arrow
Críticas ordenadas por:
Wolves (C)
Wolves (2016)
Cortometraje
  • 5,1
    44
  • España Alvaro Rodriguez Areny
  • Isak Férriz, Irene Quero, Rodrigo García ...
4
Proyecto ambicioso, da para un largo...
Un corto que quiere contar demasiadas cosas en muy poco tiempo, y por ello termina por despistar más que otra cosa. Aunque la factura es buena y todo el argumento se sigue con curiosidad, lo condensado del relato hace que todo avance de manera apresurada. Al final, al aparecer los títulos de crédito, uno se pregunta qué es lo que ha visto en realidad, y que es lo que el director quería contarnos...
[Leer más +]
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Swiss Army Man
Swiss Army Man (2016)
  • 6,3
    11.527
  • Estados Unidos Dan Kwan, Daniel Scheinert ...
  • Paul Dano, Daniel Radcliffe, Mary Elizabeth Winstead ...
7
Vive la différence
El abuso del humor escatológico un poco infantil, y una cierta pesadez en las formas, sirven para esconder una película reflexiva y poco convencional. Además, el trabajo de los dos actores principales son suficiente aliciente por sí solo para ver esta película. "Swiss Army Man" llama la atención por su envoltorio y su estética indie, a veces demasiado barroca y recargada. Sin embargo, lo macabro y lo morboso no son una mera travesura de los directores, sino que son elementos que juegan un papel propio para dar una dimensión especial a la historia. El film es, sobre todo, una apuesta cinematográfica innovadora y arriesgada, a pesar de que sea consecuencia de muchas influencias, y aunque en algunos momentos resulte reiterativo y redundante.

En mi opinión, la grandeza de esta película está en la ruptura de clichés narrativos. Cualquier referencia (espacial, temporal, lógica...) está en entredicho, y aun así hay una especie de coherencia en el delirio que permite al espectador seguir el argumento, preguntándose qué ocurrirá a continuación, y sin dejar de cuestionarse cada plano ya visto. "Swiss Army Man" parte de una premisa argumental absurda y disparatada. Y, a partir de ahí, se desarrolla un relato surrealista y onírico, en el que cada escena hace avanzar la historia y a la vez permite replantearse la anterior, y todo ello hasta un final poco predecible y que también da pie a diferentes interpretaciones.
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amo (C)
Amo (2016)
Cortometraje
  • 5,4
    62
  • España Alex Gargot
  • Salvador Román, Mireia Oriol, Marta Blanc
6
A su servicio
Ambicioso y estilizado proyecto de la ESCAC, con una premisa argumental demasiado rebuscada. El programador de androides, que ha creado unos prototipos que le sirven en todas sus necesidades y caprichos, ha de enfrentarse al reto de perfeccionar a su creación más ambiciosa y de responder a la semirrebelión del otro, que se ve postergado en el afecto de su amo-creador. Me ha recordado a Lanthimos, aunque la premisa argumental es bastante menos ingeniosa. Habría sido fácil desenchufar al androide irreverente, pero el film busca una salida bastante más delirante. "Amo" es un corto que entretiene, correcto en las formas y con un fino sentido del humor, y que se ve con agrado y curiosidad. Además, la narración es concisa y eficaz, en apenas 10 minutos Alex Gargot plantea y resuelve un argumento para el que muchos directores habrían necesitado 120. Eso sí, el personaje protagonista y la historia en general son muy barrocos, difíciles de creer incluso bajo su retorcida lógica. Por ello, todo queda en una historieta con gracia, más interesante en la forma que en el fondo.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Without Name
Without Name (2016)
  • 4,8
    83
  • Irlanda Lorcan Finnegan
  • Alan Mckenna, Niamh Algar, James Browne ...
5
Soy un gnomo, y aquí en el bosque soy feliz...
Entretenida aunque intrascendente cinta de terror alucinógeno. El director, Lorcan Finnegan, intenta crear una sensación de tensión creciente, y lo que al final provoca es que la trama tarde demasiado en arrancar, y que las pistas que va dando hagan que la historia sea previsible. Un topógrafo acude a un bosque semiolvidado hasta por los mapas, para cumplir un encargo semisecreto de mediciones para una empresa... Demasiado rebuscado y a la vez demasiado obvio... Sirve para pasar el rato, y el conjunto se olvida en cuanto sales de la sala.
[Leer más +]
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curve (C)
Curve (2016)
Cortometraje
  • 5,9
    357
  • Australia Tim Egan
  • Laura Jane Turner
6
Cine de sensaciones físicas
El ganador del Premio al Mejor Corto en el Festival de Sitges 2016 es un ejercicio de estilo desasosegante y perturbador. Lo mejor es que consigue su propósito. La superficie rugosa sobre la que despierta la protagonista nos provoca auténtica dentera, la mano desgarrada nos duele como si estuviésemos allí, el metal nos abrasa y nos parece sentir la palma de nuestra mano desollada y ensangrentada. Cuidados efectos visuales y de sonido para provocar sensaciones esencialmente táctiles... Lo peor es que “Curve” es sólo eso, cine carnal y sensitivo, sin una historia que avance. En cualquier caso, se trata de una propuesta interesante y nada convencional. Nunca un corto se nos hizo tan largo...
[Leer más +]
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Astral
Astral (2016)
Documental
  • 6,8
    1.717
  • España Jordi Évole, Ramón Lara
  • Documental
8
Welcome to Europe
Comprometido documental de “Salvados” sobre la esforzada labor de una modesta ONG para el rescate de refugiados en el Mediterráneo. Más allá de la dureza de las imágenes y del mérito que encierra sacar adelante un proyecto como éste, destacaría el tono nada complaciente de la película. Buena parte del metraje se dedica a plasmar las dificultades técnicas y económicas que supone poner a flote un barco para esta finalidad. La intervención del empresario italiano Lo Monaco en el propio documental resulta curiosa y chocante. Hay una denuncia directa a las autoridades y administraciones europeas, por la indolencia al afrontar un problema como éste. Pero, sobre todo, me han llamado la atención otros aspectos que forman parte del mismo problema, y sobre los que conviene profundizar: en primer lugar, la crisis del ideal europeo; en segundo lugar, el debate ético relativo a si el salvamento de refugiados supone en realidad hacerle el juego a los grupos mafiosos en su afán de lucro ruin e inhumano. Los propios protagonistas así lo reconocen. Robar a un ladrón otorga cien años de perdón, pero robar a miles de personas desesperadas lo poco que tienen y “embarcarlas” bajo engaño en una travesía condenada al naufragio es un auténtico holocausto. Lo que está ocurriendo en el Mediterráneo es un lujo que no se puede permitir una sociedad que se considera a sí misma civilizada.

Las imágenes de los rescates y los testimonios de quienes participan en ellos han de servir de ejemplo y concienciación. Las caras de desesperación de los refugiados abalanzándose sobre las barcas de salvamento, hasta el punto de poner en peligro toda la operación, suponen un documento impagable ante el que los mandamases de la vieja Europa seguirán impasibles, me temo. Al menos, “Astral” debería suponer una forma de sacudir conciencias, y una toma de postura por parte de la ciudadanía de los países desarrollados ante una lacra que nos hace a todos menos humanos. Gracias, Évole, por intentarlo.
[Leer más +]
29 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dryad (C)
Dryad (2016)
Cortometraje
  • 4,7
    22
  • Francia Thomas Vernay
  • Elaura Thomasson, David Vigroux
8
Un pequeño cuento de hadas
El mejor corto de los que he visto en Sitges este año. En apenas 12 minutos, Thomas Vernay nos cuenta un bello cuento de una forma concisa, pero muy evocadora y sugerente. La ambientación es simple pero efectiva, y la factura estética está muy cuidada. Vamos adivinando el argumento a medida que avanza el metraje y que nos vamos maravillando con la belleza de las imágenes. Fondo y forma van en paralelo. Y todo hasta llegar a un plano final contundente, muy ilustrativo y evocador, que justifica el visionado de esta pequeña joyita.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Crudo
Crudo (2016)
  • 6,3
    14.865
  • Francia Julia Ducournau
  • Garance Marillier, Ella Rumpf, Rabah Nait Oufella ...
7
Asquerosa y tierna a partes iguales
Una opera prima sorprendente, que ha causado sensación en más de un festival. “Grave” provoca escalofríos en muchas escenas, pero te atrapa con su historia. Ducournau sigue la estela de películas como “Déjame entrar”, que destilan tramas de puro terror mediante la presentación de personajes muy humanos, débiles y, en cierto modo, inocentes. Y con un sentido del humor muy macabro. Justine (apropiado nombre) es a la vez víctima y verdugo, y eso hace que el público empatice con ella desde el principio.

Eso sí, la película tiene a mi entender un defecto de narrativa y a la hora de gestionar la información que se da al espectador. El auténtico clímax, para mí, llega a mitad de la película, con una de las secuencias más desgarradoras que creo haber visto nunca en una sala. Es un momento en que lo que ves te hipnotiza y te repele a partes iguales, y no sólo por lo sangriento. A la sensación puramente física se le añade la aprensión psicológica y moral que nos provoca lo que vemos en pantalla. El problema es que el pasmo absoluto que nos provoca esa situación nos queda resuelto sólo un par de escenas después, cuando aún queda media película. Cualquier espectador está ya en disposición de entender lo que está ocurriendo. A partir de ahí, hay situaciones cruentas muy logradas. La película contiene también una de las escenas de sexo más estremecedoras que recuerdo haber visto, y no precisamente por su contenido pornográfico. Sin embargo, el desenlace carece de la fuerza que habría requerido un film así. No es que el final sea previsible, es que Ducournau ya nos lo había dicho, de una forma bastante ilustrativa.

Salvado esto, “Grave” es una película muy recomendable, muy potente en formas y contenidos, pero que sobre todo debe verse como una fábula sobre la incomunicación. Ducournau denuncia una sociedad que margina al diferente, y en la que la principal aspiración es “ser del montón”. Debe destacarse también el magnífico trabajo de la actriz protagonista, sobre la que recae todo el peso de la historia. Puede que este film se convierta en una obra de culto, sobre todo si su distribución en salas comerciales se ve condicionada por la dureza de algunas escenas. En cualquier caso, es una de las propuestas más interesantes e innovadoras del año, y habrá que seguir la pista de esta prometedora directora.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Einstein-Rosen (C)
Einstein-Rosen (2016)
Cortometraje
  • 6,2
    512
  • España Olga Osorio
  • Teo Galiñanes, Óscar Galiñanes, Xulio Abonjo ...
7
Naranjito y la Física cuántica
Una obra simpática y naif, con un punto friki. El argumento y la puesta en escena son disparatados, y precisamente por esa premisa tan abierta no choca oír a un niño de 5-6 años como si fuese un adulto. "Einstein-Rosen" es un corto entretenido y cariñoso, que obviamente no es una obra maestra, pero que gracias a su tono doméstico y como de divertimento casero llega a enganchar.
[Leer más +]
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blair Witch
Blair Witch (2016)
  • 4,2
    3.857
  • Estados Unidos Adam Wingard
  • James Allen McCune, Callie Hernandez, Corbin Reid ...
3
El mejor ejemplo de secuela innecesaria
“El Proyecto de la Bruja de Blair” fue una película que si destacaba por algo era por los aspectos novedosos de su formato y por el áurea (artificial) de film maldito, construido en base a un material que supuestamente reflejaba una realidad. Si se le quitaba eso, la película se quedaba en algo más bien flojo y aburrido, un relato sobre un grupo de niñatos dando vueltas por el bosque, que sólo podía asustar a quien estuviese predispuesto a ello de antemano.

Por eso, la idea de hacer una secuela, ofreciendo la misma historia, sin poderse aprovechar de aquel gancho de originalidad, y sin más elementos añadidos que la introducción de elementos tecnológicos en el argumento, no era una buena idea. “Blair Witch” es una propuesta fallida en todos los sentidos. El formato, que podía sorprender en 1999, sólo sirve ahora para que el director intente disimular sus carencias narrativas a la hora de provocar tensión. La propia premisa argumental hace que los personajes sean aún más bobalicones que los de la original, y los diálogos son propios de tal planteamiento. Supongo que Wingard pensó que con una cámara que se mueva incontrolada sin que el espectador pueda ver nada, y unos sonidos que lleven a la confusión, se habría cumplido el expediente. Pues no, ni de lejos… No le pongo un 1 por el cuarto de hora final, que aporta un poquito a la historia, aunque de ningún modo justifica el visionado de este bodrio.
[Leer más +]
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desierto
Desierto (2015)
  • 5,7
    2.117
  • México Jonás Cuarón
  • Gael García Bernal, Jeffrey Dean Morgan, Alondra Hidalgo ...
4
Estirando el chicle en el desierto...
Un grupo de mexicanos intenta entrar ilegalmente en Estados Unidos cruzando el desierto, y un americano seudofascista y xenófobo los persigue para matarlos a tiros indiscriminadamente. La historia es rematadamente simple, un mero juego de depredador y presa. Cuarón apenas nos da pistas sobre los personajes, de quienes iremos teniendo alguna información, muy poca, a lo largo del metraje. Un relato totalmente lineal. En la primera mitad de la película, la tensión funciona. Cuarón aprovecha las posibilidades de un paisaje inabarcable para relatar una cruel persecución de un tirador despiadado, con un perro implacable (de los mayores logros de la pelí, este chucho sí que acojona), contra un grupo de inmigrantes desesperados que no tienen más arma que garrafas de agua. Verlos caer, uno a uno, con el terror inyectado en sus ojos, supone un ejercicio macabro y desasosegante.

El problema es que la película no tiene más, y cuando el grupo se reduce Cuarón tira de decisiones incomprensibles para alargar la trama. "Desierto" es una película que se basa en una idea muy simple y ya explotada, y que el director no es capaz de desarrollar. La lógica del guión habría impuesto que la película durase cuarenta minutos, pero había que alargar la trama para que esto fuese un largometraje. Bien mirado, habrá que agradecerle a Cuarón que no se haya ido a las dos horas y media, que está tan de moda. A mí me ha sacado totalmente de la película ese afán por estirar la trama. García Bernal y Jeffrey Dean Morgan están muy bien en sus personajes (a pesar de la falta de matices del segundo), pero la película termina yéndose a pique ante la sensación de hartazgo y artificiosidad del argumento. La tensión generada en un principio se va diluyendo lánguidamente hacia un desenlace que se prolonga demasiado. Una lástima.
[Leer más +]
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un monstruo viene a verme
Un monstruo viene a verme (2016)
  • 6,6
    38.594
  • España J.A. Bayona
  • Lewis MacDougall, Sigourney Weaver, Felicity Jones ...
8
A las 12:07
Juan Antonio Bayona vuelve a hacer una película que no parece española, lo cual no sé si ya empieza a ser algo negativo. Eso sí, el producto final está a la altura de las expectativas creadas. “Un monstruo viene a verme” es una historia hiperbólica y abrumadora. El niño protagonista está increíble, la recreación metahumana del monstruo es gloriosa (la voz de Liam Neeson es la mitad del “personaje”) y la música de Fernando Velázquez es apabullante. La película supone la combinación perfecta entre fantasía y sentimiento, que no son conceptos en absoluto antagónicos. Uno se sienta en la butaca y disfruta de la inteligencia con la que está hecha esta obra.

Eso sí, en la calculada brillantez de cada detalle y en la falta de sorpresa está el pequeño hándicap al que necesariamente ha de enfrentarse actualmente este cineasta. El afán por querer darlo todo en cada escena hace que la genialidad resulte menos cercana. A Bayona los proyectos le van creciendo, y la emotividad resulta más difícil de provocar. Dicho ello, el director demuestra una vez más ser un gestor inteligente de recursos, el alumno más aventajado de Spielberg que nunca hemos tenido por aquí. El derroche de medios es eficaz y contundente. El film incluye un par de decisiones narrativas discutibles, pero en conjunto es creíble y juega con conceptos universales como la verdad y la fantasía. El conjunto funciona. Lo mejor, sin duda, es la coherencia del autor. Bayona hace un blockbuster, pero no hay duda de que ha hecho la película que quería hacer. Sus películas me continuarán gustando mientras sigan destilando unas razonables dosis de riesgo y honestidad. Lo que al final termina emocionando, más que unas historias de dibujos animados metidas con calzador o un árbol-monstruo dentro de una habitación de hospital, es el dibujo inocente e ilusionado de un niño.
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Under the Shadow (Bajo la sombra)
Under the Shadow (Bajo la sombra) (2016)
  • 5,8
    4.071
  • Irán Babak Anvari
  • Narges Rashidi, Avin Manshadi, Bobby Naderi ...
6
Cinta adhesiva
"Under the shadow" es una película de bajo presupuesto que como trama de terror no pasaría de ser un film del montón. La gracia es que está ambientada en Teherán, en los años 80, en plena guerra Irán-Irak. Con ello, las habituales idas y venidas de madre e hija contra monstruo malévolo, muñecas con poderes y casa semiposeída se enriquecen en este caso por la fuerza del relato de superación de una mujer frustrada por el régimen y las circunstancias. El sometimiento impuesto por el genio malvado se complementa con el fundamentalismo de las autoridades. El espacio íntimo y privado de su piso había servido a la protagonista como un espacio de libertades, en donde poder ir sin velo, ver vídeos o hacer aerobic. Con la inquietante llegada del genio, ese ámbito de libertad también desaparece. Hasta la propia guerra parece quedar en segundo plano. La grandeza de "Under the shadow" no es la historia de terror, sino la lucha de la protagonista para librarse de todo tipo de sometimiento y alcanzar una afirmación como ser autosuficiente y libre. Las llamadas de teléfono realizadas por el marido parecen realizadas desde el más allá. Las interpretaciones son correctas, y la ambientación le da un punto naif a la película. En conjunto, "Under the shadow" es una propuesta curiosa, que se acepta con agrado.
[Leer más +]
51 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Proyecto Lázaro
Proyecto Lázaro (2016)
  • 5,7
    4.186
  • España Mateo Gil
  • Tom Hughes, Charlotte Le Bon, Oona Chaplin ...
8
La inmortalidad es cuestión de tiempo
Como las grandes obras de ciencia-ficción, "Proyecto Lázaro" habla de temas muy actuales, yo diría que universales. Mateo Gil reflexiona sobre el concepto de vida, entendido más allá de la vertiente estrictamente química o molecular. Los recuerdos, los seres que nos acompañan, el "alma", o la propia muerte, son elementos que también juegan un papel en lo que entendemos por vida humana. Más allá del debate ético sobre la crionización y sobre los límites de la ciencia, la película narra la vida de una persona que, por querer escapar de una muerte prematura, se convierte en un conejillo de indias en un mundo que no le corresponde, un ser condenado al desarraigo y a la soledad.

A mí se me ha pasado por la cabeza "El planeta de los simios". El argumento tiene algunos paralelismos, pero aquí hay un debate nuevo, más rico. Mateo Gil nos enfrenta con un mundo en el que la memoria es prescindible, ya que los recuerdos se almacenan, se registran y se pueden revivir. Con ello, el significado del tiempo, como factor que condiciona nuestra existencia, se altera. El film plantea si puede tener sentido vivir fuera de nuestra época y de nuestro entorno, y pretender prolongar a nuestro antojo aquello que es sólo química. El protagonista, Marc, llega a compararse con un filete que se congela y se descongela. En el proceso de crionización, su condición se ha reducido a la de mero pedazo de carne. Un planteamiento sugerente y siempre discutible. En el fondo, "Proyecto Lázaro" supone una reivindicación de la tristeza o del sufrimiento como parte indisociable de nuestra existencia. El ser humano, si no es limitado, no es humano.

Con estas premisas, la película echa mano del inevitable flashback de modo reiterado. De todos modos, Mateo Gil evita relatar la historia del protagonista con una secuencia temporal lógica, lo cual es coherente con la propuesta de la película. Somos testigos del periplo vital de Marc a medida que él mismo recuerda sus vivencias, o piensa en ellas. La hierática y contenida interpretación de Tom Hughes contrasta con la lucidez de los pensamientos de su personaje, expresados con una voz en off que, por la brillantez del texto, nunca cansa. El color y la iluminación varían en función de la época a la que se refiere cada escena. La vida en el futuro se nos presenta como algo claustrofóbico (por la limitación de espacios y escenarios) y asfixiante (los pulmones de Marc no pueden respirar el aire del año 2084). Lo que realmente tiene vida, lo que se agita sin parar, está en la cabeza del protagonista...
[Leer más +]
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comanchería
Comanchería (2016)
  • 7,2
    31.872
  • Estados Unidos David Mackenzie
  • Jeff Bridges, Chris Pine, Ben Foster ...
8
No es país para pobres
Thriller de persecuciones en la América profunda. "Hell or high water" plantea un argumento más o menos típico. Dos hermanos de extracción social humilde, abocados a perder el rancho de su madre, se lían la manta a la cabeza para atracar modestas sucursales de banco en distintos pueblos de Texas. Un ranger a punto de jubilarse será el encargado de intentar pillarlos. Esta premisa más o menos habitual queda realzada por un fuerte componente de crítica social, hasta el punto de que los personajes "buenos" llegan a identificarse con los "malos". "Comanchería" toca múltiples temas: la situación de las razas minoritarias en América, la dictadura de la banca, el papel de los casinos como elementos de blanqueo de dinero, o a la tenencia de armas de fuego en los Estados Unidos. Si todo ello se relata con un mordaz sentido del humor, una música evocadora, unas escenas de acción concisas e impactantes, y una fotografía de sol polvoriento, el resultado es una película muy atractiva, que se hace corta, y que además invita a la reflexión. Muy bien los tres actores principales, con actuaciones contenidas pero siempre elocuentes, capaces de provocar empatía y solidaridad incluso en los momentos más salvajes. El desenlace, con las alusiones entre los protagonistas a "darse paz" es muy poderoso. Una estimulante vuelta de tuerca al western tradicional, que constituye un vivo retrato de lo que hoy queda del "país de las oportunidades".
[Leer más +]
275 de 288 usuarios han encontrado esta crítica útil
Milagros y Remedios (C)
Milagros y Remedios (2016)
Cortometraje
  • 5,1
    430
  • España Borja Cobeaga
  • Rossy de Palma, Michelle Jenner, Hugo Silva ...
7
Todo por la comisión, así reviente el planeta
Un corto simpático y fácil de ver. La premisa argumental es muy ingeniosa, sin duda dará para un largo, pero en este formato de relato breve resulta una historia sumamente atractiva. Lo mejor, para mí, es que los personajes más complejos, como serían los encarnados por Fernando Tejero y Rossy de Palma, están perfectamente presentados. En quince segundos tenemos la información precisa para conocerlos y pilotar una situación tan absurda como ingeniosa. Todo un ejercicio de concisión narrativa, para una propuesta verdaderamente divertida. Y es que utilizar como recurso a Rossy De Palma empinando el codo es un triunfo seguro...
[Leer más +]
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inside
Inside (2016)
  • 4,1
    1.545
  • España Miguel Ángel Vivas
  • Rachel Nichols, Laura Elena Harring, Andrea Tivadar ...
5
Prolongando el parto
Otra discutible decisión de la dirección del Festival de Sitges al elegir la película de inauguración de este año. ¿De verdad no había nada mejor? Vivas hace un innecesario remake que no está a la altura de su prometedora "Secuestrados". "Inside" es una película bien hecha, con una buena factura (aunque abuse de los efectos de sonido) y con dos grandes interpretaciones a cargo de Rachel Nichols y Laura Harring. El problema es que el argumento está estirado como un chicle. Ni el guión ni la dirección son capaces de aguantar una historia de persecución gato-ratón en una casa, durante 90 minutos. La peli se hace insufriblemente larga. Para mantener la tensión, las situaciones se van sucediendo de manera indefinida hasta lo inverosímil. Las dos protagonistas parecen capaces de resistir lo indecible: una, evitando el parto durante horas y peleando a muerte después de haber roto aguas; la otra, resucitando una y otra vez tras mil y un golpes letales, como si fuese el mismísimo diablo. Eso sí, el resto de personajes van cayendo fulminados al primer golpe (éstos sí que no aguantan ni un envite) y los agentes de policía parecen recién traídos de Dos tontos muy tontos. En definitiva, una buena historia (que ya venía dada en el original) muy pulcra en lo formal, con momentos destacables, pero muy pobre en cuanto a ideas.
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares
El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)
  • 6,0
    20.589
  • Estados Unidos Tim Burton
  • Asa Butterfield, Eva Green, Samuel L. Jackson ...
7
Niños especiales contra monstruos come-ojos
Una película barroca, onírica, fantástica y enrevesada, propia de Tim Burton. El director vuelve sobre sus propios pasos para rodar una historia que le viene como un guante. La trama es original, el ritmo de la narración es ágil y los destellos visuales y sonoros deslumbran en muchos momentos. Eso sí, después de unos inicios bastante tremebundos, el argumento desemboca hacia una propuesta más bien infantil, y llevada hasta los 127 minutos, nada menos.

Ése es para mí el elemento que hace que este film sea una obra cinematográfica simplemente buena, disfrutable pero alejada de las mejores películas del director. En la sala en la que vi la película había un niño de pocos años, acompañado de su padre. En las primeras escenas, el chaval lo pasó realmente mal, el pobre se acurrucaba en su butaca y se escondía detrás de su caldero de palomitas formato extragrande. Después, la trama toma un cariz más edulcorado y naif. Pero claro, quizá para entonces el niño ya estuviese desenganchado de la trama, y lo cierto es que apenas aguantó hasta el final. Para un adulto, la sensación sería exactamente la contraria. Después de un inicio prometedor y enigmático, con una acertada recreación de diferentes ambientes cargada siempre de sentido del humor, el argumento toma un rumbo bastante infantil, que sólo atrapa por la elegancia y la profesionalidad de la propuesta. "El hogar de Miss Peregrine..." queda aún lejos de las historias verdaderamente emocionantes de Burton. En suma, una película correcta, con el sello del excéntrico e imaginativo director, con algunos momentos e ideas geniales. Puede saber a poco viniendo de quien viene, pero resulta en todo caso agradable y divertida.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Captain Fantastic
Captain Fantastic (2016)
  • 7,4
    45.965
  • Estados Unidos Matt Ross
  • Viggo Mortensen, George MacKay, Samantha Isler ...
6
Educación, conocimiento y socialización
"Captain Fantastic" aborda un tema tan interesante como la educación que ha de darse a nuestros hijos, y la función de la escuela como institución académica y socializadora. El argumento se presenta de manera entretenida, con una estética muy indie, y combinando siempre drama y comedia. Una película ágil con un formato atractivo. El problema, sin embargo, es que la trama se presenta de manera hiperbólica. Podemos discutir si un padre puede estar legitimado para decidir no llevar a sus hijos al colegio y educarlos él mismo, pero pocos estarán capacitados para enseñarles él solito Filosofía, Matemática Superior, Música, idiomas o escalada. Viggo Mortensen encarna a una especie de Leonardo Da Vinci, maestro de múltiples disciplinas científicas, y que además merecería ser medallista olímpico y especialista en programas de supervivencia en medios naturales. Del mismo modo, pocos abuelos serán tan intransigentes como para pretender arrebatar la custodia de sus nietos a quien es su legítimo padre, y recurrir a la policía para evitar cualquier contacto con su progenitor. Así, aunque la película cuente con momentos brillantes, queda lastrada por un planteamiento tan maniqueo. Eso sí, Matt Ross plantea la cuestión de forma desprejuiciada, con un tono claramente ecologista y un final ambiguo, lo que enriquecerá la reflexión y el análisis por el espectador.
[Leer más +]
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rashomon
Rashomon (1950)
  • 8,0
    22.059
  • Japón Akira Kurosawa
  • Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori ...
8
Fábula sobre la subjetividad
"Rashomon" debió ser toda una revolución en su época desde el punto de vista del lenguaje cinematográfico. Un relato que sigue tres secuencias temporales distintas, y que a su vez se desdoblan en función del punto de vista del narrador. Un suceso aparentemente simple (el asalto en el bosque de un bandido a un señor feudal y su esposa) se nos relata de cuatro maneras diferentes, en función de cómo declaran haberlo visto cuatro personas ante la autoridad que instruye el caso. Posteriormente, esos mismos testigos comentan el suceso a toro pasado, resguardándose de la lluvia bajo la puerta en ruinas de Rashomon. Kurosawa utiliza esta peculiar estructura "en capas" para ofrecer continuos flashbacks y desmenuzar los hechos. Para identificar cada momento, utiliza distintas maneras de encuadrar, distintos escenarios y distintas iluminaciones. El espectador nunca se pierde, y pronto se sumerge en el juego de enigmas, mentiras y medias verdades. Con ello, el director elabora un relato sobre la mezquindad humana, ambientado en el Japón feudal pero perfectamente trasladable a nuestros días. Todos tenemos un lado ruin, más evidente en el samurai metido a desalmado malhechor, y no tanto en el pomposo señor feudal o en el modesto leñador, pero que siempre aflora. Y todos somos capaces de autoperdonarnos y justificar nuestros actos ante los demás...

Kurosawa nos conmueve además con una poderosa manera de rodar. Las escenas de la puerta de Rashomon están dominadas por una lluvia copiosa que minimiza a los personajes. Las declaraciones ante el investigador se caracterízan por los encuadres fijos y desnudos, casi ceremoniales, en donde sólo se muestra a los narradores, a dos planos. Las distintas versiones de la escena del asalto en el bosque son las más ágiles. La cámara se mueve con elegancia y agilidad tanto para mostrar la expresividad de los personajes en sus diálogos como la fisicidad de las luchas.

"Rashomon" pone el acento en el modo de contar la historia, más que en la historia misma, y en cómo ello puede condicionar nuestra percepción de las cosas. O sea, un clásico.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas