arrow
Críticas ordenadas por:
La familia Addams
La familia Addams (2019)
  • 5,2
    3.774
  • Estados Unidos Conrad Vernon, Greg Tiernan
  • Animación, (Voz: Oscar Isaac, Charlize Theron) ...
4
La familia Transilvania.
Conrad Vernon y Greg Tiernan ("Madagascar 3" (2012), "Shrek 2" (2004), "La fiesta de las salchichas" (2016)) nos ofrecieron en 2019 un nuevo largometraje basado en las viñetas de "La familia Addams" creadas en 1938 Charles Addams. Y, si bien esta cinta anima mantiene una fidedignidad pasmosa y adorable en cuanto a los diseños animados de sus personajes respecto a los originales de los años 30 se refiere... en cuanto a desarrollo argumental se queda bastante alejada del tono sardónico que sus personajes hacían a la sociedad convencional.

Es una verdadera lástima que esta familia Addams se rebaje a lo establecido. Y es que su argumento no puede estar más alejado de lo que este humor nos llevaba otorgando durante años. Pues aquí tenemos a una familia "diferente" que trata de encajar en una urbanización "normal". Los villanos son el resto y esta familia es una santa que solo quiere que los dejen tranquilos... ¿Pero no hemos visto esta premisa unas cuatro veces en la saga de "Hotel Transilvania"? ¡Que la familia Addams no es eso!, ellos no "tratan de encajar" ni el cuento se acaba cuando "los malos los aceptan". Ellos le hacen la puñeta a todo lo establecido, y si quisieran encajar es que han fracasado como familia Addams.

Lejos queda esa experiencia de Miércoles en el campamento de verano "buenrrollista", o esos intentos de la gente "normal" por tratar de hacerse con la herencia de tío Fétido. Aquí las frases son por ejemplo un "¿Por qué hay hordas de aldeanos furiosos allá donde vamos?" o un "Quiero que nuestros hijos crezcan en paz" cuando la familia Addams se caracterizaba por reaccionar de forma diametralmente opuesta (la pregunta que todo Addams debería hacer sería "¿Por qué NO hay hordas de aldeanos furiosos allá donde vamos?" como echándolos de menos para mofarse de ellos o un "Quiero que nuestros hijos NO crezcan en paz"). Para colmo tenemos a una Miércoles Addams seducida por los colorines que llevan sus compañeras de Instituto. Sí, lo han leído bien.

No es que "La familia Addams" (1991) y "La familia Addams: La tradición continúa" (1993) fueran obras maestras, pero mantenían una frescura y una acidez en sus salidas cómicas perniciosas que despertaban la risa irónica y el desahogo del espectador hacia la norma establecida. La familia Addams que conocíamos hacía de la confrontación y la ruptura su modus vivendi (echo de menos al Gómez de Raúl Julia cuando salía al exterior y con cara de asco decía eso de "aire fresco... y el aroma de los pinos". Pues en esta cinta de 2019 se pasea por el exterior natural como un afable colegial).

Me temo que "La familia Addams" de 2019 se ha pasado al bando de lo usual y lo infantil en su trama animada para toda la familia ("happy ending" incluido). Gustará, eso sí a los más peques de la casa que se reirán con sus inofensivos (en el peor de los sentidos de la palabra) gags de trompazos y demás más propios de Disney Channel, pero el espectador adulto medio ya no se reirá igual que ellos como ya hizo en las películas de los años 90 o en el musical teatral. El público más curtido no solo es que no levante ni la mueca, es que se aburrirá en bastantes ocasiones. Pues el desarrollo argumental no solo no es original, sino que a veces es hasta redundante.

Se mantendrá la atracción en otros tantos momentos, eso sí, porque plásticamente es una maravilla. La animación de Tiernan y Vernon es deliciosa, con unos diseños espectaculares tanto en los repletos y elegantes escenarios como en los estilizados personajes, la definición del film resulta asombroso y la profundidad de campo en ciertos paneos por esa mansión son tan embrujantes como seductores.

Así que tenemos en "La familia Addams" de 2019 una paleta de colores combinada de forma lustrosa, y unos trazos enamoradores... pero el relato no acompaña al dechado de virtudes de su animación por ordenador. En mi caso particular la balanza se acaba inclinando en el suspenso, solo la recomendaría a los niños y a los muy muy fans del cine de animación (que valoren más los dibujos que nos presentan que el desarrollo argumental que los acompaña). Los que se quieran adentrar verdaderamente en el humor sagaz y punzante del universo Addams, les recomiendo encarecidamente que se pongan sin demora la cinta de 1993 o la de 1991... o busquen por los teatros del mundo ese estupendo musical de Andrew Lippa (cuando pasó por Madrid mi acompañante y yo hacíamos tronar carcajadas por el teatro sin remedio). Y como cinta de animación para toda la familia... "La familia Addams" de 2019 no tiene la calidad en su conjunto de largos como "Coco" (2017), "Big Hero 6" (2014) o "Cómo entrenar a tu dragón" (2010), más bien se pone al nivel de "Justin y la espada del valor" (2013), "Home" (2015), "Shrek Tercero" (2007) o "Los Reyes Magos" (2003).

Lo mejor: La animación, superlativa sería decir poco.
Lo peor: El guion (no horrible, pero si olvidable y plúmbeo).
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
La LEGO película 2
La LEGO película 2 (2019)
  • 5,8
    3.245
  • Estados Unidos Mike Mitchell, Trisha Gum
  • Animación, Will Ferrell, Maya Rudolph ...
4
Trama indolente, humor facilón
El animador, doblador y director Mike Mitchell ("Bob Esponja: Un héroe fuera del agua" (2015), "Shrek: Felices para siempre" (2010), "Trolls" (2016)) se pone a los mandos de esta secuela de "La LEGO Película" (2014). La trama mantiene a los personajes ya presentados (Emmet, Lucy, Unikitty, Batman, etc.) y presenta a unos nuevos realmente inspirados (Rex Dangervest, una suerte de Han Solo que guarda un giro final), todos ellos se ven envueltos (de nuevo) en la misión de salvar su mundo de juguete. Esta vez la amenaza no es el "supermalo" humano sino la "supermala" hermana pequeña.

La cinta continúa con sus analogías y paralelismos entre el mundo humano y el de LEGO que de vez en cuanto unen destinos, pero no dejan de ser unas referencias muy testimoniales y anecdóticas que apenas se aprovechan (algo que ya sucedía en su film predecesor). Y es que "La LEGO Película 2" gasta prácticamente todos sus minutos en esa aventura animada de Emmet y sus amigos contra los malvados de turno. Una trama revista en mil y una ocasiones en este tipo de cine de aventuras para todos los públicos, una trama que hemos visto con unos desarrollos más inspirados e imaginativos en el género animado (y para muestra largos como "Los increíbles" (2004), "Blancanieves y los 7 enanitos" (1937), "Big Hero 6" (2014), "El Rey León" (1994), la saga de "Toy Story", etc.) pero que aquí se sucede con el piloto automático y de forma holgazana.

Con esto no digo que "La LEGO Película 2" no sea distraída, porque lo es. Siempre están sucediendo cosas (aunque esas cosas sean mundanas y trilladas) y su argumento fluye con naturalidad... infantil. Admito que la primera parte tampoco me pareció una obra maestra del cine animado para todos los públicos ("Shrek" (2001) o "Del revés" (2015) no es precisamente), pero aquella al menos tenía notas de humor paródico (sagas como "El Señor de los Anillos" o "Batman" eran las principales dianas) que dejaba alguna risa culpable y despertaba del letargo al público adulto que fuera a visionarla junto a los críos. Ésta sin embargo no es capaz (con sus múltiples guiños y referencias a Star Wars, el mundo DC, el mundo MARVEL o el mundo de las Boy Bands entre otras. Sin contar el sarcasmo que usa hacia su propio relato, un sarcasmo que no llega a triunfar en cuestión de risas) de levantar ni la sonrisa en el público más curtido. Los críos, eso sí, se entretendrán bastante (aunque incluso el público más pequeño (menos exigente, pero exigente al fin y al cabo) disfrutará mucho más con otros largos animados como "Frozen" (2013), "Aladdin" (1992), "Buscando a Nemo" (2003) y demás) con sus gags de topetazos, encontronazos e irreverencia desenfadada (en el buen sentido para los niños, en el malo para los adultos) mientras se les envuelve todo con la atinada animación colorista y refulgente (lo mejor del film sin duda es su animación, con esos característicos movimientos ya establecidos en la cinta de 2014, con ese despliegue de escenarios majestuosos (hay en "La LEGO Película 2" viajes interestelares de gran profundidad de campo y un elegante uso de los tonos violetas) y con ese uso del color tan atractivo y lustroso (el brillo es el protagonista de esta secuela con la purpurina a gogó que reciben los personajes)).

Es un producto que nunca molesta a la vista sino que le resulta un regalo para este sentido, la pena es que el desarrollo argumental no acompañe y se quede en lo grisáceo. Una trama que puede contentar al público más cándido al que va dirigido, pero que desde luego a los más mayores de la casa resultará tan anecdótico y olvidable como anodino por momentos. "La LEGO Película 2" se queda a años luz de cintas de animación para peques y mayores como "La bella y la bestia" (1991), "Rompe Ralph" (2012), "Toy Story" (1995), "Coco" (2017), "Spider Man: Un nuevo universo" (2018), "Gru, mi villano favorito" (2010), "El Príncipe de Egipto" (1998), "La Dama y el Vagabundo" (1955), digamos que es un "Home" (2015), un "Justin y la espada del valor" (2013), un "La familia Addams" (2019) o un "Los Reyes Magos" (2003). Un conjunto que no es terrible pero sí muy frugal, solo recomendable para los muy incondicionales de todo lo relacionado con el mundo LEGO.

Lo mejor: Su animación.
Lo peor: Su guion.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Ángel de venganza
Ángel de venganza (2015)
  • 4,4
    655
  • Estados Unidos Charles Stone III
  • Jennifer Lopez, Viola Davis, Aml Ameen ...
5
Viola Davis al rescate de un thriller telefilmero y melodramático.
El quinto largometraje de Charles Stone III es un film efímero y vacuo... de supuesto suspense. Un par de madres (las Lila y Eve del título original de la cinta, encarnadas con bastante tino por Viola Davis y Jenifer Lopez) cuyos hijos han sido asesinados unen fuerzas para encontrar a los asesinos culpables de la muerte del hijo de la primera.

Con esta premisa "Ángel de venganza" no se desarrolla ni con un humor negro de ajuste de cuentas a lo "Kill Bill" (2003-04) ni con un drama natural y hondo a lo "Tres anuncios en las afueras" (2017) o "La vida en rosa" (2007) si de madres con pérdidas de retoños se trata. No, la cinta opta por lo más superficial pero funcional, la forja de la amistad entre las dos protagonistas mientras viven una sucesión de escenas de acción de caza al malvado de turno... con giro final totalmente previsible. La cinta apenas se diferencia de cualquier telefilm de fin de semana en Antena 3 o La 1, y solo logra subir un peldaño por el talento interpretativo que infunden López en menor medida y Davis en mayor medida. Davis otorga a su papel de un empaque y un carisma que la cinta agradece como agua de Mayo, la de St. Matthews aprovecha los pocos retales dramáticos que le ofrece el guion para transformarlos en instantes cercanos y honestos para con el espectador.

El resto del reparto también cumple con solidez, mientras que la realización de Stone es orgánica y habilidosa. Todo esto (junto a un guion que, si bien tiene poco sentido y demasiados agujeros argumentales, se condensa con efectividad para entretener al espectador durante un visionado) son ingredientes suficientes como para considerar a "Ángel de venganza" una cinta de acción y "misterio" de pasatiempo ajustado. Por supuesto le pesa bastante la rutina, el tópico y la superficialidad de su guion, así como una fotografía olvidable del todo... pero se compensa gracias al oficio actoral y de realización.

No le busquen demasiada coherencia a lo que sucede en el film (esto no es un thriller a la altura de "El secreto de sus ojos" (2009) o "Tesis" (1996). ¡Ójala!) pues solo experimentarán una gran decepción, pero si desean pasar un rato de distracción... "Ángel de venganza" aguanta un visionado gracias a sus contadas virtudes. Pues es una cinta que se pone al nivel de "Colombiana" (2011), "Gothika" (2003), "Hannibal" (2001) o "Ciudad sin ley" (2005), y mejor que "Indomable" (2012), "La trama" (2013), "Atómica" (2017) o las TV movies de serie B que nos plantan en la televisión en abierto sí es.

Lo mejor: La actuación de Viola Davis
Lo peor: ...
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Andor (Serie de TV)
Andor (2022)
Serie
  • 7,3
    8.228
  • Estados Unidos Tony Gilroy (Creador), Toby Haynes ...
  • Diego Luna, Adria Arjona, Genevieve O'Reilly ...
5
De cuando "Star Wars" no tiene premisas jugosas pero las desarrolla con astucia.
Disney sigue en su fiebre de explotar (casi hasta la extenuación) la saga galáctica de George Lucas ahora que la tiene en propiedad. Y por fortuna continúa en la estela de aportar historias diferentes en sus circunstancias... dentro de los cánones establecidos de intrigas y aventuras ligeras y exóticas que caracterizan a este universo de fantasía.

Es lo que todo fan nostálgico o aficionado casual esperaba de los nuevos episodios cinematográficos VII, VIII y IX: tramas de aventuras dentro de NUEVOS contextos (es decir, aventuras con la Nueva República galáctica establecida. Lo que nos chafó a muchos fue encontrar remakes chapuceros de los Episodios IV, V y VI. Como si lo logrado por Luke Skywalker, Leia Organa, Han Solo y compañía no hubiera servido absolutamente de nada. Desde luego Disney con su trilogía hizo buena la trilogía/precuela de George Lucas que sí ofrecía aventuras galácticas en contextos muy diferentes al del yugo del malvado Imperio). Y sin embargo han tenido que llegar series como la notable "The Mandalorian" (2019-) y esta más discreta "Andor" (ésta va más de escondrijos modestos y no de batallas épicas) para ofrecernos esas peripecias y correrías con dignidad... y circunstancias diferentes pero que hacían intuir curiosos dilemas.

Pero con esto no digo ni que "The Mandalorian" ni "Andor" sean series de Star Wars perfectas (aunque la primera se acerca bastante a esto), pues a priori nos presenta a unos personajes sin un bagaje histórico o legendario en la saga que hagan esperar unas tramas trascendentales para con el destino de la galaxia. Es decir, que si las series "The Mandalorian" o "Andor" se llamaran "Darth Tiranus" o "Mon Mothma" (que por cierto hace acto de presencia con cierta subtrama y acaba siendo el punto más álgido de la serie) estaríamos hablando de relatos mucho más provechosos y suculentos a nivel de conspiraciones y acción. Pero un buen nombre tampoco es garantía de un desarrollo astuto e ingenioso (y sino que se lo digan a ese desastre que fue "Obi Wan" (2022), de lo peorcito de Star Wars en pantalla junto a "Star Wars Episodio IX: El ascenso de Skywalker" (2019), "El libro de Boba Fett" (2021) y "Han Solo" (2018), con eso lo digo todo). Y por eso la serie de Star Wars perfecta (de premisa jugosa y desarrollo perspicaz) todavía no ha llegado (pero llegará, llegará si nos presenta a un personaje afamado de Star Wars y tiene como showrunners y guionistas a Tony Gilroy o Jon Favreau). Andor tiene poco de lo primero (premisa jugosa) y mucho de lo segundo (desarrollo perspicaz).

Sirviendo de precedente a los acontecimientos de "Rogue One" (2016) que a su vez eran predecesores a "Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza" (1977), su protagonista Cassian Andor (Diego Luna) es un truhán que malvive en el planeta Ferrix mientras busca por la galaxia a su hermana desaparecida desde que ambos huyeron de su planeta natal que fue destruído por el imperio. La serie cuenta como este joven de moralidad dudosa y buenas habilidades para escabullirse de todo y todos acaba siendo un espía de la Alianza Rebelde. Pero Cassian Andor es un "espía más", ni es Leia Organa ni es Jan Dodonna, así que no esperen unos acontecimientos que vayan a rebelarse (valga la redundancia) como de suma importancia para los cambios geopolíticos de "Star Wars".

Esperen, sin embargo, unas tramas de investigaciones resultonas, huidas espectaculares, rescates sensacionales y combates habilidosos todo envuelto en un tono de coherencia interna agradecida, sensatez en su progreso y un sentido del humor cómplice. Un producto que, en definitiva, aporta dignidad en sus coyunturas a todo público juvenil/adulto (o adulto a secas) al que va dirigido (un peque seguramente se aburrirá con este asunto... además de ver a un protagonista que se carga vidas sin cargo de conciencia alguno. Así que para los niños es más recomendable el "Episodio I: La amenaza fantasma" (1999) o "Las aventuras de los jóvenes Jedi" (2023), los cortos de LEGO Star Wars... o incluso "Clone Wars" (2008-14)). Porque las historias de "Andor" son cabales, evolutivas y competentes tanto en su ritmo argumental como en su tratamiento de personajes (de pocas y superficiales dimensiones, pero justas). Tampoco vayamos a pedir a "Andor" un diseño de producción de mundos y efectos especiales a lo tercera temporada "The Mandalorian" (una temporada que cuenta con mucho más presupuesto que el producto que nos ocupa) y un trabajo de facetas y hondonadas en sus protagonistas a lo "El Padrino" (1972). Porque "Andor" es lo que es: un pasatiempo decente, de fotografía de tonos ocres y negruzcos notable, de cinematografía de alta definición inmersiva, de puesta en escena acertada a todos los niveles (ya sea en los escenarios imperiales más pulcros y minimalistas o en los planetas más dejados con un atrezzo vestusto y un vestuario "imprevisto"), de realización orgánica sin nada más que aportar, de C.G.I. logrado, de actuaciones robustas (tampoco se les exige demasiado a sus actores, pero lo que se les exige lo dan) y de crónicas (episódicas o no) atractivas y eficaces como entretenimiento frugal. Digamos que "Andor" a nivel global se pone varios escalones por detrás de "The Mandalorian" y varios por encima de "Obi Wan" o "El libro de Boba Fett". Es una serie muy recomendable a todo fan de "Star Wars" (sobre todo para el que como yo saliera asqueado de la trilogía de Disney que nos quiso dar unos nuevos Luke Skywalker (Rey), Darth Vader (Kylo Ren), Yoda (Luke Skywalker) de baratija total en lugar de optar por nuevos personajes y situaciones) y recomendable a secas a todo seriéfilo/a/e.

Lo mejor: Todo lo que envuelve al personaje de Mon Mothma (por favor, una serie para ella YA).
Lo peor: Cuando la serie corta esas escenas y pasa a las de Cassian Andor se nota el bajón de relevancia e importancia del desarrollo argumental geopolítico.

En mi caso la saga galáctica (a falta de ver algunas de sus series animadas) quedaría tal que así:
[Leer más +]
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La señal
La señal (2014)
  • 5,2
    7.827
  • Estados Unidos William Eubank
  • Brenton Thwaites, Laurence Fishburne, Olivia Cooke ...
6
Curiosa intriga sci-fi que consigue embaucar y retener de forma momentánea. Pero que, de haberse perfilado mejor, pudo dar un film memorable.
Thriller lustroso de ciencia ficción el que nos ofreció en 2015 William Eubank en su segundo largometraje. Un trío de jóvenes amigos sienten curiosidad por la identidad de un hacker rival (Nomad) y logran averiguar su localización. Una vez allí sufren un "accidente" y despiertan en un área restringida y experimental, ese sitio tan extraño va desvelando estudios, padecimientos y extrañezas varias que desembocarán en un giro final (esperado o no según se tenga experiencia en films de este corte... o según se preste atención o no a varios detalles evidentes).

La cinta cuenta con una premisa jugosa, y esa es la principal baza del film: otorgarnos ciertos impactos en sus extravagancias futuristas y sus "encuentros" impropios. Y "La señal" sabe jugar a ese juego de misterios y revelaciones con astucia... una astucia no total (si fuera así estaríamos hablando de "Interstellar" (2014) o "2001: Una odisea en el espacio" (1968)) pero sí suficiente (digamos que al nivel de "Señales" (2002) o "Prometheus" (2012)).

Y es que estamos ante un guion que no es perfecto ni mucho menos, que amplía sus miras siderales tanto que se olvida de mimar los pequeños detalles a la hora de aportar algo de coherencia interna de tanto en cuanto (más en spoilers). Sin embargo sus golpes de efecto "marcianos" se dan con el tempo preciso y con la eficacia intacta, tanto como para que se nos olviden esas ligeras incongruencias que sufren principalmente los personajes "terrenales". Pues "La señal" sabe mantener el suspense, medir los tiempos, y encajar sus principales piezas de enigma y singularidad con entretenimiento y disfrute.

El film cuenta también con una puesta en escena lograda. Para sus 4 millones de presupuesto (puede parecer mucho, pero en una cinta de ciencia-ficción actual eso es una minucia) "La señal" aprovecha fantásticamente (valga la redundancia) los paisajes naturales tornándolos casi sin proponérselo en decorados inmensos, y utiliza el escaso C.G.I. justo en los momentos propicios (ojo a esas piernas sintéticas o a ese "laboratorio" de luces). Con una fotografía notable de tonalidades ascetas, un diseño de producción fructífero, una bandada sonora pertinente, y una realización orgánica en sus planos detalle, sus travellings semisubjetivos y sus planos medios, "La señal" se conforma como un pasatiempo futurista y (hasta) perturbador de lo más digno.

La lástima es que los actores (con permiso de Laurence Fishbourne que solventa su rol sin despeinarse) no terminan de dar con las teclas de complicidad y carisma que sus papeles hubieran necesitado (hablo por supuesto de Brenton Thwaites, Olivia Cooke y Beau Knapp)... aunque tampoco son unos protagonistas que tengan demasiada base con la que trabajar (jamás se salen del tópico, y su "progreso personal" consiste básicamente en sorprenderse una y otra vez ante lo que se encuentran como si de una cinta de terror de serie B se tratase. Y con ese material en el guion los actores tampoco pueden obrar milagros). Son esas actuaciones aceptables pero nunca sobresalientes (algo que el film pedía a gritos para elevarse algo más) y varios flecos de su guion que no tienen ni sentido ni un mínimo esfuerzo... lo que hacen que "La señal" se quede en un largometraje distraído y curioso... pero nunca insigne y memorable. En cuanto a thrillers de ciencia-ficción... "La señal" pudo ser un "Minority Report" (2002) o un "The Matrix" (1999) pero se queda en un "Oblivion" (2013) o un "Chappie" (2015) (aunque mejor que films como "La guerra de los mundos" (2005) o "El incidente" (2008) sí es). Una cinta recomendable a los mínimamente aficionados a este género (admito que es mi caso), pero obviable para el resto.

Lo peor: Todo lo que envuelve la trama tópico/romántica de los protagonistas (lo único que logra es alargar el metraje, porque emoción... cero). Las preguntas evidentes cuya única respuesta "coherente" es la dejadez de los guionistas:
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Batman: La LEGO película
Batman: La LEGO película (2017)
  • 6,4
    10.715
  • Estados Unidos Chris McKay
  • Animación, (Voz: Will Arnett, Zach Galifianakis) ...
5
De radiante estética... y guion infantilmente holgazán.
Tras el éxito comercial de "La Lego película" de (2017) y de los videojuegos de LEGO Batman ("Lego Batman" (2008), "Lego Batman 2: DC Superhéroes" (2013) y "Lego Batman 3: Más allá de Gotham" (2014)), parecía obligado presentar en la pantalla grande una cinta sobre el Batman más autoparódico, ligero y entretenido de los últimos tiempos... que no es otro que el de Lego y TellTale Games.

Una cinta que sirve tanto de conexión con los afamados videojuegos como de spin-off de "La Lego Película" (donde el personaje de Batman ya hacía de secundario "robaescenas"). Sin embargo el resultado no se concilia con las expectativas que los precedentes nos iban indicando. Pues "Batman: La Lego Película" es decepcionante a la hora de abordar su humor y sus aventuras. Y es que la parodia que se hace del personaje no aporta situaciones ni de ironía taimada o sagaz, ni de un humor gamberro tan desatado como osado. Este Batman de Lego se queda a medio gas en su irreverencia, en ciertos momentos es el intenso melodramático que podría comenzar un gag cómico... para luego regresar a lo convencional y sonreír cuando el guion lo pide o caer en los tópicos familiares más trillados en el tipo de cine infantil que acaba siendo el producto.

Y los lances detectivescos son perezosos hasta dejarse llevar por una rutina automática y estandarizada. Desde luego esto no es "Rompe Ralplh" (2012), "Monstruos S.A." (2001) o "Shrek" (2000)... ¡ójala! Ójala nos regalara esa burla mordaz y astuta con sus personajes, o esas tramas clásicas pero mimadas al detalle en todas sus aristas argumentales. Pero no es así, "Batman: La Lego Película" se sitúa al admisible (para el público adulto en un solo visionado, para el público más aniñado es tolerable en unas cuantas revisiones) nivel de "Hotel Transilvania 3" (2018), "Las aventuras de Tintín" (2011), "Futbolín" (2013), "Lórax: En busca de la trúfula perdida" (2012) o "Raya y el último dragón" (2021).

Y esto es un pasatiempo ajustado que vale más por su animación que por su relato de comedia y acción. Porque en los diseños de los muñecos y de los escenarios, en la elección y composición de sus colores... y en sus movimientos característicos "Batman: La Lego Película" se mantiene a un excelente nivel, toda una atracción visual que encandilará con gran facilidad al cinéfilo que no vaya con expectativas más allá de observar tal despliegue audiovisual (aunque en el tema sonoro se torne olvidable). Solo recomendable a los muy muy incondicionales del cine animado para niños/as o a los fans de todo lo que envuelva el universo Lego (a los fans de Batman no nos supone un imprescindible).

Lo peor: Que los chistes no tengan gracias y no despierten ni la sonrisa.
Lo mejor: Su diseño animado y su dirección (éste es el mejor largo del realizador y editor de "Robot Chicken" (2005-). Pero teniendo en cuenta que solo tiene en su filmografía este producto y "La guerra del mañana" (2012)... pues tampoco es decir demasiado) natural y presta.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Batwoman (Serie de TV)
Batwoman (2019)
Serie
  • 3,6
    833
  • Estados Unidos Caroline Dries (Creadora), Greg Berlanti (Creador) ...
  • Ruby Rose, Javicia Leslie, Dougray Scott ...
4
Quiere ser un "Batman Begins" (2005) y se queda en un "Batman del futuro" (1999-2002).
Con tres (innecesarias) temporadas, esta adaptación del personaje de Batwoman/Kate Kane (no confundir con Batgirl/Barbara Gordon) por parte de HBO Max se queda bastante descafeinada.

La trama sigue los avatares de una joven prima de Bruce Wayne (Ruby Rose), altamente preparada para el combate y que toma el relevo del Caballero de la noche cuando Batman/Bruce Wayne decide abandonar Gotham. Así comienza esta serie que a partir de su segunda temporada directamente se carga lo poco de canon que guardaba en los primeros episodios (y digo lo poco porque la infancia de esta Kate Kane es algo modificada en esta adaptación televisiva. ¡Pero vamos!, nada tan escandaloso como lo visto en series como "Smallville" (2001-2011) o "Gotham" (2014-2019)).

A pesar de ser una serie realmente rutinaria en cuanto a su trama de superhéroe contra supervillano de turno (los que esperen ver curiosas encarnaciones de los carismáticos y distintivos villanos de Gotham... que sigan esperando, que "Batwoman" solo cuenta con la principal antagonista de Ruby Rose (Alice) y abandona el material tan jugoso con el contaba a la hora de mostrarnos a los supervillanos más afamados y no sin motivo (El Acertijo, Sombrerero Loco, Pingüino, Espantapájaros, Capitán Boomerang, Silencio, Catwoman, Hiedra Venenosa, Joker, Bane, Capucha Roja, Harley Quinn, Dos Caras y demás), lo cierto es que cuenta con una buena puesta en escena. Con una fotografía mesurada y elegante en la composición de sus elementos, con un manejo de la cámara natural, con unas coreografías de combate competentes, con una banda sonora adecuada con el tono del relato (aunque no sea destacada y creativa. Esto no es "MARVEL Agentes de Shield" (2013-2020) o "Bruja Escarlata y Visión" (2020)) y con unas actuaciones solventes.

El problema es que lo que nos cuenta no nos interesa lo más mínimo, porque ya lo hemos visto trillones de veces y narrado con mayor astucia, con unas argucias más mimadas, y con un trabajo hacia los personajes más espabilado y multifacético (en el universo "Batman" basta con acercarse a "Batman Begins" (2005), "El Caballero Oscuro" (2007), "Batman Returns" (1992) o "Batman, la serie animada" (1992-1995) entre otras) mientras que aquí su trama solo navega por tópicos impuestos (como miembro del colectivo LGTBI no me molestan en ningún caso los romances homosexuales, más bien al contrario. Peeero en este producto se presentan con arquetipos y no enriquecen a la trama... más bien la torpedean pues no aporta nada de interés para su historia troncal. Pero no es lo único que se denota forzado (casos de romances LGTBI naturales se dan en otras ficciones como "Queer as Folk" (2000-2005), "Carol" (2015), "Brokeback Mountain" (2005), "Ammonite" (2020), "The L Word" (2004-2009), etc.), también ese discurso feminista aleccionador que ya cansa pues no es necesario (nos lo sabemos y lo practicamos en lugar de recitarlo todo el rato) y por superficialidad pasajera más propia de una serie superheroíca infantil (por mucho que navegue de forma plástica en el tenebrismo) a lo "Batman del futuro" que de una serie de superhéroes de calidad (a lo "The Boys" (2019-), "Daredevil" (2015-2018), o "DC's Doom Patrol" (2019-)).

Así pues tenemos un producto que puede resultar ditraído si no se tienen muy altas las pretensiones y solo si se es un aficionado/a/e incondicional de la acción superheroíca sea como sea y venga de donde venga. El resto puede obviarla (mientras que los más puristas sobre el personaje de Batwoman en los cómics y los personajes que le rodean se pueden sacar los ojos viendo este conjunto audiovisual). Dentro de las series de superhéroes digamos que "Batwoman" está a años luz de "Daredevil","Héroes" (2006-2010), "DC's Doom Patrol", "The Boys", "X-Men" (1992-1997), "The Flash" (2014-), "Spider-Man" (1994-1998), "DC's Titans" (2018-) o "Batman, la serie animada". Se acerca más a adaptaciones como "Supergirl" (2015-), "Black Lightning" (2018-2020), "Halcón y el soldado de invierno" (2021) o "Arrow" (2012-2020)... pero tampoco llega a esa altura de amenización con espectáculo, más bien se queda al regulero nivel de "Luke Cage" (2016-2018), "Gotham" o "Jessica Jones" (2015-2019) y supera por poco a otros productos atropellados como "Smallville", "Iron Fist" (2017-2018), "DC's Legends of Tomorrow" (2016-2022) o "Stargirl" (2020-).

Lo mejor: Diría que la actuación de Ruby Rose (en la primera temporada, claro. Luego la protagonista decae en cuestión de naturalidad).
Lo peor: Sus guiones, nulamente originales.
[Leer más +]
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mentes peligrosas
Mentes peligrosas (1995)
  • 5,9
    21.660
  • Estados Unidos John N. Smith
  • Michelle Pfeiffer, George Dzundza, Renoly Santiago ...
6
Otra tópica y superficial de profesor/a que encarrila a alumnos descarriados, pero con Michelle Pfeiffer al rescate... el largometraje se enaltece.
Drama pseudo-biográfico (el guion se basa en la novela escrita por la maestra del mismo nombre que la protagonista del film) sobre una profesora de instituto (Michelle Pfeiffer) que llega nueva para dar clases de literatura a un grupo de alumnos conflictivos del guetto (de un lugar anónimo estadounidense, los hechos de la verdadera LouAnne Johnson (que se parece a Michelle Pfeiffer lo que un huevo a una castaña) se sitúan en Palo Alto, California). Al principio los alumnos siguen con su actitud de pasotismo, pero la protagonista empezará a utilizar métodos para llamar su atención a la vez que les empieza a enseñar algo de conocimiento lingüístico y literario.

Y así, en "Mentes peligrosas" nos encontramos con una trama no solo ya trillada ("Rebelión en las aulas" (1967), "Coach Carter" (2005), "Déjate llevar" (2006), "Los chicos del coro" (2003), "Música del corazón" (1999), "Hardball" (2001), "Diarios de la calle" (2007), etc.) sino que jamás se sale de los arquetipos establecidos (la alumna brillante que va a dejar los estudios para hacerse cargo de temas familiares, el "chico malo", "la chica graciosilla", etc). Por no faltar no falta ni la charla de la protagonista con el superior que cuestiona sus métodos (una charla que hemos tenido también en "Los chicos del coro" o "Patch Adams" (1998) con mayores dosis de honestidad y elaboración humana). "Mentes peligrosas" es pues un compendio de personajes-cliché sin nada más que rascar y de situaciones tan pronosticables como elementales.

Desde luego si se tratara únicamente de su guion, del desarrollo argumental tan infantil y previsible... estaríamos hablando de una mala película. Pero resulta que Michelle Pfeiffer infunde de carisma y gracilidad a su rol, sorteando las torpezas habidas y por haber de los momentos manidos y perezosos del libreto. Está acompañada además por unos jóvenes secundarios que dotan de alma a sus pequeños papeles (a pesar de no ser más que unos monigotes sobre el papel, Wade Dominguez, Bruklin Harris, Renoly Santiago o Marisela Gonzales consiguen dejar su huella con unas personalidades arrolladoras en la interpretación). A esto se suman unos escenarios interiores que logran ese tono tan destartalado como vivo con gran astucia, y no podemos olvidar ese tema principal que se emplea en varios puntos del film y que ya se ha convertido en todo un himno de los 90 (el "Gansta Paradise" de Coolio y L.V. con base y coros del "Pastime Paradise" de Stevie Wonder).

Es, en definitiva, una película que cuida más las formas que el fondo. Pero el fondo logra la atracción pretendida y torna al conjunto en un pasatiempo digno... al menos para un solo visionado con no muy altas expectativas. Solo recomendable al público adolescente, a los que gusten de dramas entre aulas o a los fans de Pfeiffer que se luce como acostumbra. Digamos que "Mentes peligrosas" es claramente inferior a cintas con la misma temática como "Campeones" (2018), "El club de los poetas muertos" (1989), "Los chicos del coro", "Coach Carter" o "Rebelión en las aulas" pero mejor que "Somos los mejores" (1992), "The Way Back" (2020), "El profesor" (2011) o "Hardball". Es un film equiparable más bien a "Déjate llevar" o "Diarios de la calle".

Lo mejor: Su tema musical principal, inolvidable.
Lo peor: El empeño que tiene en quedarse en la superficie de cada tópico.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Good Omens (Miniserie de TV)
Good Omens (2019)
Miniserie
  • 6,7
    5.686
  • Reino Unido Neil Gaiman (Creador), Douglas Mackinnon
  • Michael Sheen, David Tennant, Adria Arjona ...
5
Más distraída que divertida.
Amazon Prime nos trajo en 2019 una comedia de fantasía, adaptación de la novela del mismo nombre de Terry Pratchett y Neil Gaiman. En ella un ángel (Michael Sheen) y un demonio (David Tennant) que han sido desterrados (el ángel por haber hecho algo malo y el demonio por haber hecho algo bueno) en la Tierra con los humanos, cruzan sus caminos cuando comienzan los acontecimientos del fin del mundo: ambos se tienen que encargar de criar o torpedear al anticristo. Y así, en "Good Omens" se suceden unos enredos (más básicos de lo esperado en su desarrollo, todo sea dicho) con cierto humor irónico en sus situaciones.

Vamos a ver; "Good Omens" cuenta con un material jugoso. Un material que no se ríe de la religión sino con ella, un planteamiento que nos ofrece a ángeles y demonios pululando por la Tierra con desenfado y complicidad. Pero aun así "Good Omens" no da toda la comicidad que pudo legar, parece como si con su argumento lo tuviera todo hecho y no se digna en desarrollar la trama con virajes sorprendentes y con astucia continuada en sus salidas humorísticas (que nunca nos despiertan la carcajada irrefrenable sino la mueca curiosa). ¡Vamos, que los guiones no tienen la chispa original de otras comedias como "Friends" (1994-2004), "Señoras del (H)AMPA" (2019-2021), "The Big Bang Theory" (2007-2019), "DC's Doom Patrol" (2019-), "Las chicas de oro" (1985-1992) y demás. Digamos que el nivel humorístico de "Good Omens" se queda al nivel de "Escenas de matrimonio" (2007-2010).

Un humor y un desarrollo argumental holgazanes que hacen al producto conformarse con ser una serie más entretenida que divertida. Y es que los episodios son concisos (con menos de una hora de duración y seis capítulos en total) y hacen progresar la trama con equilibrio. A esto se le suman unas actuaciones carismáticas (y aunque un sobresaliente Tennant como demonio irreverente le gana la partida a Sheen, Sheen está notable como simple y candoroso ángel) que comparten química y que transmiten cercanía con el espectador. Un trabajo actoral sólido (no solo Tennant y Shenn como protagonistas se siente realmente cómodos en sus personajes y disfrutan con ellos (un disfrute que se transmite a la audiencia) sino que otros miembros del elenco como Jon Hamm o Daniel Mays aprovechan su tono de comedia limitada y sacan oro de sus roles) aunado a una elegante (que no sobresaliente) puesta en escena hacen de "Good Omens" un producto ameno y digno.

Y es que, si bien los efectos especiales no son el acabóse están insertados con pericia. Y el diseño artístico es ilustre tanto en exteriores como en interiores, el manejo de la cámara es diestro en la elección de planos (pues no todo se reduce a planos/contraplanos y planos recurso. Hay muchos subjetivos y semisubjetivos creativos en sus picados y contrapicados), la fotografía es atinada y distintiva en el uso de tonos ocres o en su elección de baja o alta saturación del color según que escena. La labor de vestuario y maquillaje tampoco le van a la zaga, y la selección de temas musicales es todo un acierto (mientras que la banda sonora original se queda en lo aceptable).

Así pues tenemos un conjunto que se hace distraído, pero pudo dar mucho más de lo que nos ofrece (veremos si su segunda temporada sube o baja el nivel. De momento se queda en una comedia a la altura de las temporadas recientes de "Los Simpson" (1989-)). Recomendable al público general que desee un pasatiempo sin muchas pretensiones (menos a los más puristas que no toleren que se toquen las Sagradas Escrituras más allá de lo establecido), y solo indispensable a los aficionados a las comedias de fantasía o a los fans del material original o de sus intérpretes.

Lo mejor: Me quedo con la labor actoral de Tennant, la inserción de temas musicales de sobra conocidos y los créditos iniciales con su animación.
Lo peor: Que la comedia se quede a medio trabajar.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uncharted
Uncharted (2022)
  • 5,5
    16.067
  • Estados Unidos Ruben Fleischer
  • Tom Holland, Mark Wahlberg, Sophia Ali ...
4
Quiere ser "En busca del Arca perdida" (1981)... y acaba siendo "Misión: Imposible 2" (2000).
Con un inmenso presupuesto nos ha llegado a las pantallas esta cinta de acción y aventuras basada en una serie de videojuegos del mismo nombre (admito que desconozco el material interactivo original). En "Uncharted" sus protagonistas (Tom Holland y Mark Wahlberg) aunan fuerzas y talentos para hacerse con un tesoro que supuestamente escondió en Filipinas Juan Sebastián Elcano (sí, patada histórica a las tres). El villano de turno (encarnado por Antonio Banderas) tratará de hacerse con el tesoro antes que ellos.

La cinta jamás crea bases para que los protagonistas sean justificadamente "los buenos" y el antagonista "el malo" (realmente no hay ninguna diferencia en la ambición de unos y de otros), la única diferencia es que los protagonistas sonríen más a la cámara (supongo que con eso el arquetipo de "los protagonistas buenos" ya queda establecido) y algún que otro asesinato de cliché absurdo.

¡Pero vamos!, en una cinta que habla de tesoros de Castilla ocultos en Aragón y de una conspiración que lo mismo te monta la Inquisición que la dictadura franquista... tampoco se puede esperar una construcción de personajes mínimamente digna y humana. Y es que el guion de "Uncharted" es una patraña al igual que aquel de "Misión: Imposible 2" (2000) que te mezclaba las procesiones y las fallas, y donde sus personajes eran los mismos tópicos superficiales andantes que aquí. Desde luego el libreto no da a Tom Holland o a Antonio Banderas un material como el que tuvieron en sus aventuras exóticas Ruseell Crowe y Joaquin Phoenix en "Gladiator" (2000).

El guion está lleno de inconsistencias y agujeros, sí. Y eso le pesa bastante al metraje que deja de interesar bastante rápido dados sus disparates holgazanes. Sin embargo se va contrarrestando en cierta medida por sus escenas de acción de cabriolas espectaculares... y por sus actuaciones solventes. Y es que, si bien el guion no configura a sus personajes con dignidad, los actores cargan de carisma y complicidad a sus personajes (desde Holland y Wahlberg hasta Banderas y Manuel de Blás en su rol más testimonial) y los rescatan del desdén más absoluto (de nuevo, esto sucedía en "Misión imposible 2" gracias a Tom Cruise, Anthony Hopkins, Thandie Newton, Brendan Gleeson y demás).

La trama se desarrolla de la misma forma que otras cintas del mismo corte de los últimos años (como las de las sagas de "La búsqueda", "Piratas del Caribe" o "La momia") pero sin una ambientación imaginativa de la altura de los largos de "Piratas del Caribe" (ni tampoco a la altura de sus notas de humor). "Uncharted" tiene un sentido del humor mediocre (que no horrible) que aligera toda la parte de lances descubridores tan torpes y triviales (donde no faltan viajes en los que sus personajes acaban haciendo de equilibristas, combates cuerpo y cuerpo y demás). Toda una sucesión de acción espectacular y lograda que casi compensa la desidia argumental.

La puesta en escena es aceptable (que no soberbia). El presupuesto cumple con unos efectos especiales magníficos... pero la fotografía de la cinta es rutinaria a todos los niveles. Lo mismo se puede decir de su banda sonora y de su labor de maquillaje y vestuario.

Así que en definitiva se nos queda una película palomitera, cuyo único objetivo es distraer y lo va logrando por momentos (no todos). Desde luego pudo dar mucho más y tornarse en un "Indiana Jones y la última Cruzada" (1989) o un "Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra" (2003) pero se queda en un "La búsqueda" (2004), un "Ira de Titanes" (2012) o un "Prince of Persia" (2010). Solo para los muy incondicionales de las cintas de aventuras más comerciales y pasajeras... a los fans de sus intérpretes o el videojuego en el que se basa. El resto tenemos divertimentos cinéfilos de mayor categoría en el género de aventuras de fantasía.

Lo mejor: Sus actuaciones. Sus efectos C.G.I.
Lo peor: Su guion.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ex Machina
Ex Machina (2014)
  • 7,1
    54.410
  • Reino Unido Alex Garland
  • Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac ...
6
La variable humana... y nada más.
El guionista de largos de ciencia ficción como "28 días después" (2002) o "Dredd" (2012) Alex Garland debutó también en la dirección con este thiller sci-fi. Con un planteamiento interesante y un desarrollo seductor, "Ex_Machina" nos presenta a un informático (Domhnall Gleeson) que es seleccionado para poner a prueba a la primera inteligencia artificial (Alicia Vikander) más semejante a una humana: Ava, creada por el superdotado y "muchimillionario" Nathan Bateman (Oscar Issac). Ava se entrevistará con el protagonista para que éste compruebe si Bateman ha sido o no capaz de crear una máquina con inteligencia y sentimientos humanos.

La trama sabe jugar con cierta (no toda) astucia con el protagonista y el espectador, pues nos va legando conversaciones eruditas y detalles clave que van deshumanizando a los humanos y humanizando a las máquinas. Poniendo así a la audiencia en varias encrucijadas (¿cómo se define a un "ser humano"?, ¿se es humano por biología de nacimiento o solo si se tienen sentimientos humanos?, ¿un psicópata que carece de sentimientos humanos debe ser tratado como un humano o una máquina... y viceversa?) y viviendo un juego de pillos en ese trío protagónico que se va poniendo trampas y mentiras para lograr cada uno de ellos su objetivo.

Y, si bien es cierto que "Ex_Machina" configura unas intrigas sobre el concepto de "lo humano" con intelecto y sagacidad, también sufre de ciertas incongruencias en su desarrollo argumental que le restan puntos (resulta poco creíble que los dos "superdotados" de la cinta sean tan bobos en cuestión de seguridad respecto a las máquinas o los programas que ellos mismos crean. Más en spoilers). Otra de las rémoras del film es su acotación a esa única reflexión sobre los sentimientos humanos o artificiales, pongamos como ejemplo films con la misma temática como "Blade Runner" (1982) o "The Matrix" (1999) que amplían sus miras y van más allá de esas preguntas, ofreciendo otras dimensiones a sus personajes u otras subtramas cautivadoras. Eso "Ex_Machina" no lo tiene por desgracia, se limita a esos careos entre máquinas perspicaces y humanos más zopencos... con un desenlace un tanto marrullero (más en spoilers).

Pero son detalles dentro de un desarrollo argumental conveniente y atrayente... para un visionado o dos, que nos va a enredar (en el buen sentido de la palabra) con eficacia (sobre todo si somos aficionados al género sci-fi, admito que es mi caso) pero que como nos pongamos pijoteros en sus revisiones... vamos a encontrar demasiados agujeros de guion, o como esperemos un producto repleto en sus aristas argumentales... quedaremos un poco decepcionados. Digamos que "Ex_Machina" es un conjunto más elegante y decente que otros largos de ciencia-ficción como "Autómata" (2014), "After Earth" (2013), "Ghost in the Shell" (2017), "Mortal Engines" (2018), "Blade Runner 2049" (2017), "Alien 3" (1992) o "Matrix Reloaded" (2003), pero que nunca llega a las cotas de lo inigualable e inmenso de "Minority Report" (2002), "Abre los ojos" (1997), "Terminator 2" (1991), "Gattaca" (1997), "A.I.: Inteligencia Artificial" (2001) o "Robocop" (1987). Más bien es equiparable a "Tenet" (2020), "Al filo del mañana" (2014) o "Looper" (2012).

Y esto es un film dispuesto con confort (su fotografía, a pesar de no ser asombrosa, hace un buen uso de los espacios diáfanos y la arquitectura minimalista a la hora de "encerrarnos" en esa casa/bunker futurista de tonos claros y limpios. Y la elección de los parajes exteriores resulta una delicia para los ojos), con unos prodigiosos efectos especiales (exceptuando cierto detalle que choca un poco, más en spoilers), con unas actuaciones perfectas (Gleeson encaja como un guante en su rol al igual que Vikander, pero Isaac se transforma en un gurú sociópata con una asombrosa naturalidad para curioseo del espectador) y un manejo de la cámara tan clásico y académico como pertinente y orgánico. La banda sonora por su parte es completamente olvidable.

Así pues tenemos un conjunto que entretiene y a ratos concierne dadas las preguntas que plantea y las repuestas que arma con sensatez y madurez (con permiso del desenlace). Recomendable a todo público adulto, muy recomendable a los fans del sci-fi que la disfrutarán más... aunque no se les quede por mucho tiempo en la retina (que esto no es "The Matrix" (1999) o "Terminator 2").

Lo mejor: Voy a decir que las tres actuaciones principales.
Lo peor:...
[Leer más +]
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moonrise Kingdom
Moonrise Kingdom (2012)
  • 7,2
    39.355
  • Estados Unidos Wes Anderson
  • Jared Gilman, Kara Hayward, Bruce Willis ...
5
En la línea de Wes Anderson, de poderío visual y de trama escasa.
En 2014 Wes Anderson realizó uno de sus mejores trabajos (que no es decir mucho para quien esto escribe), un relato que navega por los mismos derroteros de todos los demás largometrajes del cineasta texano ("The Life Aquatic" (2004), "Fantástico Mr. Fox" (2009), "El Gran Hotel Budapest" (2014), "Los Tenenbaums: Una familia de genios" (2001), "Viaje a Darjeeling" (2007), etc). Esto es un argumento con personajes disfuncionales que viven pequeñas (y pronosticables) aventuras por lugares exóticos... y que se mueven por un humor ligero.

Admito no ser fan incondicional del cine de Anderson, y admito que tiene un estilo muy marcado que va a hacer las delicias de sus seguidores. Un estilo al que es tan fiel como lo es Tim Burton o Quentin Tarantino a los suyos. Con ese prisma en el que se prima la forma sobre el fondo se sucede "Moonrise Kingdom", donde sus dos protagonistas adolescentes se escapan de sus respectivos lugares para fugarse juntos. Y así comienzan una travesía por la idílica isla imaginaria que Anderson les ha situado en el Estado norteamericano de Nueva Inglaterra... mientras que todos los adultos y no tan adultos les buscan por cada rincón.

La galería de personajes que nos presenta Anderson es pintoresca pero en ningún caso multifacética u honda. Pues la construcción de sus personajes se limita a que se caracterizan por deambular con desgana y un pelín (tampoco nos pongamos estupendos, que Anderson no es Billy Wilder, Woody Allen, Quentin Tarantino, los hermanos Coen o los Monthy Pyton a la hora de abordar el humor) de sarcasmo por el metraje. Y ni Frances McDormand está en "Un tranvía llamado deseo" (1951) ni Edward Norton está en "Gran Torino" (2008) ni Jared Gilman está en "Descubriendo Nunca Jamás" (2004). Pongamos las cosas en perspectiva, el guion de "Moonrise Kingdom" es más bien justito (algo que se evidencia en un segundo o tercer visionado del largo), con unas gracias que nunca despiertan la carcajada en el espectador... y si me apuran ni la sonrisa y con unos lances aventureros por la isla bastante pueriles e ilógicos. Desde luego las he visto mejores respecto a peripecias por bosques, junglas y selvas (ya sean en dramas biográficos de supervivencia como "127 horas" (2010), "Jungla" (2017), "Everest" (2015) o "El renacido" (2015), en relatos de épica como "Apocalypto" (2006), "Alpha" (2019) o la saga de la Tierra Media o en comedias disparatadas como "Jumanji: Bienvenidos a la jungla" (2017), "Tras el corazón verde" (1984) o "Seís días y siete noches" (1998)).

Así que tenemos en "Moonrise Kingdom" un guion resultón, que logra entretener en un primer visionado... y ya. Un sostén que permite lucirse al resto de elementos escénicos que, eso sí, son excelentes. Pues en el aspecto plástico Anderson mantiene ese nivel que le caracteriza (con ese uso de maquetas de casitas, esa composición de los elementos de las habitaciones en cada escenario, ese uso del color contrastado y saturado en sus tonos ocres y pastel como si los fotogramas fueran pinturas al óleo), hay en "Moonrise Kingdom" un despliegue de parajes naturales maravillosos (destaco esos imponentes paisajes frondosos) y de escenarios primorosos, y Anderson los sitúa con la cámara de forma realmente bella y natural (ya sea en el plano/contraplano cerrado, en los planos medios o en los travellings invertidos que tanto le gustan), el vestuario y el maquillaje también son relevantes y acogedores. Las actuaciones por su parte son totalmente diestras (algo esperable en actores de la tallas de McDormand, Norton, Bruce Willis, Bill Murray o Tilda Swinton... a pesar de que sus papeles sea tan someros, les dan cierta robustez. Pero la sorpresa viene dada por los jovencísimos Jared Gilman y Kara Hayward que embeben sus roles de soñadores y excéntricos púberes con gran cercanía para con el espectador). Y la banda sonora de Desplat es adecuada (y totalmente trillada en sus acordes con el resto de la filmografía que comparte con Anderson. En puntos da la sensación de ser la misma banda sonora de "Fantástico Mr. Fox" o "El Gran Hotel Budapest").

Estamos en definitiva ante una película muy agradable a la vista... y distraída en su justa medida. Solo indispensable a los seguidores del cine de Anderson, recomendable como pasatiempo para el resto de público (en el que no merecerá un segundo visionado del asunto). "Moonrise Kingdom" se me sitúa por debajo de "Fantástico Mr. Fox" y "El Gran Hotel Budapest" pero por encima de "The Life Aquatic" o "Academia Rushmore" (1998), diría que está al nivel de "Los Tenenbaums" o "Isla de perros" (2018). Y como cinta de aventuras infantiles... "Moonrise Kingdom" sería equiparable a "El viaje de Arlo" (2015), "Padre no hay más que uno" (2019), "Zipi y Zape y la isla del Capitán" (2016), "La casa del reloj en la pared" (2018) o "Doce en casa" (2003). De tramas con campamentos infantiles se pone a caballo entre despropósito de "Campamento alienígena" (2019) y la brillantez de "Troop Zero" (2019).

Lo mejor: Su fotografía.
Lo peor: Su guion (sin ser un desastre, es bastante limitado)
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mighty Morphin Power Rangers: Ayer, hoy y siempre
Mighty Morphin Power Rangers: Ayer, hoy y siempre (2023)
  • 4,5
    573
  • Estados Unidos Charlie Haskell
  • David Yost, Walter Emmanuel Jones, Charlie Kersh ...
2
A veces la intención no es lo que cuenta.
Lo que cuenta es el resultado y, a pesar de que los nuevos dueños de la multifranquicia de los "Power Rangers" (que tanto nos hicieron disfrutar en la infancia noventera con sus desenfadadas y cómicas aventuras superheroicas) que son Hasbro han demostrado tener un gran respeto por el producto y su legado (y a toda su línea de colección de figuras "Lightning Collection" y a la temporada "Power Rangers: Beast Morphers" (2019-20) me remito) y nos ha ofrecido un especial cargado de caras conocidas para los que nos criamos con sus personajes (dadas las circunstancias trágicas que nos han privado de los personajes de Tommy Oliver y Trini Kwan (ambos actores fallecidos, uno a causa de su depresión la otra a causa de un accidente de tráfico) y de Jason Lee Scott (el actor, en proceso judicial por estafa continuada), ya es bastante. Aunque podrían haber puesto un poco más de empeño en traer a otros miembros del elenco mítico como a Amy Jo Johnson (Kimberly Ann Hart), a Paul Schrier (Bulk) y a Jason Narvy (Skull)), lo cierto es que pone todo su empeño en mostrar los trajes emblemáticos (que pegan un bajón en cuanto a calidad, por cierto) los zords (otros que se han quedado cortos en su presupuesto), y los ya agotados rostros y cuerpos fondones de los otrora intérpretes juveniles entre referencia y referencia sin ofrecer una trama de combate contra villano curiosa y divertida como tiempo atrás.

Porque la fórmula repetitiva de los "Power Rangers" triunfaba en gran medida por ese tono de autoparodia y risas en sus villanos (que lo mismo montaban una fiesta de baile con sus víctimas secuestradas en una cueva que se daban de palos de porexpán entre ellos) y ese tratamiento jovial de sus héroes protagonistas (que abogaban por la vida sana, la amistad, el deporte y el respirar aire natural). No es que tuviéramos en cada capítulo unos guiones del copón precisamente. La intriga era nula, los cauces siempre eran los mismos (los protagonistas se enfrentaban a un problemilla o miedo de la vida real, la mala lo veía desde la Luna, se le ocurría mandarles un monstruo que representara ese miedo o problema, los protagonistas se transformaban y lo vencían, el monstruo se hacía gigante, los protagonistas se montaban en sus robots gigantes y lo vencían. Todos se iban a celebrarlo a tomarse unos zumos multifrutas mientras se reían de los matones del barrio Bulk y Skull. Fin) pero era el carisma de su villana (Descanse en Paz Machiko Soga), su complicidad frente a la pantalla, el diseño y EJECUCIÓN del vestuario y atrezzo (esto se debe al material original grabado en Japón, aka. Zyuranger), su banda sonora original (¡bendito Ron Wasserman!), y la adecuación a sus papeles de los actores (que no presentaban demasiada solidez actoral, pero eran rostros simpáticos que además eran expertos en coreografías de lucha (David Yost y Amy Jo Johnson eran gimnastas profesionales por aquel entonces, Jason David Frank cinturón negro en kárate, Walter Jones bailarín profesional, etc.)) lo que tornaban a este producto en un caramelo para los niños lleno de tantos colores y artilugios como de conceptos sanos de justicia, perseverancia y colaboración.

La trama de fantasía era idiota sí, pero su envoltura de risas, ideales y diseño de producción lo engalanaba todo. Y aquí falta eso, tenemos un episodio de "Power Rangers" sin sentido del humor, sin temazos a lo "I Will Win" o "We Need a Hero", con una Rita Repulsa robotizada tan distante como obviable, con unos trajes que parecen de un mal cosplay en lugar de los refulgentes que nos dio Toei en los 90, con unos efectos especiales que hacen parecer obras maestras imperecederas secuencias tan trucadas como aquellas de entonces: https://www.youtube.com/watch?v=TBHKeRWKqN8. Aquí la trama sigue siendo tan anecdótica como acostumbra en los "Power Rangers" (incluso la muerte de cierto personaje se simplifica y deja caer de forma tan frugal que resulta eludible) pero no se enriquece con diálogos mordaces entre sus villanos, apologías sinceras y OPTIMISTAS sobre los obstáculos de la vida, música reseñable, y escenas logradas de colorines y diseños de fantasía.

Tenemos a Billy Cranston y su coche volador, a Alpha y su "¡ay ay ay!", a Zack Taylor y sus bailes, a Rocky, Catherine, Adam y Aisha. Pero no digo nada nuevo si constato que son actores limitados y hasta forzados incluso en los planos más simples. Les acompaña además una incorporación que dudo si es la peor actuación que he visto jamás (tal vez los Jonas Brothers en "J.O.N.A.S." (2009-19) pueden ganar la partida a esta joven, pero serían los únicos), y lo malo es que no tienen nada ni nadie a su alrededor que maquille las carencias actorales que siempre han tenido los miembros de esta franquicia televisiva. Tal vez porque las temporadas (incluso algunas de sus más recientes como la mencionada "Beast Morphers", "Jungle Fury" (2008), "Megaforce" (2013) o "Mystic Force" (2006)) contaban con un formato de más minutos en su totalidad en los que poder desplegar más comicidad o un pelín de desarrollo de personajes (tampoco nos pongamos estupendos, pero personajes como Udonna o Ravi parecen un desechado de dimensiones comparados con los de este especial), tal vez porque en esta ocasión no se cuenta con metraje original de Japón para sus escenas de acción (cosa con la que cuentan todas las temporadas de los "Power Rangers" por fortuna. Y para muestra el metraje original que toma prestadas muchas secuencias la última temporada de los "Power Rangers":...
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pesadillas
Pesadillas (2015)
  • 5,2
    7.739
  • Estados Unidos Rob Letterman
  • Dylan Minnette, Odeya Rush, Amy Ryan ...
6
Un práctico devaneo por las páginas de R.L. Stine.
En 2015 nos llego la primera adaptación para la gran pantalla de las novelas para niños y adolescentes de R.L. Stine. Los que nos criamos en los años 90 hemos tocado irremediablemente estos cuentos de terror tópico y comedido, que venían envueltos en colores fosforitos en las cubiertas de los libros. La serie de "Pesadillas" (1995) de R.L. Stine era de una calidad aceptable pero en ningún caso sobresaliente, un pasatiempo eficaz para las edades a las que iba dirigida... y sin producir un miedo genuino (algo de lo que esta adaptación cinematográfica se hace eco). Eran una distracción amena y pasajera pero poco más (Stine no es Stephen King o Bram Stoker precisamente).

La serie televisiva noventera que se hizo casi inmediatamente a la publicación de los libros era incluso inferior al material original. Pues, si bien mantenían las amenas y eficientes tramas, las actuaciones y los efectos especiales eran vergonzosos (por poner un ejemplo: si el capítulo trataba de una pelusa asesina (sí, ese episodio existe), literalmente ponían una pelusa y la empujaban con un hilo, nada de efectos especiales curiosos para hacerla aterradora) y las "actuaciones" mejor ni mentarlas.

Este producto cinematográfico mejora respecto a esa traslación audiovisual de los noventa y nos presenta una puesta en escena gustosa, con estupendos efectos especiales en todas las criaturas que aparecen (el yeti, el muñeco Slappy, los gnomos de jardín, etc.), con una cinematografía pulida, con una fotografía estilizada (que no memorable) que mima sus decorados con elegancia, con una realización orgánica y natural (otro avance respecto a la serie de 1995) y con unas actuaciones naturales y briosas (desde el solvente Jack Black hasta los adolescentes protagonistas pasando por una Amy Ryan que se lo pasa estupendamente con su secundario papel).

La trama por su parte mantiene el nivel tolerable de las historias de R.L. Stine. Esta vez el guion corre a cargo de Darren Lemke, Scott Alexander y Larry Karaszewski, que optan por mezclar a todas las criaturas de "miedo" que Stine incluía en sus tramas. Black interpreta a una suerte de R.L. Stine con una máquina de escribir mágica que hace cobrar vida a sus criaturas, será él junto a los adolescentes del barrio los que se encarguen de volver a encerrar a Slappy y compañía en las páginas.

Y así tenemos un relato de acción fantasiosa bastante trillado, de unos buenos contra unos malos con un destino inevitable. No busquen más a una película que no tiene un solo atisbo de humor desbordante o de intriga inusitada. Pues "Pesadillas" se presenta como una comedia negra para todos los públicos, y eso es lo que es. Un producto de humor mediocre (trata de dejar carcajadas, pero solo dejará alguna que otra sonrisa de tanto en cuanto), un metraje que logra ser ameno tanto para niños como para adultos...en un primer visionado, gracias a su cohesión y a su puesta en escena de relumbrón. Pero desde luego esto no es la comedia negra de "The Boys" (2019-), "DC's Doom Patrol" (2019-), "Fargo" (1996), "Deadpool" (2016) o "Señoras de (H)AMPA" (2019-21) sino más bien un "Scary Movie" (2000) o un "Loca Academia de Policía" (1985) sin sus chistes verdes. Es recomendable para ver en familia, pues queda patente durante el visionado que su público diana son los más pequeños de la casa (que podrán ver algo del género de terror sin asustarse... más bien divirtiéndose), aunque en un público adulto no van a quedar ganas de revisar esta cinta tan insustancial (a no ser que se sea extremadamente fan de las "Pesadillas" de R.L. Stine, de la comedia de acción más comercial o de alguno de sus intérpretes).

"Pesadillas" como comedia de acción fantástica (que al fin y al cabo es lo que acaba siendo aunque se nos presente como comedia negra) se pone al nivel de "Jumanji: Bienvenidos a la jungla" (2017), "Spider-Man: Lejos de casa" (2019), "Sonic: La película" (2020) o "¡Shazam!" (2019), superando a largos del mismo corte como "Disaster Movie" (2008), "Viaje al centro de la Tierra" (2008), "Epic Movie" (2007) o "Brácula" (1997). Pero desde luego "Aterriza como puedas" (1980) o "Jackie Brown" (1997) no es.

Lo mejor: Sus actuaciones. Los créditos finales animados.
Lo peor: Que algunas de sus salidas sarcásticas (como el complejo de Napoleón de Slappy) solo despertarán la complicidad del público adulto. Que el tema musical de los créditos iniciales de la serie noventera (lo único memorable de aquel producto) no haya hecho acto de presencia, no me digan que no lo merecía: https://www.youtube.com/watch?v=QLZBJjfJV5o
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
La LEGO película
La LEGO película (2014)
  • 6,7
    25.393
  • Australia Phil Lord, Christopher Miller
  • Animación, Will Ferrell, Jadon Sand ...
5
Un juego de niños.
De la mano de Phil Lord y Christopher Miller ("Lluvia de albóndigas" (2009), "Infiltrados en clase" (2012)) nos llegó en 2014 el primer largometraje animado (tras varios cortos y videojuegos animados) de los merecidamente afamados juguetes de LEGO. Unos juguetes que han hecho las delicias de generaciones y generaciones, construyendo casas y vehículos imposibles con sus "ladrillos" y jugando en esos escenarios con sus pequeñas figuras.

"La LEGO película", como cinta animada, tiene defectos y virtudes por igual. En su parte negativa tenemos un guion demasiado típico y resobado en este tipo de producto infantil (un protagonista inseguro que irá venciendo obstáculos para cumplir con su destino de "héroe". Esto ya nos lo ha contado Disney con mayor o menor fortuna que "La LEGO película" ("El Rey León" (1994), "Hércules" (1997), "Taron y el caldero mágico" (1985), "El planeta del tesoro" (2002), "Aladdín" (1992), "Rompe Raplh" (2012), "Merlín, el encantador" (1961), "Big Hero 6" (2014))... y también fuera de Disney lo hemos tenido de forma más inspirada que en este libreto ("Cómo entrenar a tu dragón" (2010), "Shrek" (2001), etc.). Y ya si nos ponemos estupendos, en Pixar tenemos unos "viaje del héroe" con un humor más fulgurante y unas aristas argumentales más amplias ("Del revés" (2015), "Coco" (2017), "Monstruos S.A." (2001), "Toy Story" (1995), "Buscando a Nemo" (2003), "Up" (2009), "Wall.E" (2008)...). Desgraciadamente "La LEGO Película" utiliza un humor absurdo mediocre, que en muy contadas ocasiones logra levantar la sonrisa... mientras que en el resto de minutos se conduce por unas gracietas tan lelas y aniñadas que solo harán reír al público más infantil que se ría con productos como "Zack y Cody: Todos a bordo" (2008-11), "Jessie" (2011-15), "Henry Danger" (2014-20) o "K.C.: Agente especial" (2015-18), son gags holgazanes que harían las delicias del paródico personaje de "Bob Esponja" (1999-) Patricio Estrella.

La cinta opta por la cantidad y no tanto por la calidad a la hora de tratar de hacer reír. Desde luego un adulto aquí no encontrará no ya el humor perspicaz de "In the Loop" (2009), "Fargo" (1996) o "Deadpool" (2016)... sino que tampoco obtendrá un lucido y lúcido humor familiar al nivel de "Rompe Ralph" o "Shrek". Por supuesto entre tantas gracietas "La LEGO película" nos otorga algunas risas al público más curtido a costa de la parodia a los personajes de cómics o novelas como Gandalf, Batman o Linterna Verde, pero no es lo habitual en el film que se mueve por una aventura tan rutinaria como indolente, y con una comicidad gris. El film remonta, eso sí, en sus minutos finales con una deliciosa analogía entre los dos universos por los que se mueve (el real y el imaginario). Pero no deja de ser una excepción a la norma.

En los niños, un público más conformista, sí triunfará con delicia y disfrute. Los adultos pueden tener un metraje llevadero en un primer visionado (pues el producto no aguanta más revisiones) en mayor medida gracias a su profusa animación. Todo un acierto el uso de esos colores vivos y esos movimientos característicos ("Los Simpson" (1989-) o "Bob Esponja" lo hicieron antes cuando sus "muñecos" salen fuera de sus dibujos animados) de saltos imposibles entre fotogramas, pero lo que más brilla es ese exuberante diseño de escenarios (cuidados hasta el más mínimo detalle, y con un asombroso despliegue de imaginación en sus configuraciones tanto en vehículos como en edificios o paisajes) y una banda sonora con un pegadizo (que no soberbio) tema principal.

Una pena que no tenga mayor altura de miras en su desarrollo argumental (pues la vertiente que juega con el paralelismo entre la historia animada y la historia humana pudo dar mucho más juego de humor irónico y de complicidad humana. Sin embargo la cinta opta por gastar minutos en el previsible y simplón "viaje del héroe" que nos proporcionan). Pues con lo que acaban legando se equiparan a "Piratas" (2012), "Buscando a Dory" (2016), "Rango" (2011), "Raya y el último dragón" (2021), "Brave" (2012), "Ice Age 4" (2012), "Los Simpson: La película" (2007), "Bob Esponja: La película" (2005), "Madagascar 3" (2012), "Tiana y el sapo" (2009) o "Lórax: En busca de la trúfula perdida" (2012) en lugar de a las sagas de "Toy Story", "Shrek" o "Rompe Raplh". Solo recomendable a los más pequeños de la casa y a los más aficionados al cine familiar de animación, el resto de público tiene exponentes mejores tanto a nivel de aventuras animadas como a nivel de humor.

Lo peor: Su guion en líneas generales...
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Morbius
Morbius (2022)
  • 4,5
    8.467
  • Estados Unidos Daniel Espinosa
  • Jared Leto, Matt Smith, Joseph Esson ...
4
Cuando nada más comenzar los personajes ya tiene la costumbre de llamar vampiros a los murciélagos... no se puede esperar nada de calidad.
Tras el éxito comercial (pero no tanto de crítica) en la gran pantalla de las películas en solitario de Veneno (aka. Venom), uno de los villanos de los cómics de "Spider-Man"... no es sorprendente que la asociación de Columbia Pictures y MARVEL Cómics quisiera repetir hazaña con otro de los villanos del "hombre-araña". En esta ocasión le ha tocado el turno el vampiro Morbius... y el resultado es bastante parejo tanto en recaudación como en calidad a la saga de Venom... si bien es cierto que "Morbius" resulta más convencional y no hace gala del humor sagaz de ciertos puntos de la primera película de Venom en solitario.

El protagonista, el Doctor Michael Morbius (Jared Leto) sufre de una inventada enfermedad sanguínea. Así que busca con su mente superdotada una cura... que acaba siendo una transformación en vampiro. Morbius trata de paliar su sed de sangre con sangre artificial mientras combate a un antiguo amigo (Matt Smith) que también ha utilizado su "cura" para transformase en un superhombre vampírico.

Vamos a ver, la premisa es la usual en el cine superheroico (un protagonista que recibe poderes, que se adecúa a ellos y que combate al villano de turno). Pero esta temática puede desarrollarse con astucia y mimo (a lo "Batman Begins" (2005) o "Deadpool" (2016)) o bien con chapuza tras chapuza (a lo "Daredevil" (2003) o "Catwoman" (2004)). Y "Morbius" pertenece al segundo grupo. Ya nada más empezar el metraje observamos con vergüenza ajena como el protagonista va a cazar vampiros con todo un equipo de personas... pero estas personas cuando dicen vampiros se refieren a murciélagos.

Pero no es algo del comienzo del film, los personajes se pasan toda la película llamando a los murciélagos vampiros como si tal cosa. ¿PERO DESDE CUANDO SON LO MISMO? Compro que estamos ante una película con toques de fantasía, pero en el universo Spider-Man cuando un animal te pica y te da superpoderes... ese animal en cuestión es radiactivo o lo que sea, ¡no es un animal normal! Aquí el film primeros nos trata de hacer ver que los murciélagos son los corrientes del mundo real, para que poco después el protagonista se meta genes de murciélago y entonces esquive las balas (¡claro, se me había olvidado que los murciélagos esquivan las balas!" jejeje. ¡Qué no es un mamífero cualquiera! xD) y tenga sed de sangre (porque de todos es sabido que los murciélagos beben sangre. Y no solo beben sangre sino que huelen las gotas de sangre humana a gran distancia como se ve en la "caza" inicial de la primera escena del film! A ver Matt Sazama and Burk Sharpless (autores del guion y de la también execrable "Dioses de Egipto" (2016)): LOS MURCIÉLAGOS NO SUCCIONAN LA SANGRE DE NADIE (solo en contadísimas excepciones beben sangre de aves o rumiantes (jamás beben sangre humana, no se conoce tal cosa) pero nunca a base de morder a otros animales, chupan sangre si está ya está fuera del animal en cuestión). Los murciélagos (el 70% de las especies) se alimentan principalmente de moscas y mosquitos (y el 20% restante de frutas) no de sangre humana!!, que en la primera escena el protagonista se hace una raja en la mano y los murciélagos van corriendo como si fuera comida irresistible. ¡Qué los murciélagos se guían para cazar alimento principalmente por el sonar que les hace detectar las moscas del aire que comen al vuelo Y POR LA NOCHE!, ¡pobres murciélagos!, ¡qué mala fama están ganando con este tipo de productos cuando son especies protegidas que nos libran de los insectos veraniegos!

No pretendo que el espectador medio juvenil tenga un cursillo de biología, pero cualquier persona que tenga un mínimo conocimiento del campo y haya visto en la noche a los murciélagos (admito que es mi caso por vivir en la Sierra de Madrid) no puede sino reírse de la película y el tratamiento que hace de los murciélagos (a los que insisto, llaman vampiros durante todo el metraje). Pero esa es una de tantas, el guion se descuida tanto que tiene incongruencias y absurdeces casi constantes (de las que hablaré en spoilers porque sí afectan a la película ya "desarrollada") con personajes que lo mismo se comportan de una forma que de la contraria en cuestión de segundos y sin razón alguna. A "Morbious" le viene a pasar lo que a "Blade 2" (2002); que todo puede pasar sin ton ni son aunque no tenga ningún sentido coherente con el propio universo de fantasía que nos presentan.

Y en un relato de fantasía lo mínimo que se pide es que tenga algo de coherencia interna dentro de sus propias leyes fantásticas establecidas (a lo "The Matrix" (1999) o a lo "Dune" (2021)). El film se deja ver, eso sí por una sucesión de acontecimientos presta. Pues su trama, si bien resobada y dejada en su desarrollo, se sucede con actividad y fluidez (una fluidez disparatada, pero fluidez al fin y al cabo). Una trama que cuenta con una puesta en escena digna (que no sobresaliente. No tenemos en "Morbius" una fotografía y un manejo de la cámara memorable y asombroso al nivel de "Joker" (2019), por ejemplo. Sin embargo los efectos especiales son gustosos, con un diseño del "Morbius vampiro" que respeta el tono del cómic original sin dejar algo de estilo particular de lo más vistoso. Y la elección de escenarios, vestuario y maquillaje resulta elegante) y unas actuaciones solventes (que hacen lo que pueden ante sus papeles endebles que les tocan en gracia. Matt Smith trata incluso de...
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombres de honor
Hombres de honor (2000)
  • 7,0
    33.740
  • Estados Unidos George Tillman Jr.
  • Robert De Niro, Cuba Gooding Jr., Charlize Theron ...
7
De la perseverancia inquebrantable.
Basado (con más fidedignidad que la mayor parte de largometrajes biográficos hollywoodienses) en la vida militar de Carl Brashear (Cuba Gooding Jr.) nos llegó en el año 2000 este biopic dramático sobre este buzo de la marina estadounidense que no cejó en su empeño de ser oficial jefe, a pesar de alistarse en los años 40 rodeado de compañeros y gerifaltes racistas. Sin ser una cinta bélica que traspase géneros y toque todas las dimensiones humanas (desde el humor hasta los dramas más íntimos) y aventureras a lo "Salvar al soldado Ryan" (1998), la cinta nos lleva por dramas incisivos y aventuras submarinas con mucho tino. No un tino completo, ya que se estira con situaciones algo redundantes y planos mantenidos de forma exagerada en su última tercio, sin embargo la tónica habitual del largo es una narración nervuda.

Cargada de momentos de tensión submarina, arrojo digno y beligerante, y ofensas injustas y absurdas que indignarán al espectador con dos dedos de frente, "Hombres de honor" nos sumerge (nunca mejor dicho) en las desventuras de este protagonistas y sus relaciones con los personajes que deambulan por la cinta. Y lo hace a pesar de que hay puntos en los que la tortura y la parcialidad de sus situaciones se exageran (sin llegar al melodrama pomposo más propio de una telenovela turca) en pos de otorgar más emoción e impacto en el espectador... y el caso es que lo consigue. Pues estamos ante un film que sabe medir sus momentos en líneas generales tanto a nivel de libreto como a nivel de tempo en la realización. Las adversidades con las que se topa Brashear no pierden la armonía entre credibilidad (no es difícil imaginar que todo ello se dio (Brashear sigue ahí para atestiguarlo y nadie le ha contradicho) teniendo en cuenta la época y el lugar en los que se sitúa el film) y pujanza, por lo que su sucesión evolutiva casi siempre capta el interés y el sentimiento de la audiencia.

Una audiencia que puede en pequeños puntos bajar la guardia dado que a priori el film se sostiene en tópicos (que va desarrollando y puliendo, eso sí. Y para muestra el villano encarnado con solidez por Robert DeNiro que se nos va descubriendo con unas curiosas firmezas en su carácter. Y no deja por ello de ser un villano asqueante) y dado el corte clásico de su realización. Sin embargo esos retales en los que "Hombres de honor" baja la guardia y evidencia su instantes menos esforzados (la peor parte se la lleva ese tercer tercio más desganado y el anecdótico personaje de Charlize Theron) acaban siendo meros detalles sin tener apenas en cuenta en un largo que por norma general se va elaborando con astucia y se interpreta con robustez y honestidad (Gooding Jr. realiza una labor notable (que no sobresaliente) en un rol más comedido que su culmen en "Jerry Maguire" (1996)... pero igual de franco y cercano. Mientras que DeNiro dota a su rudo y cruel sociópata una desfachatez repugnante a la par que un halo enigmático muy potente) incluso en los secundarios más pasajeros... a excepción de una Theron que poco puede hacer ante un papel tan maniqueo.

Al poderío de su desarrollo argumental se suma un diseño de producción excelso, con una ambientación logradísima (un diez al vestuario de buceo ya anacrónico. Pero los escenarios exteriores e interiores de navíos no le van a la zaga). Mientras que la dirección de George Tillman Jr. ("Soul Food" (1997), "Notorius" (2009)) tan solo puede calificarse de correcta (hay en el film mucho plano/contraplano con poco sagacidad de que aportar), pues en puntos la edición es dinámica y en otros un tanto parsimoniosa. Digamos que Tillman Jr. se luce más en la dirección de actores que en sus encuadres. Y la banda sonora es la típica pomposa pero nada original en este tipo de relatos de esfuerzo y tenacidad hasta la superación personal.

En definitiva, no estamos ante un biopic ficcionalizado de la amplitud argumental de "Braveheart" (1995) o "La vida en rosa" (2007), ni ante una épica bélica con las cotas de espectáculo y diversidad de "Salvar al soldado Ryan", "Senderos de gloria" (1957) o "Apocalipsis Now" (1979). Pero sí estamos ante un largo íntegro y ardoroso muy rescatable y recomendable no solo como pasatiempo sino como un producto ilustrador y emotivo (que no sensiblero). "Hombres de honor" me ha sorprendido gratamente aun no esperando nada de él y no siendo el género de las tropas de los ejércitos mi predilecto. Como biopic (y sin llegar a la altura de cintas como "Ray" (2004), "Dallas Buyers Club" (2013), "Invictus" (2009), "American Gangster" (2007) o "Cuestión de justicia" (2020)) se me pone al nada deleznable nivel de "American History X" (1998), "Patch Adams" (1998), "Descubriendo Nunca Jamás" (2004), "La chica danesa" (2015) o "127 horas" (2010). Y como película bélica está en el corte de "K-19" (2002), "Pearl Harbor" (2001) o "Caballo de batalla" (2011). Desde luego mejor que "Banderas de nuestros padres" (2006) o "Battleship" (2012) sí es.

Lo mejor: Diría que su guion (que no es perfecto, pero sí muy decente y vehemente).
Lo peor: Su realización de planos cerrados mantenidos en sus secuencias finales.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Bob Esponja: Un héroe fuera del agua
Bob Esponja: Un héroe fuera del agua (2015)
  • 5,2
    2.582
  • Estados Unidos Paul Tibbitt
  • Animación, Antonio Banderas (Voz: Tom Kenny) ...
6
Disparatada e irreverente... para lo bueno y para lo malo.
El segundo largo para la gran pantalla de Bob Esponja y sus amigos, tan asiduos a la televisión (con una serie que ya es mítica y que nos está dejando desde 1999 tantos y tantos momentos de vivaz humor absurdo), sube un pelín el escalafón de "Bob Esponja: La película" (2005). Pues la cinta predecesora nos ofrecía una trama de aventuras infantiles perezosas y repetitivas, a las que el formato de largometraje no le sentaba nada bien en comparación de los concretos y espabilados 20 minutos de la serie original.

En esta ocasión, Bob Esponja y el malvado oficial de la serie (Plancton) unen fuerzas para hacerse con la fórmula secreta de la "Burger Cangreburger" que ha robado un malvado pirata humano a Bob y a sus amigos. En la aventura se suceden hechos disparatados que incluyen viajes en el tiempo, delfines espaciales o ataques con misiles de mayonesa... ¡vamos, lo típico en "Bob Esponja" xD!

La trama sigue sufriendo de un desarrollo superficial y reiterativo (lo peor del film, sobre todo para un público adulto por muy fan esponjil que sea (admito que es mi caso)), pero ya no con tanta insistencia como en su film predecesor. Pues "Bob Esponja: Un héroe fuera del agua" fluye con un progreso más medido, haciéndose más entretenida para la audiencia en general y más amena para su público diana que son los más peques de la casa.

La realización de Paul Tibbitt (showrunner de la serie original desde 2004) es tan orgánica y natural como vivaz y competente en todos sus planos (ya sean animados, a imagen real o en live-action) y los efectos especiales resultan aceptables. Pero donde más se luce "Bob Esponja: Un héroe fuera del agua" es en su animación, que mantiene el notable nivel de la serie de Nickelodeon (con esos trazos y movimientos tan característicos y afectuosos en sus personajes (Calamardo, Bob, Patricio, Arenita y demás) pero esta vez además nos ofrece más en su ya reconocido expresionismo (hablo por supuesto de lo mejor de la película: sus viajes en el tiempo. Atentos a su significativo juego de elementos y colores)).

También aporta "Bob Esponja: Un héroe fuera del agua" una interpretación tan confortable como descarada por parte de Antonio Banderas, un tema original magnífico utilizado con gran pericia en el film... y algún que otro detalle de humor sarcástico que a los adultos nos hará reír y/o sonreír.

Virtudes que van compensado un estiramiento innecesario de la trama (algo que le está pesando a todos los largometrajes de Bob Esponja, y que no hacen sino confirmar que su formato de 20 minutos es el idóneo) y que acaban tornando a "Bob Esponja: Un héroe fuera del agua) en una cinta llevadera para todos los públicos... y de lo más deleitable y alegre en puntuales situaciones.

Así pues, no estamos ante una comedia animada familiar a la altura de "Buscando a Nemo" (2003), "Toy Story 2" (1999) o "Shrek" (2000) (pues su libreto no cuenta con la misma cantidad de luces e ingenio continuado)... pero al nivel de dignos films para todos los públicos como "Madagascar" (2005), "Space Jam" (1996), "Shrek: Felices para siempre" (2010), "Río" (2011), "Planet 51" (2009), "Tadeo Jones" (2012), "Zootrópolis" (2016), "Arthur Christmas" (2011) o "Mi amigo el gigante" (2016) sí llega (y supera con creces a cintas infantiles de aventuras como "Looney Tunes: de nuevo en acción" (2003), "Aviones" (2013), "Sonic 2" (2022) o "Home" (2015)). Solo recomendable para los fans de este universo cómico animado, para los niños y sus acompañantes... y para los fans de Banderas. Los niños querrán repetir, los adultos aguantarán un primer visionado entre varias carcajadas.

Lo peor: Cuando la trama en su desenlace vuelve a reiterar lo mismo en cuestión de huidas y persecuciones.
Lo mejor: ...
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
La novena puerta
La novena puerta (1999)
  • 5,8
    29.853
  • Francia Roman Polanski
  • Johnny Depp, Lena Olin, Frank Langella ...
5
Thriller salvapantallas.
En 1999 el polaco Roman Polanski adaptó la novela de Arturo Pérez-Reverte: "El Club Dumas". En ella un mercachifle y autentificador de libros (Johnny Depp) se verá inmerso en una conspiración satanista cuando acepte el trabajo Boris Balkan (Frank Langella) de encontrar y autentificar dos novelas satanistas a las que ha echado el ojo. El trabajo va a conllevar a su protagonista a relacionarse con los seguidores del culto a Belcebú... y a llevarse algún que otro susto sobrenatural.

Desconozco si la novela original de Pérez-Reverte resulta tan simplista y tan formulaica como esta adaptación fílmica que nos ocupa. Pero, conociendo otros trabajos literarios del autor de Cartagena, lo dudo bastante. A ver, no me malinterpreten, la cinta es entretenida y mejor que despropósitos basados en otras obras de Pérez-Reverte como "Alatriste" (2006), "La tabla de Flandes" (1994) o "Territorio comanche" (1996) pues sí es.

Y es en mayor medida por el trabajo actoral (la cinta cuenta con un Johnny Depp de lo más acomodado en este rol. Un portento lo de este actor que lo mismo se marca un Jack Sparrow, un Gellert Grindelwald, un Sobrerero Loco o un Eduardo Manostijeras que un confuso tipo corriente metido en un fregao a lo "A la hora señalada" (1995) o esta "La novena puerta" que nos ocupa. El de Kentuky se pone la cinta por bandera e infunde empaque a su personaje y participación para con el espectador. El largo cuenta con otros actores de categoría que otorgan elegancia al conjunto con sus participaciones (Frank Langella, Lena Olin o la radiofónica Barbara Jefford)... pero no dejan de ser roles meramente testimoniales) y a una puesta en escena distinguida, con un diseño de producción primoroso (ojo al uso de la luz en esas bibliotecas. Tampoco hay nada que objetar en su edición y mezcla de sonido), una realización orgánica (que no memorable) y ajustada al progreso argumental (Polanski no era ningún pipiolo... y mucho menos en su género predilecto del suspense. Y lo demuestra en ciertos planos detalle) y una banda sonora notoria de Wojciech Kilar (los siniestros acordes principales se nos quedarán en la cabeza por un tiempo).

Porque el guion adolece de astucia, singularidad u hondonadas. Ya que se conforma con ser un thriller de sectas secretas con algún que otro sustito de los malvados de turno, una simplificación que llega a las cotas de lo infantil ("Bob Esponja: La película" (2005) tiene mayor construcción en los absurdos misterios que nos va presentando). Cumple su labor de distraer si no se tienen altas las expectativas a la hora de visionarla. Ahora, que nadie espere un thriller a la altura de "Tesis" (1996), "Los hombres que no amaban a las mujeres" (2009), "Zodiac" (2007), "El secreto de sus ojos" (2009), "Prisioneros" (2013) o "El sexto sentido" (1999) pues quedará sumamente decepcionado. Más bien esperen el típico thriller con los que nos nutren las televisiones en abierto, uno de esos de los que se puede seguir el hilo mientras se hace otra cosa sin perderse nada relevante, uno de esos con bastante previsibilidad y que parece salido de la cadena de montaje, un film al nivel de "Asesinato 1, 2, 3" (2002), "Acoso" (1994), "Hannibal" (2001), "La dalia negra" (2006), "Los jueces de la ley" (1983) o "Grand Piano" (2013). Pero las he visto mucho peores ("Arsene Lupin" (2004), "La víctima perfecta" (2011), "La mujer de negro: El ángel de la muerte" (2014), "La sombra de la sospecha" (2006), "Millennium 2" (2009), "La intérprete" (2005), etc.) y "La novena puerta" para pasar el rato con distracción sí sirve... si no se tiene el listón demasiado alto.

Lo mejor: Me quedo con la labor del elenco, el diseño de producción, la banda sonora.
Lo peor: El conformista guion de Roman Polanski, Enrique Urbizu y John Brownjohn (no sé si había un material de fondo con mayor altura en cuestión de desarrollo argumental, pero teniendo en cuenta al autor parece bastante evidente).
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre a tu lado (Hachiko)
Siempre a tu lado (Hachiko) (2009)
  • 7,1
    26.690
  • Estados Unidos Lasse Hallström
  • Richard Gere, Joan Allen, Sarah Roemer ...
4
Será porque soy más de gatos.
El sueco Lasse Hallstrom, especializado en narrar historias cotidianas con melodramas preciosistas, realizó en 2009 un remake de la película nipona de 1987 "Hachiko Monogatari" (basada a su vez en el hecho real del perrito en cuestión que esperaba de forma incondicional a su amo en la estación de tren... llegara éste o no).

Un relato de amor identificativo (todos los que tenemos a esos compañeros de vida incondicionales tan agradecidos y tan felices con tan poco. Que dan tanto a los inmerecidos humanos) que se narra en este largo de forma plana, grisácea, rutinaria y redundante.

Que conste que no me parece culpa de su director (que ya ha demostrado en films como "¿A quién ama Gilbert Grape?" (1993), "Querido John" (2010) o "Las normas de la casa de la sidra" (1999) que si cuenta con un guion jugoso sabe darle la envoltura delicada y honesta que merece) sino de un libreto incapaz de aportar tramas personales sugerentes... o de otorgarnos jugueteos y aventuras perrunas algo más serpenteantes. Todo consiste en ver al personaje de Gere trabajar, ir de un lado a otro vía ferrocarril y acariciar al perro y colarlo en la casa. Bueno, si se trata de realismo... conozco vidas más interesantes sin irme muy lejos, pero puedo comprar esa sosería y esa redundancia vital.

El caso es que esto se supone que es una cinta de ficción con retales de realismo, se supone que es un entretenimiento evasivo. Es una pena porque "el momento" llega al final y sí trasmite esa congoja emocional y esa tierna complicidad, pero llega tarde tras una hora y media que parecen 3 (admito que he tratado de dar varias oportunidades al film... y siempre acabo doblando la velocidad de reproducción) de paseos por la ciudad, por el jardín, etc. Por si eso no fuera bastante Joan Allen (sí, la misma actriz que está magnífica en "Pleasantville" (1998), "El mito de Bourne" (2004), "Candidata al poder" (2000), "Room" (2015), "Nixon" (1995), "El ultimátum de Bourne" (2007) o "Georgia O'Keffe" (2009)) parece haberse quedado sin fuelle interpretativo y por desgracia se le nota más que nunca el excesivo bótox con una falta de expresión inusitada. Y la química que comparte con Gere es nula, por decirlo de forma suave. El resto del reparto está más natural... en unos roles meramente anecdóticos (más bien deberían considerase olvidables cameos).

En fin, mis tres puntos van por Richard Gere que hace lo que puede ante un personaje de nulo desarrollo, por el trabajo de Mark Harden con los tres Akitas (que salen entrañables en pantalla), por esos planos subjetivos con el punto de vista perruno (con una vista a escala de grises muy similar a la que tienen mis amados felinos) y por una competente (que no sobresaliente) banda sonora que logra el tono afable del relato con unas notas musicales delicadas y alegres. Pero en su conjunto se me hace una película lánguida y tediosa por culpa de ese guion. "Siempre a tu lado" se me sitúa dentro del las cintas erradas de Hallstrom (que ofrece una realización tan clásica como rutinaria) junto a "Chocolat" (2000) (a esta la denosto por otros motivos en su desarrollo argumental) o "El cascanueces y los cuatro Reinos" (2018). Solo recomendable para los muy incondicionales de los cánidos o de los dramas edulcorados de postal (aunque tienen exponentes mejores en "Brokeback Mountain" (2005), "Quédate a mi lado" (1998), "La Reina Victoria" (2009), "Tigre y Dragón" (2000), "El piano" (1993), "Ana y el Rey" (1999) etc).

Lo mejor: Su banda sonora. El atinado manejo de la cámara de Hallstrom.
Lo peor: Su guion. La "actuación" de Allen.
[Leer más +]
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas