, todo ese capital humano español, francés y portugués en su mayoría, sí que es verdad que eran un ejército temido por los protestantes. Expertos en Filosofía y Teología, Historia, Aritmética, Música y Retórica, eran el mayor escollo para el avance Liberal en los países católicos. De hecho, la primera propaganda de la Historia, antes de ¨Los protocolos de los sabios de Zion¨, fueron las ¨Monatas jesuítas¨.

El desmantelamiento de la Orden fue minucioso, escalado, primero en Portugal y Francia, finalmente con la excusa del ¨Motín de Esquilache¨ en España. Motín éste, que todavía algún historiador despistado, se sorprende de lo curioso de aquel hecho histórico que no se reproducía más que en Madrid. La causa principal fue la expulsión jesuíta y finalmente consiguieron la excomulgación por parte del Papa. Se habla de una Orden de 35.000 jesuitas, que cuando se volvieron a reintegrar en la Iglesia Católica, ya sólo eran unos pocos ancianos que habían estado escondidos en Rusia.

Las consecuencias de esto fue, que todos los planes del Liberalismo Ilustrado se precipitaban en modo de cascada. Sin tener enfrente a una potencia intelectual, con influencia en el poder, todo les fue más fácil. Revolución Francesa, dejar a España rota, humillada y con su ¨Leyenda negra¨ (complejos que se arrastrarían durante los próximos años, siendo los intelectuales del 98 los tontos útiles, hispanistas británicos, tócate las narices).

Luego, por supuesto, la partición de toda Iberoamerica. Dejando a los indígenas al albur de los caciques criollos, que con la justificación del nuevo credo Liberal protestante, hicieron de las suyas ya sin pudor, sin tener como ¨aguafiestas¨ a nadie que les hablara de moral. A nadie que formara misiones y reducciones para que hubiera algo parecido a una sociedad decente.

Y de esto va esta película. Y creo que es importante entender cómo se pudo formar la Compañía de Jesús, que a día de hoy, tan estigmatizada está. Obviamente los jesuitas no eran los capuccinos, su labor consistía en meterse en el fango de la política, luchar cada palmo contra el avance del Progreso, del Capital, de la Libertal, que siendo instintos humanos, imposibilitan buenas sociedades.

La película es magnífica en ese sentido. Le falta contexto, obviamente. Es difícil entender la penitencia del personaje de DeNiro, el porte noble de Gabriel, posiblemente el hijo menor de algún noble español, educado y enderezado por la rectitud jesuita, y con la caridad como brújula última de sus acciones en esta vida. Es una película católica, profundamente católica. Y que puede ocasionar a día de hoy, también en España, perplejidad en la gente joven que la vea.

Los jóvenes dirán: ¨Qué gente más rara¨
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Fraude
Fraude (1973)
Documental
  • 7,6
    5.495
  • Francia Orson Welles
  • Documental, (Intervenciones de: Orson Welles, Oja Kodar) ...
8
Progreso contra Catolicismo (Parte XV: El Arte): Mutación económica y asalto.
El asalto al Arte se produjo con las vanguardias. Las élites tenían dos objetivos en este ataque:

El primero era el control, y eso se conseguía apartando la técnica. El argumento que se esgrimió fue hacer ver que el progreso de las técnicas de fotografía dejaría a los pintores sin posibilidad de alcanzar la perfección en la plasmación de la realidad. Pero en ese momento, la fotografía era bastante arcaica. El nivel de perfección en el retrato de pieles como mármol cálido de Boguereau no se alcanzaría hasta las cámaras Hasselbald de casi cien años después. Lo vívido en una certera estocada de pincel de Zorn, Sorolla o Singer-Sargent, en la frente del modelo retratado, da más belleza al retrato que cualquier cámara de gran profundidad de Rango dinámico actual. Es precisamente, la fotografía analógica de paletas de colores sólidos, de los 80´s y 90´s, que mucho tiene que ver con los últimos realistas-impresionistas, la que se impone a la luz difusa del cine actual. Las obras de Holsoe y Hammershoi, con esa mujer ante la cómoda, apunto de pasar alguna cosa importante, donde el tiempo se detiene de verdad, fueron defenestradas al instante por las elites intelectuales y cultural.... Con la escultura de Gustav Eberlein, se llega a una justificación en la propia obra de sí misma que ya en el siglo XX desaparecería.

El motivo de la huida de lo bello, de la inspiración casi divina por medio de la técnica, hacía la obra, fue simplemente el control. La obra artística, al no tener la belleza como parámetro de valoración, se apreciaba por la afinidad del artista a un discurso alineado con los pensamientos imperantes. Es el secuestro perfecto: si haces un churro, pero eres obediente, tendrás el prestigio y la fama; si eres excelso, y no te interesa mucho hablar de política, serás olvidado por intelectuales que no tienen ni idea de pintura...Más que nada porque no han cogido un carboncillo en su vida....Y además se vanaglorian de ello.

Eso además hizo explotar, en la vanguardia, las múltiples ideas que pasaban del carácter científico y filosófico al artístico. Surgían grupos de afiliación tan delirantes como el grupo de ¨Futurismo ruso¨ (unos tipos, que en Wikipedia parecen los precursores de ¨Backstreet boys¨), que puede tener un sentido en su faceta poética, pero que en las Bellas Artes es un despropósito. El Arte mutaba, de manera aquí sí que coherente, al diseño industrial de la ¨Bauhaus¨. Toda la sagrado, toda la belleza, perfección en la técnica, toda la esencia del Arte desapareció. Quizás, dentro de doscientos años, Picasso sólo sea un mal sueño.

Pero el otro gran objetivo, más importante todavía, fue que las obras firmadas por los autores consagrados, se convertían, en ese momento, en valores refugio de capital, que ocupan poco espacio, cuyo valor estaba respaldado por un fiel guardián a través del tiempo, la crítica especializada y los historiadores de Arte de las instituciones liberales...Sin peligro de inflaciones, sin tener que entrar en el juego de los tasadores de oro y piedras preciosas. Dejando, eso sí, caer, de vez en cuando, a ciertos artistas como Damien Hirst, para que no se note mucho la estafa.

Pareciera que en este simpático documental, de un montaje moderno pero no muy pesado, Orson Welles, desde su sonrisa irónica, nos avisara de todo esto. El falsificador de los artistas de renombre, que son mucho peores pintores que él, recibe dinero y renombre parasitando la fama de éstos. Otro testimonio más de esto llamado Arte del siglo XX.

Welles nos avisa de que la mentira, a veces, es el camino más adecuado para llegar a una Verdad.

Y yo diré una verdad del barquero aquí: ¨El zapato malo, malo, mejor en el pie que no en la mano¨. Que viene a decir que por suelos embarrados, el zapato bueno lo tienes que llevar en la mano para no ensuciarlo, y que el zapato malo, al ser malo, puedes exponerlo y gastarlo sin problemas.

Pues ¨Las meninas¨ es el zapato bueno, que está bien guardado y se expone sólo una buena copia. El valor reside en que un hombre, Velázquez, fue capaz de captar la escena 200 años antes de que alguien se preguntara, de manera métodica, por los misterios de la luz en una escena. El valor del Arte radica en que un hombre lo hace.

Los Picassos, que se expongan libremente en los museos..Total, que más da.

P.D: Sí...¨El rey desnudo¨...
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Zeitgeist: The Movie
Zeitgeist: The Movie (2007)
Documental
  • 7,4
    22.066
  • Estados Unidos Peter Joseph
  • Documental
4
Progreso contra Catolicismo (Parte XIV: La rueda): Los que aceleran los procesos.
El documental es simplemente contrainteligencia. Y lo divertido sería tirar del ovillo para ver quién ha pagado este producto audiovisual. Pues esto no es obra de un tipo que se le ocurre este tipo de tesis y las lanza así. Se trata de algo guiado, no porque sea muy complicado, sino porque está pensado en contar los ¨cómos¨, pero equivocan adrede los ¨qués¨y los¨quiénes¨.

Tres siglos de Kant, nada menos. Cuando te das cuenta que toda la Filosofía, Historia, Humanidades en general, ha sido guiada, que no inventada, ¿qué sentir? Se le pone el altavoz al Idealismo Alemán, pues empuja todas las ideas que la burguesía después de Lutero, La paz de Westfalia y la revolución francesa, consideran las óptimas para desarrollar sus planes: hacer girar la rueda de la Historia a la velocidad que ellos imponen.

El Liberalismo (conservadurismo y progresismo), copó definitivamente todas las instituciones. Se hizo con la Universidad. Colocó en el centro del tapete los autores que eran de su cuerda, dejó a los otros aparcados en el ostracismo.

Esta película, una auténtica tomadura de pelo, tiene de sentido crítico y de investigación, lo que ¨El secreto¨ de evidencia científica.

Recomiendo, leer sobre el historiador francés Reynald Secher. Un historiador que en su tesis doctoral en la Sorbona, explicaba todas las barbaridades que se cometieron en la Vendée durante los años de ¨El Terror¨. Cómo se hizo un genocidio sistemático, durante años, contra cualquier católico francés. Cómo se utilizó la leva como excusa. Esto ya lo sabíamos desde el ¨Fouché¨ de Steffan Zweig, pero, en esos textos, en los textos ¨canónicos occidentales¨, se miente en dos asuntos fundamentales:

Uno, que no fueron levantamientos de los aristócratas contra los burgueses (las hienas) que querían tomar el poder. De hecho los aristócratas, como pasó en España en el 2 de Mayo, trataron siempre de negociar una salida pactada ante los burgueses e intelectuales ilustrados furibundos. Era el pueblo, que veía a sus sacerdotes perseguidos, los que pedían al noble que por Dios, los guiara contra los usurpadores. En la Vendée sobre todo soliviantó la imposición de la ASAMBLEA NACIONAL de tratar de convertir a los sacerdotes en funcionarios. Y los que no aceptaban ser mandados por las hienas, sino por el Papa y su institución, eran perseguidos ¨Queremos que nos devolváis nuestro Misa¨ se decía desde el pueblo.

Segundo, que fue el primer genocidio de ¨Era Contemporánea¨. Un asesinato y represión de toda la población sin importar sexo ni edad. Los niños fueron quemados en hornos de pan. ¨Así se hornea el pan en la Revolución¨ se llegó a decir.

Secher publicó su libro, y por supuesto se vio defenestrado por las instituciones educativas públicas francesas. Pero ningún estudio ha podido refutarle.

En este último giro de tuerca, en estos años, la Ciencia también se ha convertido en un punto de conquista por parte de las Ideologías. Al igual que Kant, fue aupado y se le dio relevancia, por su Ilustración racional, haciendo de él, a partir de ese momento, un canon filosófico, las ciencias, incluso las analíticas, están siendo invadidas por las instituciones, que, repito, están cerrando con llave las investigaciones de los profesores universitarios. Conocimiento pagado por todos con nuestros impuestos puesto bajo llave de quién sabe quién.

Estamos, pues en la filfa continúa. Ahora, ¿qué sospechas tenía yo para empezar a considerar que efectivamente, las teorías de la Conspiración eran ciertas?

1.- El sistema de fuerzas: Si una caja tuviera muchos vectores aleatorios. Según Boltzman, no debería moverse. Por pura estadística, las fuerzas de muchos actores se contrarrestarían, siendo la fuerza neta, 0. O sea, viendo una caja desde fuera. Si hubiera ¨Libertad¨ total del sistema, muchos intereses cruzados, no puede ser que el sistema de la Sociedad Occidental se mueva tan rápido en su avance hacía el Progreso.

2.- El segundo argumento fue una exposición que se hizo a modo institucional en Telefónica. Se decía literalmente: ¨Las matemáticas van a ser muy importantes en los próximos años. España tiene que potenciar la Educación de esta materia, pues Europa va a necesitar muchísimos futuros matemáticos en los próximos 20 años¨. Está frase, desde las instituciones, me pareció dramática por varios motivos. El primero es, ¿cómo se hacen planes a 20 años, cuando las elecciones son cada 4?. Y si los partidos políticos pueden influenciar en uno u otro sentido en casi todos sociales, de educación y desarrollo, ¿cómo es posible que aquí haya un ¨plan¨ a tan largo plazo? Luego, tienes asegurado que quien gane las elecciones, seguirá tu hoja de ruta de manera metódica. Pero es que, además, se dice ¨Europa va a necesitar¨, como dando por hecho, que nuestros matemáticos, formados desde la primaria con nuestros recursos, o sea nuestro mejor capital humano, están destinados a ser mandados a otros países, no ahora, sino durante 20 años. Es pues un plan europeo, transnacional realmente, que ya está hablado y bien hablado. ¿Quién lo decide?

3.- Desde luego, no los políticos. Viendo la serie ¨Vota Juan¨, vemos como efectivamente, los políticos son los mayores trabajadores. Trabajan 24 horas los 7 días de la semana. Su trabajo consiste en apuñalar por la espalda, y tratar de no ser apuñalados ellos. Subir por la escalera del poder y al final de la torre, cerrar con llave. Estas personas, no es que sean tontas, sino que no pueden literalmente, por falta de tiempo, pensar en nada relacionado con la Economía, la Cultura o la Sociedad. ¿Quién entonces toma estas decisiones a 20 años?
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El código Da Vinci
El código Da Vinci (2006)
  • 5,7
    64.817
  • Estados Unidos Ron Howard
  • Tom Hanks, Audrey Tautou, Ian McKellen ...
4
Progreso contra Catolicismo (Parte XIII: Distracciones en el Arte): El hombre de Vitruvio contra el crucifijo.
Las élites intelectuales, desde las Artes también distraen. Nos presentan ¨El hombre de Vitruvio¨. ¿Qué quería decir? ¿Qué proporciones logarítmicas se esconde ahí? ¿Los cánones de la perfección platónica? ¿Fidias, Policleto y Praxíteles?¿Hay otros mensajes ocultos? En fin, todos estos rollos macabeos.

Es la distracción continua, el arma de los Liberales. La tomadura de pelo de siempre. El entretenimiento bajo el misterio para alejarte de lo esencial.

¿Qué es lo esencial? La necesidad del hombre de lo espiritual, que llegó con la religión católica: una religión perfecta porque más allá de las 4 virtudes cardinales que hacían sociedad clásica, aparecían las 3 virtudes teologales que hacían a la sociedad más piadosa, más vivible.

Así, ¨El hombre de Vitruvio¨ es el pretendido nuevo símbolo para una nueva Edad, la Edad del Hombre emancipado. La tierra sin Dios, el rey sin espada...El cese de la búsqueda del Santo Grial.

Pero este nuevo símbolo no nos convence. No es el Cristo en la Cruz, aunque lo imite descaradamente. No está doliente, no nos convida a la compasión, nos convida a reflexionar sobre proporciones matemáticas. Y finalmente, no es significativo para nadie más que unos frikis que tratan de buscar ¨planes dentro planes¨, ¨secretos dentro de secretos¨. Mientras buscas enigmas, hijo de Dios, dejas de adorar a Cristo, te alejas del dolor de la Humanidad.

Y eso es lo que trata de hacer esta película. Graciosa, entretenida, si se ve con los ojos del ateo, tremendamente blasfema si se ve como creyente.

Y pregunto yo: ¿Por qué no se hacen películas de las Logias? ¿Por qué no de las conspiraciones Liberales? ¿Alguien sabe de alguna película sobre la persecución de los católicos en Inglaterra más allá de la máscara de Guy Fawkes de V, de Vendetta, y ¨Un hombre para la eternidad¨?.

¿Saben que la palabra conspiranoico surgió primeramente en las revistas liberales? Un modo eficaz de hacer ¨luz de gas¨ a todo aquél que se cuestionara la corriente fluvial liberal empujada por las turbinas de las instituciones del Nuevo Regimen.

¿Por qué tantas faltas a los católicos en estas películas? Será que donde germinó la semilla católica es muy difícil implantar nuevos credos.

La película tiene un pase como digo, como muestra, otra vez, de las tretas liberales.

En algún coro, en una abadía en ruinas, en la antigua Inglaterra, se volverá a cantar: ¨Why fumeth in sight: the Gentils spite¨ de Thomas Tallis. Y ninguna distribuidora de cine, ninguna gran editorial que fabrique best-seller, podrá acallar ese canto.
[Leer más +]
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inseparables
Inseparables (1988)
  • 7,1
    11.561
  • Canadá David Cronenberg
  • Jeremy Irons, Geneviève Bujold, Heidi von Palleske ...
8
Progreso contra Catolicismo (Parte XI: La transmutación): La Biología frente a Santo Tomás.
Se parte de la idea de Progreso, necesariamente (para ellos) a la transmutación. Al cambio como también un avance. Por ahí están las locuras de Dawkins y sus dinosaurios debatiendo con el matemático cristiano John Lennox (cristiano finalmente, no católico, por tanto, con su embrollo en la cabeza). Dinosaurios que quizás tengan su importancia en el nuevo proyecto de David Robert Mitchell, dinosaurios que llenan todas las guarderías desde hace 15 años en occidente. Dawkins, el vocero autorizado, anda ataviado con corbatas cada vez más estrafalarias, prueba que apoya aunque no determina, lo charlatán del sujeto.

Me gusta de Cronenberg, ya entrando en la película, su fascinación hacía los engendros de la tecnología biológica. Esa mirada suya, sí que es de autor, es moral, su subgénero cinematográfico, ¨Body horror¨, además es de militancia protestona (que no protestante). Nos deja suspendidos en la mirada perpleja, ante lo antinatural, desacralizado, la carne desposeída de la gracia, impía. Es un cine como digo, donde el sacerdote negro, enarbola el bisturí reluciente como un crucifijo. No hay siquiera un paganismo exótico como en ¨Begotten¨, es carne, sólo carne en su carnalidad.

La escisión de carne, la del alma, surgen como metáfora perfecta.

La transmutación siempre fue el túnel de salida del castillo. La transmutación de capitales, siempre fue la gran preocupación. Algunos dicen que de Venecia a Holanda y luego la City londinense. Finalmente los fondos de inversión, ya corren libremente como información. Para ellos, en las cosas de la naturaleza, la transmutación artificial es un paso normal dentro del devenir de la potencia de ese dios llamado hombre. Evolución, ya sea natural o forzada en laboratorio, pero evolución...es la clave.

Quiero comentar, porque parece que no se le ha dado mucha publicidad, que las técnicas de células-madre no están dando resultados, y que quien paga esas investigaciones, les obliga a sus trabajadores (investigadores de élite), a continuar transitando por callejones que ya se atisba desde unos años que no tienen salida. Todo bajo contrato.

La Fe, también en esta religión, parece obstinada.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pozos de ambición
Pozos de ambición (2007)
  • 7,3
    45.369
  • Estados Unidos Paul Thomas Anderson
  • Daniel Day-Lewis, Paul Dano, Kevin J. O'Connor ...
9
Progreso contra Catolicismo (Parte X: Petróleo): Progreso sin oposición.
El grave problema de Paul Thomas Anderson fue que no tenía sustancia. Tenía gran conocimiento técnico, aupado por su pasión al Cine, los ejercicios scorsesianos de sus inicios, el ejercicio kubrickiano de este film. Pero nunca tuvo una sustancia propia. Anhelaba tenerla, que duda cabe, con el flirteo con la Religión, que nunca fue muy consistente en su quehacer artístico.

En este film, su calidad cinematográfica, apoya el discurso de la técnica y la meticulosidad, para dar el fruto del progreso y la ambición. Hace primeros planos de la minería, con montaje americano en el pico de la pala, en el fundir de los metales, en la pluma rasgando el papel para extender un cheque. Nos oculta el drama humano, la sospecha de una estafa con un hermano, el amor esquivo por inexistente entre padre e hijo, un final de misterio con dos gemelos, que pasa desapercibido y que puede incluso hasta requerir un doble visionado del film. Explicaciones para inteligentes, fruslerías avanzadas para amantes del canon intelectual.

Y aún así hay crítica. La amenaza está ahí, fuera de plano, o en el primer plano de un hombre que mira el infinito maquinando, en silencio.

Con Paul Thomas Anderson, vence el progreso, a pesar de que se intuye que lo hace desde la discrepancia del autor. Vence porque la solvencia técnica, no se encuentra como oposición la mirada trascendente, la de Bresson, la mirada católica de Scorsese en su película más libre y finalmente su obra maestra, ¨Taxi Driver¨.

Incluso, en otro postmoderno como Tarantino, lo esencial, surge con trabajadores que charlan de sus cosas durante su horario laboral, a pesar de que sean asesinos a sueldo que van a recoger un maletín de su jefe, o hablan de Madonna antes de un atraco. Hay humanidad ahí.

Para Paul Thomas Anderson, nada es nada, zascandilea apoyándose en la moda narrativa de su tiempo. Y Kubrick, por ejemplo, desde una familia de religión judía, puede aguantarlo. Su cine no enaltece, pero él puede soportarlo, vive cómodo. Paul Thomas Anderson, sospecha, busca, pero no encuentra una dialéctica potente, pues no tiene la otra parte del discurso para oponerla.
[Leer más +]
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caballo de Turín
El caballo de Turín (2011)
  • 7,2
    4.825
  • Hungría Béla Tarr, Ágnes Hranitzky
  • János Derzsi, Erika Bók, Mihály Kormos
7
Progreso contra Catolicismo (Parte IX: El apocalipsis): Fuerte viento de la Conciencia.
------------
“O nos apartamos del mal por temor del castigo y estamos en la disposición del esclavo, o buscamos el incentivo de la recompensa y nos parecemos a mercenarios, o finalmente obedecemos por el bien mismo del amor del que manda... y entonces estamos en la disposición de hijos.”
San Basilio de Moscú.
----------
¨No me mueve, mi Dios, para quererte,
el Cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el Infierno tan temido,
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor. Muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme el ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas, y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que, aunque no hubiera Cielo, yo te amara,
y, aunque no hubiera Infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues, aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.¨

Soneto a Cristo crucificado
---------
Las cosas, las mundanas y las divinas, no son importantes por ellas mismas. La importancia la da el sujeto al objeto como acción.

Todo Padre quiere ser amado por su hijos, y todo hijo quiere ser amado por su padre.

Amar (dotar de importancia a alguien) es una acción que requiere incondicionalidad: sino, es un simple trato de conveniencia.

La Fe y la Caridad son la parte crucial aquí. Si Dios estuviera presente y vigilante, como un ojo en el cielo, ¿cómo obraríamos todos? Toda la Filosofía desde el siglo XVI, la Economía, la Política, la Literatura, el asalto al Arte en el siglo XX, ha apelado a resultados visibles y palpables, como mínimo racionales. Olvidándose de amar y creer. Hasta le ha echado la culpa a Dios, por no dar evidencias de su existencia; y no poder creer en él, y por lo tanto no poder amarle.

En la película se refleja en la puesta en escena todo esto.

Se olvidó el Amor, y por tanto se despojó de lo sagrado a Dios y a toda su obra. Quedando los objetos vacíos, tanto los mundanos y los divinos, azotados por el viento huracanado de la Conciencia de los hombres: el temor de la duda constante. El hombre también empieza a dudar de sus altares: las Artes se van clausurando, su Ciencia augura el vacío en la última estación del Universo.

No se sacralizó la vida. Se fustigó al caballo, se maldijo nuestra mala suerte, esa patata del film tan representativa...Los gitanos pasan delante de nuestra puerta libres de la imposición que creamos en aras de nuestra emancipación. No se amó siendo bendecidos en vida tanto como pagadores como cobradores.

Alguien dijo que aunque no hubiera Dios seguiría siendo católico. Pues el católico es el único para el cual la Caridad es la virtud más importante, la irrenunciable. Al final, sólo quedará la Caridad.

¨La misericordia cae como la lluvia fina, y es dos veces bendita. Pues bendice a quien la da y a quien la recibe ¨

El mercader de Venecia. Shakespeare.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El club de la lucha
El club de la lucha (1999)
  • 8,1
    188.635
  • Estados Unidos David Fincher
  • Edward Norton, Brad Pitt, Helena Bonham Carter ...
10
Progreso contra Catolicismo (Parte VIII: Caer de la sociedad a la Religión): El llanto de Kierkegaard
"Reza por quien no tenga tierra a donde volver. Tierra en la que el agua viva surge aún de la roca."

El llanto de Kierkegaard se basaba en una alienación espiritual con su entorno. En una religión que no religaba a las sociedades protestantes, no cazando bien el pietismo con el luteranismo desde la ortodoxia y el calvinismo más desalmado. La brújula moral, para la población ¨sensible¨, daba vueltas sin parar. La Filosofía de nuevo cuño y la Ciencia intentaban dar respuestas con definiciones y metodologías. El dolor del alma de Kierkegaard, fue etiquetado como ¨Existencialismo¨ y tratado de curar con la ¨Psicología¨.

El experimento de Milgram, que se hizo muchos años después(y aquí viene lo mollar), primeramente en EEUU y luego en muchas otras culturas con los mismos porcentajes, concluyó con algo fascinante: un tanto por ciento de las muestras humanas, no aceptaban una autoridad para hacer sufrir a alguien. El relativismo moral moría en ese momento. De alguna manera, cierto número de personas, actúan bajo el Bien y no bajo el Orden.

Así, los abusos del mundo Moderno, con unas instituciones como Estado, los Medios industriales y de Comunicación en connivencia con la Iglesia (Protestante, danesa en este caso), se volvían contra la propia ¨psique¨ (muy entrecomillado) de ciertos individuos que son un porcentaje bajo, ciertamente, pero siempre constante en todas las poblaciones. Las instituciones siempre fueron corruptas, por naturaleza humana, pero la alienación, surgía de que los valores que se derramaban desde las instituciones hasta el Pueblo, iban en contra del espíritu.

El Progreso, puede crear pastillas para remediar el dolor, SOMA, puede hacer dormir al Espíritu, pero no convencerle.

En la película, el Narrador, es uno más de esta tradición. Después de Dostoiyeski, Kafka, Knut Hansum, vuelve a removerse algo por dentro, cada cierto tiempo. Agresivo, azuzado por los vuelos nocturnos, los trabajos en distintas ciudades, las noches en vela, el desarraigo de la familia y los amigos sacrificados en un sistema de asignación laboral americana donde te toca trabajar a 2000 kilómetros de tu ciudad natal. En fin, todas estas cosas.

Me extraña que en toda crítica de la película( y de la novela), no se hable tanto de esto. Se habla del consumismo solamente, pero no de la velocidad que constriñe el Espíritu. En la página de Wikipedia se habla de que el Narrador, se hace ¨adicto¨ a las reuniones nocturnas de enfermos terminales, que no deja de ser ir a misas nocturnas, haciendo honor a la etimología de Iglesia (reunión), donde de repente, el tiempo se sosiega y te importan las personas que allí están y tú le importas a alguien. Adicción le llaman. Incluso el Narrador dice algo parecido: ¨Necesito estas reuniones¨. Lo hace desde un significado negativo, como si cuidar tanto del alma del prójimo como el alma propia fuera una debilidad, algo que debe ser corregido o curado.

Cuando el Espíritu se rebela, ¿a dónde cae? Kierkegaard, no tenía una Religión a donde caer, en una sociedad demasiado atomizada en distintas sectas, no había un carácter Universal en su sociedad religiosa. En América (en la película), después de la rabieta de pegarse tortazos en un sótano, se vuelve a un paganismo ecologista (algunos, todo son vectores aleatorios), con ese Jefe-Búfalo de las protestas de la Casablanca con la salida de Trump del gobierno, cuya imagen en los medios de comunicación nos hacía recordar a este Tyler Durden.

Según el escritor, Chuck Palahniuk, la idea de la novela surgió porque le rompieron la cara en un camping un fin de semana, y en la oficina, nadie le preguntó que le había pasado. Nada importa. Ni los símbolos, ni las referencias, ni las personas.

Esto también se tratará en los siguientes años con series como ¨The Leftovers¨.

Con el Progreso, la vida no se vive, se consume...consumiéndonos a nosotros mismos en una suerte de ouroboros.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que esconde Silver Lake
Lo que esconde Silver Lake (2018)
  • 6,0
    8.731
  • Estados Unidos David Robert Mitchell
  • Andrew Garfield, Riley Keough, Callie Hernandez ...
10
Progreso contra Catolicismo (Parte VII: El olvido de las generaciones): Los coyotes andan sueltos.
“Él [el niño] intentó hablar con Dios pero lo mejor era hablar con su padre y eso fue lo que hizo y no se le olvidó. La mujer dijo que eso estaba bien. Dijo que el aliento de Dios era también el de él aunque pasara de hombre a hombre por los siglos de los siglos.¨ Cormac McCarthy ¨La carretera¨.

En la generación de Visconti, los intelectuales, entendían el conflicto de la llegada de la burguesía al Estado asaltando la Nación. A la Nación se la decapitaba de su rey, para que llegarán los Liberales ( progresistas o conservadores, todos en contubernio). Conocían la batalla desde mediados del siglo XVIII hasta el final de las guerras napoleónicas. Después, como contraposición saldría el romanticismo y el nacionalismo para tratar de proteger la cultura popular, la primera sacrificada en el altar Liberal.

Esta generación estaba empezando a perder la idea del conflicto inicial, de la soberbia de Lutero, que no estaba dispuesto a ser confesado, que pedía ir por libre. Se engolosinó a las masas con el destete de Roma, pero el propio Lutero, con los príncipes germanos, sometió al pueblo que, por añadidura, también quería un destete de sus príncipes y de la creciente burguesía. En Inglaterra, Enrique VIII desamortizó las abadías vaciando su contenido sagrado. Durante 80 años de revueltas, Tomás Moro, Cromwells y demás, los católicos tuvieron que esconderse mientras presenciaban el mundo sin Dios, Shakespeare y sus obras. Los terrenos expropiados pasaban a los nuevos amos, que de ahí hasta las novelas de Jane Austen, se medirían por las rentas anuales en libras que poseían. El hombre se desvinculaba de su tierra, de su modo de trabajo. Con la primera revolución industrial, y sin propiedad ni medio de producción propio, se les imponía entrar como mano de obra, en los nuevos negocios en el que el Capital se reconvertía. Estos procesos se reprodujeron en cada país europeo a distintos tiempos. Pero el modelo siempre fue el mismo. Quitar tierras, también ahogar a los artesanos de los gremios, para obligarlos a coger trabajos en la industria, desde la idea de la ¨Libertad¨.

La generación de Visconti, recuerda desde la Revolución francesa, desde el ataque al Rey. Por ello albergan aún esperanza en el Comunismo, el marxismo, y las ideas anteriores de los socialistas utópicos. Más allá del Liberalismo (PPSOE, el coche rojo o el coche azul, pero vamos al mismo destino), sólo parece haber caos. El modelo de distribucionismo de ¨Rare novarum¨, que cada uno tenga su pequeña porción de tierra, que los gremios de artesanos, trabajen conjuntamente, a partes igual. Vamos lo que el sentido común dicta, y que parecía que funcionaba...Todo esto es imposible. ¿Por qué? Porque el Liberal lo ha dicho.

Putin, recogiendo las ruinas del Comunismo, irá volviendo al sentido común, y además, volverá a poner a la Iglesia Ortodoxa como pilar importante de su catedral. Por mucho que no podamos ver sus medios de comunicación, parece que el ruso, no vive en el cuartucho de un piso compartido con 3 inmigrantes.

La generación anterior a los baby boomers, y los baby boomers recientes. Empiezan a jugar con cualquier religión del mundo. El orientalismo, ya contemplado por Schopenhauer. Pero al no estar apoyado por una cultura y crianza desde las raíces, los elementos son puramente estéticos, han perdido lo sagrado, las liturgias son vacías. El hippismo, y el amor libre, empieza con las píldoras anticonceptivas. Un elemento Material de la Historia, pero, ¿acaso no guiado? Los inventos tecnológicos se crean, pero se comercializan cuando alguien lo considera oportuno. Insisto, la Historia no se mueve por Ideas o por eventos Materialistas, la Historia la mueve ALGUIEN.
Empezamos aquí a analizar la película:

En esta ¨Silver Lake¨, la generación X tardía, o la Millenial, ya no tiene nada. No tiene un padre, ,ni pater de familia, ni en el cielo, ni en el trono. Sí padre biológico (aunque in vitro). La contracultura hippy, le ha quitado la sustancia a la Cultura. Con las vanguardias también se le quitó esencia al Arte.

A pesar de que Tylercito en su crítica, observa muy inteligentemente el ¨Cuidado con el asesino de GODS¨, creo que la intención de la película es tratar de hablar de eso, de perros. Los perros son los hijos, los hijos que las mujeres ya no quieren tener (realmente no pueden tenerlos). Ellas ladran desde su frustración al hombre. El sexo se ha banalizado, pues ya no hay Amor que lo sustente (mientras ven a una chica desnudándose, al mostrarse afligida por algún motivo, no muestran pena por ella, sino la desilusión de que se aguó la fiesta). La Religión se ha disuelto mezclada en el potaje cultural. Jesús y Drácula, como referencias, ya vacías. No hay Religión, pero tampoco Amor por las novelas, por sus relatos que fueron sagrados para muchos. Ni una cosa, ni la otra para las chicas jóvenes.
El protagonista, generación X tardía, mira como la generación que viene ve bailar como un acto de aceptación social, no como amor a su cultura (ya no hay ni eso), mientras él sí que se deja llevar por los acordes de REM. Es la última esperanza, una generación que a pesar de que sus íconos han sido creados por el consumismo, aún conservan su amor por ellos, aún les dotan de Importancia.

Sigo en el spoiler:
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extrañas coincidencias
Extrañas coincidencias (2004)
  • 5,4
    7.153
  • Estados Unidos David O. Russell
  • Jason Schwartzman, Dustin Hoffman, Isabelle Huppert ...
5
Progreso contra Catolicismo (Parte VI: PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA): Pastillas Juanolas.
Imagínense esta escena.

En un pueblo de la Edad Media un bandido comete una fechoría en una noche lluviosa. Sale a caballo huyendo raudo y veloz.

¿Qué hacer ahora? ¿Cómo solucionar el asunto?

1- Alguien maldice al villano.
2- El cura reza para que se haga justicia. Y el bandido sea apresado.
3- Por último la bruja del bosque, que estaba en el pueblo comprando algunos víveres, saca de sus ropas raídas un espolón de gallo con su punta afilada resplandeciente iluminada por la luna. Entonces clava el espolón de gallo en una huella húmeda que dejó el caballo del villano en su huida. En ese momento, el caballo del villano cae al suelo matando al villano en la caída.

¿Qué le parece más lógico?

Si de verdad entiende como la mente humana funciona, podrá explicarse la mayor parte de magias del mundo, podrá seducir mujeres de todas las edades, podrá escribir historias de misterio entretenidísimas, pero sabrá la arquitectura de esas historias, viendo los entresijos, y perderá la sorpresa y la ilusión. También se desilusionará de la Humanidad, pensando que el ser humano es idiota, pero luego lo exculpará, pues el pensamiento mágico nos ha enseñado desde recién nacidos a comprender el mundo en el que vivimos. Y a fin de cuentas, acotando sus lugares de acción, este pensamiento mágico es ideal como método heurístico de aprendizaje.

El libro habla de Magia, Arte, Religión y Ciencia, y como están todas relacionadas. El objetivo de todos estos campos de estudio es ser el chamán espiritual de la tribu. El que cuida de ella. El chamán primero, con el método del pensamiento mágico (aconsejo el documental Cargo, sobre indígenas de la polinesia), con la ayuda de totems, trata de mediar con ellos para que el viento sea favorable en la expedición de barcos, pide al espíritu del cerdo que aparezca en la selva para mitigar la falta de caza del poblado. En un momento dado, a los fracasos que se iban sucediendo, el chamán se convierte en religioso, para ceder la responsabilidad a un ser interpuesto. Finalmente, aparece la Ciencia, que muestra su eficacia cada vez de manera más infalible.

Ciertamente, la Ciencia parece el último estadio del conocimiento para ayudar a la tribu, por el bien común. Pero olvida el hombre, que una cosa es arreglar las cosas mundanas y otra arreglar las cosas del espíritu.

En esta película esto se ve claramente. El film habla de las distintas ramificaciones de la psicología, esa bifurcación al igual que las bifurcaciones de las religiones, todos sus cismas, no representan otra cosa que el fracaso de la Ciencia a la hora de estudiar el espíritu.

¿Pero, el hecho de que hubiera cismas en la Religión equivale a que los modelos fracasaron? Creo que son dos bifurcaciones distintas. En la Religión las reformas o distintos cismas, se produjeron por la lucha de poderes, la Iglesia como institución donde actúa las normas de la política, pero una cosa es la institución y otra los valores morales que desde ella se irradia al pueblo, que pudieran ya ser suficientes para muchos habitantes de la tribu. En el film, eso queda patente en la escena de la plañidera gallega, hablando de la recogida de patatas en su aldea, y el estudio del psicólogo israelí (Dustin Hoffman), analizando ese acto. Uno de los mejores chistes de la película.

Ese ¨horror deficiendi¨, de que la evolución del método del chamán para ayudar a su tribu, en este caso, no es más válida que la anterior (quitar el cristianismo católico por un protestantismo descafeinado, que derivará en ¨progresismo¨, el propio judaismo, que se queda sólo en las virtudes de la Justicia para la convivencia en sociedad). Entonces, en lugar de admitir el error con humildad, se enfrasca en teorías cada vez más locas y como consecuencia, se desvirtúa la propia vida. Finalmente, un film de cierta gravedad y trascendencia, pasa inevitablemente a una comedia. Para mi gusto, eso es otro de los fallos de realización del film: su cinematografía es demasiado plana. Ni utiliza las normas de la comedia, ni de género más melodramático, es neutra, creo, por la incapacidad del autor, o en realizarla, o en jugar con esas claves del metalenguaje cinematográfico.

La psicología y psiquiatría ha estado zascandileando más de un siglo, tratando de ser mínimamente eficaz en comparación con el estudio de un hígado, o de un corazón. Se ha probado todo, cualquier estupidez que esta película trata de criticar con poca suerte artística, pero que podría haber sido un film muchísimo mejor, pues material había para rato. Lo último, ahora, es querer atiborrar a alucinógenos al paciente. Remedios para síntomas, no para las causas.

Continúa en spoiler.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
El mensajero del miedo
El mensajero del miedo (1962)
  • 7,1
    4.231
  • Estados Unidos John Frankenheimer
  • Frank Sinatra, Laurence Harvey, Janet Leigh ...
7
Progreso contra Catolicismo (Parte V: LA TEORIA DE LA CONSPIRACION): El extraño caso de la caja que se movía sola.
De vez en cuando el sistema habla de él mismo, como en esta película. El asunto de la conspiración, a lo más siempre llegará a un político corrupto, que son la penúltima máscara. No se llegará a la última máscara ¨Libertad¨y ¨Proceso¨, o se desvelará el rostro...¿Cuál es el rostro? Pues el jeta de toda la vida. El egoísta que quiere el poder, al final sólo es eso. ¿Pero está película habla de lo real?...Sí en las máscaras anteriores a la de los asuntos de Estado. En los asuntos de Estado, las palabras claves, como decimos, son ¨Libertad¨, ¨Democracia¨ y ¨progreso¨. Libertad como valor moral, Democracia como forma política, y Progreso como valor teleológico (nueva fe).

Imaginemos un ferromagnético. Un metal que en su interior, cada pequeña parte tiene una dirección magnética. La suma de todas ellas es 0.

Es una cuestión estadística también muy similar a un gas dentro de un recipiente. Las partículas chocan en el interior del recipiente de manera homogénea. Si no fuera así, si todas las partículas estuvieran chocando en un sentido, el recipiente se movería solo.

En la Historia pasa igual. La Historia no la mueve ni las Ideas ni las causas Materiales. La Historia la mueve alguien.

En los últimos 200 años de Historia, desde que llegaron los del ¨Progreso¨ y la ¨Libertad¨ al poder, cada periodo de cambio ha sido guiado por ellos. Por supuesto, en el último siglo, desde lo cultural. Un agente secreto no está con una pistola cruzando el Muro de Berlín con un Microchip. Un agente secreto está en los conciertos, en las modas urbanas que surgen, cada una en una dirección. No se trata de como en ¨Silver Lake¨ de crear las canciones, ni perseguir números de registro de ¨El guardián entre el centeno¨ . Se trata de estar atentos a los artistas que se alinean en la dirección de sociedad que tú quieras. Así, dentro de un movimiento cultural eliges a tu estrella. ¨Llewyn Davis, no lo hace mal, pero le falta carisma, le falta ese poquito más.¨ Entonces la revista ¨Rolling Stones¨ entra en escena, los medios, el marketing, ect.

Es como cuando aplicas un campo magnético en un ferromagnético, todos los vectores desordenados, se alinean en una dirección. En su análogo de un recipiente con el gas. La caja se mueve hacía adelante. Es la alquimia de la idea de Progreso. A veces, cuando se nota demasiado como el recipiente se mueve para un lado, crean otro grupo en dirección contraria para equilibrar la caja (cuando realmente están actuando dos veces).

Esto explica que por ejemplo, en países no Liberales, los procesos históricos son mucho más lentos. Cuando no hay nadie que redireccione los vectores, todo se aquieta.

Esta inferencia es la prueba de que sí que existe la conspiración, o sea que las élites, bajo el nombre de ¨El Estado¨, actúan en aspectos de la vida pública en los que no se les dio permiso ni legitimidad. Bueno, realmente ni tienen permiso para gobernar, ya que aún no está claro ¨el contrato social¨ (¿cuál de los tres? O sea, el contrato de hago lo que se me antoje y como se me antoje); y la legitimidad...¿En serio...?¿La de Habermas? Más allá de que se parece a Gregory Peck de viejo, poco más puedo decir de este señor.

A mi me parece más cabal y sensato pensar en que sí que la mayoría de las conspiraciones son ciertas, en que los algoritmos de las plataformas de internet, crean tendencias de antemano, y luego la gente que estaría en un sistema de intereses totalmente caótico (de suma de fuerzas 0), se va añadiendo. Me parece menos apegados a la realidad los argumentos de un Tocqueville o un Max Weber, francamente.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Fichas más visitadas