arrow
Críticas ordenadas por:
The Angry Video Game Nerd (Serie de TV)
The Angry Video Game Nerd (2004)
SerieDocumental
  • 7,6
    389
  • Estados Unidos James D. Rolfe (Creador)
  • Documental, (Intervenciones de: James D. Rolfe, Mike Matei) ...
6
He's gonna take you back to the past. To play the shitty games that suck ass.
Me sorprende, no sé si favorable o desfavorablemente, que esta colección de vídeos de Youtube esté dada de alta en Filmaffinity. Supongo que la liberalización de los contenidos de Filmaffinity era algo inevitable, para bien o para mal.

"Angry Video Game Nerd" no es una serie de televisión ni nada que se le parezca: se trata de una colección de reseñas de videojuegos antiguos, generalmente muy malos. No hay personajes, historia o trama de ningún tipo. Las reseñas son narradas por el alma del proyecto, James Rolfe, que cuenta con la ayuda de otras personas en el apartado técnico. Lo que eleva la calidad de este proyecto y lo hace único es el carisma y la gracia de Rolfe, que convierte cada reseña en una vendetta personal contra esos videojuegos asquerosos y renqueantes que nos robaron la niñez.

Es imposible no reírse con su teatralidad e ingenio a la hora de destapar todos los trapos sucios de unos videjouegos de mierda que nunca debieron existir. Cuanto peor sea el videojuego, mejor es el vídeo. Quizás la reseña más hilarante sea la de "Big Rigs", precisamente por ser uno de los juegos más costrosos que se han sacado jamás al mercado, un zurullo en forma de CD. A la inversa, cuando el videojuego no es lo suficiente malo, o incluso es bueno, la reseña pierde interés rápidamente.

El trabajo de Rolfe también es interesante desde un punto de vista técnico: ¿qué es lo que hace bueno a un videojuego? ¿Cuáles son los errores que arruinan la experiencia de juego? ¿Por qué un juego de 8-bits puede ser mil veces mejor que un juego en 3D? ¿Cuáles son las peores compañías? Si eres informático, sus comentarios sobre usabilidad y experiencia de usuario te resultarán interesantes.

Por supuesto, Rolfe también juega con nuestra nostalgia, rememorando otros aspectos de los ochenta que nos evocan recuerdos enterrados. Esta figura de acción, aquella serie de televisión, esa película olvidada... Más de una vez Rolfe ha desenterrado de mi cerebro el recuerdo de algún juego o serie con los que malgasté meses en mi niñez. ¡Devolvedme mi vida, iconos de los ochenta!

Hay dos aspectos negativos en el trabajo de Rolfe: primero, que depende demasiado de que el videojuego reseñado sea realmente malo; y segundo, que abusa en ciertos momentos de un humor infantil y escatológico (justificable al estar evocando momentos de nuestra niñez, pero que me cansa rápidamente).

Como muestra de los mojones que se pueden encontrar en los videojuegos de 8-bits, éste es el único texto que aparece al terminar "Cazafantasmas" en la Nintendo despúes de varias horas jugando:

CONGLATURATION !!! (sic)

YOU HAVE COMPLETED
A GREAT GAME.

AND PROOVED (sic) THE JUSTICE
OF OUR CULTURE.

NOW GO AND REST OUR
HEROES !

Como diría Rolfe: "what. the. fuck."
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Hobbit: La desolación de Smaug
El Hobbit: La desolación de Smaug (2013)
  • 6,7
    64.771
  • Nueva Zelanda Peter Jackson
  • Martin Freeman, Richard Armitage, Ian McKellen ...
3
Ya hemos visto el videojuego, ¿para cuándo la película?
En el fondo, esto tenía que pasar tarde o temprano. La estupidización de las masas embrutecidas por la industria audiovisual (con la del videojuego a la cabeza) no podía dejar de imprimir su huella en el cine fantástico de Peter Jackson. La trilogía del Anillo comenzó a prepararse en 1997, desde lo que ha llovido muchísimo; por ejemplo, sólo unos pocos utilizaban Internet en España por aquella época; los teléfonos móviles ni siquiera podían soñar con acceder a la red; la videoconsola Playstation tan sólo tenía un par de años de existencia; aún no existía Windows 98. La industria del cine estaba desperezándose de la estúpida década de los ochenta, asimilando lo mejor que había producido la década de los noventa, y desarrollando unos efectos visuales lo suficientemente potentes para apoyar la historia de Tolkien pero no tanto como para que la eclipsaran.

La situación ha cambiado.

"La Desolación de Smaug" está infestada de escenas de acción absurdamente largas, de frases épicas y grandilocuentes, de personajes generados innecesariamente por ordenador, de supuestos cameos que se convierten en coprotagonismos y de escenas inventadas que sólo introducen violencia y efectos digitales. Dos horas y media frenéticas e impactantes no se sostienen, pues el relato original de Tolkien no da para tanto. "El Hobbit", a diferencia de "El Señor de los Anillos", no es una historia épica y definitiva de la lucha del Bien contra el Mal, sino muy al contrario una historieta de aventuras destinada a entretener. Por mucho que Howard Shore remarque cada frase con acordes majestuosos, por mucho que Peter Jackson convierta cada movimiento y cada frase de los personajes en un momento único y espectacular, lo cierto es que estos trece enanos no pueden soportar el peso de tanta epicidad.

El tono de la primera película me pareció correcto, y los cambios introducidos, un acierto. Aunque me encanta Tolkien y su universo, no me interesa especialmente la novela de "El Hobbit"; el año pasado me pareció que Peter Jackson había elevado el tono de la novela con acierto, introduciendo un tono más adulto y añadiendo escenas interesantes, acercándolo al espíritu de "El Señor de los Anillos". Pero por algún efecto malévolo de las ciénagas de Mordor, Jackson ha pisado a fondo el acelerador y ha decidido que primero va a rodar el trailer del videojuego, y que en algún momento posterior rodará la película propiamente dicha. Con su pan se la coma. Hacía tiempo que no me aburría tanto viendo una película.
[Leer más +]
183 de 231 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los miserables
Los miserables (2012)
  • 7,2
    43.864
  • Reino Unido Tom Hooper
  • Hugh Jackman, Russell Crowe, Eddie Redmayne ...
2
Insoportable
Mi primer comentario al acabar la película fue "me parece increíble que pueda gustarle a alguien".

"Los miserables" constituye la transformación de un novelón infinitamente extenso en una opereta ridícula y desesperante que parece no tener fin. No es un musical al uso, sino más bien una ópera de bolsillo para lectoras de la "Superpop" y adultos que se dejen engañar por las estupendas interpretaciones, ignorando que contemplan dos horas y media del papel de regalo más caro del mundo.

La condensación del argumento origina que los personajes se teletransporten de un sitio a otro y sus acciones y sentimientos carezcan de la más mínima lógica. Los personajes se enamoran, se suicidan, cambian de vida y toman decisiones sin ningún rastro de sentido. Se organiza una revolución que busca no se sabe qué por motivos desconocidos, utilizando tácticas kamikazes carentes de cualquier estrategia militar válida. Tom Hooper y William Nicholson se escudan en el comodín del musical para evitar tener que dotar a sus personajes de personalidades coherentes y reacciones explicables mediante la psicología estándar humana. En cambio, arregla estos innumerables agujeros de guión mediante insufribles monólogos, bien interpretados pero soporíferos hasta la extenuación, que funcionan a modo de "voz en off" que justifica el disparate que estamos contemplando.

No me gustan las óperas, quizás porque soy un ser muy poco sentimental, así que me resultaron insufribles los diálogos cantaditos y los apartes excesivamente lacrimógenos en los que los personajes, como ya he dicho, explican a la audiencia por qué están adoptando decisiones tan disparatadas. Aunque no se puede poner una mácula sobre la interpretación de los actores y sus habilidades vocales, su esfuerzo no sirve de nada si está puesto al servicio del melodrama más pasteloso y dulcecito del mundo. Realmente sólo hay dos canciones que puedan ser consideradas como típicamente de musical: la del mesón y la de la revolución; gracias a ellas, y a la pareja cómica formada por Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter, pude aliviar mi sopor y evitar sufrir un colapso mental.

En resumen, recomiendo este melodrama a quien le encanten los primeros planos interminables de gente sucia llorando y cantando (a la vez), los guiones carentes de lógica, la exaltación histérica de cualquier gilipollez (en la versión extendida se mostrará una elegía de cuarenta minutos de Valjean a un perfecto zurullo depositado en su sucia letrina decimonónica), la teleportación ucrónica y las revoluciones genéricas en las que se muere por no se sabe qué causa. ¡Acabemos con el rey con un grupo de adolescentes para implantar no se sabe qué alternativa que fomente no se sabe qué ideales buenrolleros genéricos!
[Leer más +]
66 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Hobbit: Un viaje inesperado
El Hobbit: Un viaje inesperado (2012)
  • 7,0
    85.352
  • Nueva Zelanda Peter Jackson
  • Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage ...
7
Camino al Silmarillion
Me resulta difícil poner alguna pega a esta impresionante, detallista y apabullante película de espada y brujería. Ciertamente es una historia ligera, intrascendente, tontorrona, que tras casi tres horas parece que sabe a poco: así demuestra que es una muy fiel adaptación del material original. La novela (o mejor dicho, el cuento) es una colección de anécdotas inconexas orientadas a entretener al público infantil y juvenil. Que Jackson haya conseguido, pico y pala mediante, obtener una película que en ciertos momentos quiere rozar el espíritu de grandiosidad de su primera trilogía es algo que merece cierto reconocimiento.

No voy a comentar nada de lo que se ha leído ya mil veces: la excelente interpretación de Martin Freeman, la calidad de los efectos digitales, la magistral escena de Gollum, etc. En cambio, me centraré en algo que parece estar pasando desapercibido: lo mejor de El Hobbit es la posibilidad de que se ruede El Silmarillion.

¿Soy el único que sintió un escalofrío al ver al rey elfo montando un alce? ¿Que se deleitó con los interiores de Erebor, con los enanos forjando artefactos, con el rey enano en su trono de piedra? ¿Que se enamoró de una Galadriel más sobrenatural, y por lo tanto, más cercana a la descripción casi divina, ciertamente angelical, que hacía Tolkien de los elfos de más allá del Mar?

Como el olor a mojado que anticipa la lluvia, El Hobbit no es una precuela de El Señor de los Anillos; es una precuela de El Silmarillion. Las historias que Tolkien consideraba más íntimas, su biblia personal, el proyecto de una vida, verán la luz. Es cuestión de tiempo.

Imaginaos la perfección visual de El Hobbit aplicada a la ciudad secreta de Gondolin. Imaginaos a Fëanor lanzando su maldición. Imaginaos el florecimiento de los Árboles de Valinor. Imaginaos la Batalla de la Llama Súbita. Imaginaos a Fingolfin cabalgando enloquecido hacia Angband; imagináoslo llamando a sus puertas y enfrentándose en solitario a Morgoth.

Todo esto, y mucho más, lo veremos. Es cuestión de tiempo. Y entonces el mundo comprenderá el verdadero alcance del universo creado por Tolkien.
[Leer más +]
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pan y leche
Pan y leche (2001)
  • Eslovenia Jan Cvitkovic
  • Peter Musevski, Sonja Savic, Tadej Troha ...
7
Días sin huella
Estimable película eslovaca, corta y agradable de ver, que narra un día en la vida de un alcohólico empedernido al que acaban de dar el alta. La película oscila entre la comedia y el drama, como suele ocurrir con los borrachos de la vida real. Peter Musevski realiza un trabajo excepcional, minimalista, representando a la perfección a un borracho de pueblo; el resto de secundarios completa una película basada en los personajes y las situaciones cotidianas que se dan entre ellos. El estilo es sencillo; la película está rodada en blanco y negro y con pocos artificios.

El epílogo, una demencial salida de tono sin pies ni cabeza, estropea un poco la experiencia dejándote un mal sabor de boca.

La película fue presentada a los oscars y ganó un premio en el Festival de Venecia.
[Leer más +]
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front
If a Tree Falls: A Story of the Earth Liberation Front (2011)
Documental
  • 6,5
    144
  • Estados Unidos Marshall Curry
  • Documental
7
La soledad del ecoterrorista
Daniel McGowan es un tipo de lo más normal y corriente (universitario, regordete y feo) que ha acabado en prisión. Su delito: pertenecer al Frente de Liberación de la Tierra, una organización apodada como "ecoterrorista" por la justicia estadounidense a raíz de los actos de sabotaje y destrucción que llevaron a cabo sus escasos integrantes. McGowan y sus compañeros carbonizaron serrerías, laboratorios, mataderos, etc. utilizando dispositivos incendiarios muy simples activados mediante un temporizador. El F.L.T. decidía sus objetivos unilateralmente pero siempre procurando que ningún ser vivo resultara dañado; la prueba es que tras provocar decenas o incluso cientos de incendios, nadie resultó ni herido ni muerto.

El documental se centra en la figuera de McGowan, bajo arresto domiciliario en el momento del rodaje. Parece el tipo más "normal" (o si lo queréis, mediocre) del F.L.T. y por lo tanto el más idóneo para que el espectador empatice con él. Es imposible considerarle una amenaza para la sociedad, viéndole bañarse con camiseta en una piscina hinchable y cocinando brócoli hervido. Utilizándole como medio, el director muestra la historia del F.L.T., explicando por qué un puñado de "perroflautas" de los noventa decidieron tomar cartas en el asunto y comenzar a destruir propiedades.

Lo más interesante del documental son las reacciones que suscita en el espectador. ¿Qué opinas del sabotaje como medio de protesta social? ¿Los integrantes del F.L.T. eran unos chalados, o por el contrario lo tenían todo muy claro? ¿Son moralmente reprobables sus acciones? En cualquier caso, ¿son efectivas? El documental te hará replantearte tu visión de las luchas sociales, sean cuales sean.
[Leer más +]
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inland Empire
Inland Empire (2006)
  • 6,4
    12.179
  • Estados Unidos David Lynch
  • Laura Dern, Justin Theroux, Harry Dean Stanton ...
7
Mapa para el imperio interior
Huelga decir que todo lo que escriba a continuación es una opinión personal (quizás completamente equivocada) y no una interpretación oficial; tal cosa jamás podría existir. También huelga decir que no se necesita ninguna "explicación" para entender la película, al igual que para leer un poema o mirar un cuadro surrealista; pero qué duda cabe de que si se conoce la intención del autor o el significado de sus metáforas, el goce de la obra puede incrementarse (a riesgo de romper la magia). Y antes de entrar en materia, aclarar que soy un veterano "lynchiano"; mi nick es el nombre de un personaje de "Mulholland Drive".

Dicho esto, "Carretera Perdida", "Mulholland Drive" e "Inland Empire" parecen formar una trilogía que denominaré "trilogía de la fuga psicogénica"; antes de continuar leyendo, busca en Internet qué significa este término. Las tres parecen seguir el mismo patrón, con lo que si se desentrañan las dos primeras, descifrar la tercera se simplifica enormemente. Tanto como para "Carretera Perdida" como para "Mulholland Drive" existen interpretaciones de grano grueso más o menos consensuadas por los fans; coincido con ellas y las usaré como mapa de "Inland Empire". Podéis buscarlas por Internet fácilmente antes de seguir leyendo.

Grace Zabriskie explica al principio de qué va la trilogía: "Un niño pequeño salió a jugar. Al abrir la puerta, vio el mundo. Al pasar por la puerta provocó un reflejo. Había nacido el mal. Había nacido el mal, y siguió al niño. [...] Una niña pequeña salió a jugar. Se perdió en el mercado, como a medio nacer. [...] Pero no es algo que usted recuerde. La mala memoria nos pasa a todos". Estas frases son la piedra rosetta que descifra toda la trilogía; es habitual en las historias de Lynch que un personaje actúe de oráculo que narra qué ha pasado o qué va a pasar (Lady Leño, el Cowboy, el Gigante, el Hombre Misterioso, etc.).
[Leer más +]
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exit Through the Gift Shop
Exit Through the Gift Shop (2010)
Documental
  • 7,6
    14.331
  • Reino Unido Banksy
  • Documental, (Intervenciones de: Thierry Guetta, Banksy)
9
Uno de los iconos del arte contemporáneo se burla del arte contemporáneo
Me apasionan los documentales sobre personajes extraños, especialmente aquellos que sienten fijación por grabarse a ellos mismos. No creo que sea casualidad que el fanático de los osos de "Grizzly Man", el acusado de pedofilia de "Capturing the Friedmans" y el cantautor bipolar de "The Devil and Daniel Johnston" compartan esa obsesión por registrar cada detalle de sus vidas en una cinta de vídeo que jamás volverán a ver, dado que en el fondo saben que lo que están grabando no tiene ninguna relevancia ni artística ni personal. Estas personas, e incluría aquí también al esperpéntico director de cine de "American Movie", sufren de un trastorno obsesivo-compulsivo relacionado con la imagen, que a falta de conocimientos de psicología no puedo analizar en mayor profundidad. Quizás sienten que un momento que no ha sido grabado no se puede considerar realmente vivido, sentimiento que comparten los adictos a las redes scoiales que cada lunes inundan Internet con sus aterradoramente irrelevantes fotografías del fin de semana, que sólo les importan a ellos.

Afortunadamente, dicha obsesión permite elaborar documentales tan redondos como el que nos ocupa.

"Exit through the gift shop" es una película ambigua, que juega con el espectador desde que empieza hasta tiempo después de que termine. Arranca con la canción "Tonight the streets are ours" y diversos vídeos aleatorios de arte callejero, con lo que parece que uno se va a encontrar con una crónica de estos grafiteros. Pronto, el objetivo se centra sobre Thierry Guetta, un adicto a la videocámara que denota a primera vista su condición de personaje singular. Este señor se va introduciendo en el mundo del arte callejero por pura casualidad, grabando horas y horas y horas de ese submundo, ejerciendo de "sidekick" de gente tan importante como Shepard Fairey. Logrado su objetivo de encontrarse con Bansky, el espectador cree que el documental se ha estabilizado y que ahora sí que va a girar todo en torno al famoso artista. Pero no. La historia vuelve a mutar y nos encontramos con que Thierry se ha convertido en Mr. Brainwash, un artista callejero novel que ha empeñado todo lo que tiene para lanzar una exposición a lo grande sobre su trabajo, que él ni siquiera ha realizado personalmente.
[Leer más +]
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iron Man 2
Iron Man 2 (2010)
  • 5,9
    60.505
  • Estados Unidos Jon Favreau
  • Robert Downey Jr., Mickey Rourke, Gwyneth Paltrow ...
3
Más de lo mismo, pero peor
Ya me quejé en mi crítica de la primera parte del fascismo que impregna esta saga cinematográfica, de la glorificación del uso de la fuerza unilateral por parte de EEUU que, sin asomo de vergüenza, corea Tony Stark sin parar ("he privatizado la paz mundial"). Ya está más que dicho que los superhéroes americanos son el sueño del fascismo hecho realidad (Rick Veitch afirmó que el gusto del público norteamericano por los superhéroes manifiesta su inclinación subconsciente hacia el fascismo), ya que estos personajes se erigen en juez, jurado y ejecutor por el simple derecho que les otorga la fuerza.

Dejando aparte estas consideraciones morales, que se agravan desde la primera parte, la película es un pestiño. La estructura argumental es muy similar a la anterior, consistente en las siguientes líneas comunes: Tony Stark es un viva la virgen pero en algún momento se tranquiliza y se convierte en un McGuiver brillante que con cuatro cables te hace un aparatejo de la hostia; todo el mundo le chilla porque no atiende a la empresa, pero al final hace lo correcto; otro supercientífico histriónico le quiere amargar la vida; al final, pelea con otra súper armadura que contiene un supercientífico histriónico que le quiere amargar la vida.

Los cambios que introducen son brutalmente fallidos. Nick Furia parece Jules Winnfield de "Pulp Fiction" u Ordell Robbie de "Jackie Brown", un negro malote de los bajos fondos, en vez del consumado militar y estratega que se supone que es. La Viuda Negra es irrisoria, un personaje que no pinta absolutamente nada en la película, y cuya única finalidad es que Scarlett embuta su figura en neopreno porque está incapacitada para interpretar un personaje que correspondería a Marlene Dietrich; el personaje aparece y desaparece de escena sin que uno tenga ni puta idea de dónde ha salido o qué pretende. Ni nos importa. Micky Rourke hace un papel... raro, que uno no se atreve a calificar de bueno o malo; desconcertante, sin motivaciones claras, con unas mechas bizarras...

El personaje de Gwyneth Paltrow es odioso, una madrastra chillona que va detrás de Stark regañándole, existiendo nula química entre ellos. Su amiguito James Rhodes, el coronel, constituye otro pegote sin ningún fuste, el gran amigo del protagonista que le roba la armadura y le pega una paliza. Las escenas de acción son pocas, pobres, estúpidas en su planteamiento y mal resueltas; el ordenador canta cual Pavarotti.

Al igual que en la primera parte, lo único destacable es la actuación socarrona de Robert Downey Jr., actor muy dotado para el diálogo (me gustaría verlo en una de Woody Allen), y que por momentos da la impresión de estar riéndose de la propia película, consciente de la estupidez que representa.
[Leer más +]
31 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta que llegó su hora
Hasta que llegó su hora (1968)
  • 8,2
    26.863
  • Italia Sergio Leone
  • Henry Fonda, Charles Bronson, Claudia Cardinale ...
10
Habéis traído dos caballos de más a la Danza de la Muerte.
Bienvenidos a la Danza de la Muerte. Bienvenidos a una de las mayores obras de arte del siglo XX.

El tiempo pasa despacio en el desierto, despacio y con una intensidad contenida pero aplastante. El viento arrastra polvo que se posa en nuestros párpados mientras sostenemos la mirada; una armónica rasga el aire con un quejido que llora y amenaza en el cálido atardecer. Los rayos de sol previos al crepúsculo se arrojan sobre el peñasco, el arbusto y la choza, iluminándonos, iluminando a los eternos contendientes del Lejano Oeste, iluminando esta coreografía de odios, avaricias y ambiciones. El tren silba a lo lejos, una mosca revolotea en torno a alguna nariz, un caballo resopla, un molino cruje siniestramente, una cañería deja caer una rítimica gota, los grillos se desgañitan sin razón aparente. Alguien escupe y alguien levanta el ala de su sombrero, alguien adelanta un pie y alguien flexiona los dedos, alguien sonríe y a alguien se le empapa la frente de sudor, alguien tiembla y alguien se queda rígido. Durante unos segundos el escenario se paraliza y los contendientes no son más que formaciones naturales del desierto, arbustos o rocas, parte del paisaje. Pero el espejismo no dura demasiado tiempo; la brutalidad de los tiempos que nos ha tocado vivir nos obliga a actuar. Los grillos dejan de cantar. Es la hora de danzar. Es la hora de morir.

Entonemos ahora una oración a la Sagrada Trinidad de "Érase una vez el Oeste": Sergio Leone, Ennio Morricone y Tonino Delli Colli. (En la parte de spoilers, pero tranquilos, no los hay.)
[Leer más +]
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Origen
Origen (2010)
  • 8,0
    158.244
  • Estados Unidos Christopher Nolan
  • Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt, Elliot Page ...
3
eXistenZ + Matrix + Metal Gear Solid - Lynch - Bergman - Burroughs - ...
"Inception" es una película sobre los sueños.

El principal problema es que yo no he visto ni un solo minuto de sueños en ella.

Christopher Nolan dedica media película a explicar las normas de sus sueños, a explicar las matemáticas del subconsciente ("contradictio in terminis"), a explicar exactamente cuántos minutos de sueño equivalen a cuántos minutos en la vida real, a explicar cómo se construyen los sueños, a explicar la química de un somnífero, a explicar cómo se pasa de nivel, a explicar cómo salir del sueño, a explicar cómo entrar al limbo, a explicar cómo salir del limbo.

Pero es que falta una cosa. Es que faltan los sueños.

No nos engañemos. Nadie sueña así, yo no sueño así y al menos eso puedo asegurarlo. Mis sueños no son lineales, no tienen lógica interna, no siguen un patrón, no son niveles de un videojuego, no son thrillers de acción; en este momento estoy hablando con mi jefe en la oficina (doy por hecho que es la oficina aunque no se parece en nada, las paredes no tienen nada y sólo hay una mesa y una silla), me giro y hay un bosque detrás de mí del que surgen unos zombis, salgo corriendo y mi jefe se ha transformado en una culebra gigante que sale volando, de pronto me salen alas en los pies y salgo volando detrás de él, aterrizamos y nuevamente estamos en la oficina retomando la conversación donde la habíamos dejado, sólo para descubrir al rato que hay un zombi debajo de la mesa, que resulta ser mi padre, entonces me enfado por su falta de educación y me monto en un tren que me deja en Berlín en cinco segundos, donde me sorprendo desnudo en pleno Alexanderplatz y con un plátano en la mano.

Eso es un sueño. Eso es lo que saben perfectamente Lynch, Bergman, Burroughs y tantos otros (por ejemplo Gondry y Kaufman en "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", de la que Nolan roba varias cosas).

Lo que Nolan hace es un refrito de eXistenZ y Matrix, ni más ni menos. Más que conectar a los personajes a un sueño (con todo lo que ello conlleva), simplemente los conecta a la realidad virtual de un videojuego (dividido en niveles), con un arquitecto que renderiza el escenario (en el 3D Studio, es de suponer; quizás Michael Cane es doctor en infografía), con unas leyes exactas e inamovibles, con todo lujo de detalles, y con escenarios que siguen existiendo perfectamente definidos a pesar de que el soñador esté pensando en otras cosas, y que SIEMPRE derivan en tiroteos espectaculares.
[Leer más +]
874 de 1556 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia del último crisantemo
Historia del último crisantemo (1939)
  • 8,0
    2.241
  • Japón Kenji Mizoguchi
  • Shotaro Hanayagi, Kakuko Mori, Kôkichi Takada ...
2
Con planos de cinco minutos, normal que dure ciento cuarenta y tres
Me ha costado dios y ayuda terminar de ver esta película, e incluso he de reconocer que en los últimos diez minutos he apretado un poco el botón de "forward"... porque ya no podía más. Y que conste que he llegado hasta el final porque he parado la reproducción en repetidas ocasiones, a fin de estirar las piernas, recuperar el flujo sanguíneo, contemplar el cielo azul, jugar con el perro, admirar la sonrisa de un niño y, en general, acumular fuerza vital que me permitiese afrontar otra media hora de "Historia del último crisantemo".

Como buen demócrata-de-toda-la-vida creo en la presunción de inocencia, y por tanto no pondré en duda que los dieces a esta película son sinceros. Lo único que pediría es que, por favor, las personas que hayan derrochado tales puntuaciones a los pies del maestro Mizoguchi me envíen un mensaje privado explicándome sus razones de tú a tú. Porque, ojo: yo no pongo en duda que Mizoguchi fuese un maestro del cine, y por eso estoy viendo sus trabajos; de hecho, tengo el libro de Antonio Santos y es una auténtica delicia leer sus análisis después de ver las películas. Es sorprendente la atención al detalle de Mizoguchi, y los múltiples recursos cinematográficos que utiliza subliminalmente (especialmente el simbolismo de sus planos). Pero, claro, eso son cosas que sólo se pueden apreciar "a posteriori".

Una persona normal que se sienta en su butaca a tragarse las dos horas y veinte de "Historia del último crisantemo", ¿qué se va a encontrar? Una historia fofa sobre un actor de kabuki que quiere prosperar, un romance más frío que un carámbano, un personaje femenino más débil que un colibrí, escenas de teatro kabuki (que ya sabemos que muy divertidas no son), planos de gente moribunda hablando con vocecilla entrecortada que duran la friolera de cinco minutos... A diferencia de "Hermanas de Gion" (la que vi anteriormente), en ésta no hay casi nada que me haya resultado interesante. Pero dura casi una hora más.

{Ciclo de Kenji Mizoguchi, #2; ¿sobreviviré? No se pierdan el nuevo reality show, "Mizoguchi Survival Horror": doce personas normales son encerradas en una casa a ver toda la filmografía de Mizoguchi en bucle; la última que quede en pie gana. El que supere las pruebas semanales ganará un termo de café y dos metanfetaminas.}
[Leer más +]
33 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las hermanas de Gion
Las hermanas de Gion (1936)
  • 7,2
    937
  • Japón Kenji Mizoguchi
  • Isuzu Yamada, Yôko Umemura, Benkei Shiganoya ...
5
Contenida mujer fatal
Una película obviamente feminista del obviamente feminista Mizoguchi. Aquí, dos geishas hermanas (o hermanadas) intentan desenvolverse en un mundo de hombres, cada una con sus propias artes y las dos más mal que bien. Umekichi representa la tradición cultural y social de las geishas: mujeres sumisas al amparo de un "danna" (protector) que las ampara y promociona. Omacha, en cambio, considera que los hombres se aprovechan de su gremio y que las tratan como mercancía, y que las geishas deben manipular a sus clientes para conseguir todos los bienes que puedan, sin guardarles lealtad alguna. La película sólo se decanta por una de las dos en los últimos segundos, mediante un plano significativo; en general, se trata a las dos como desgraciadas que deben sufrir en el mundo de los hombres. Mizoguchi recibió críticas por parte del barrio de Otsubu (el barrio más humilde de Gion) por la exposición que realizaba de las vidas de las geishas, que ellos consideraban exagerada; no obstante, el propio Mizoguchi había convivido con una suya hermana geisha y era cliente habitual de estos locales, con lo cual no narraba de oídas.

La dirección lleva el inconfundible sello de Mizoguchi: largos planos que aguantan toda una secuencia, "animados" por leves travellings ocasionales; ausencia casi total de primeros planos; contención emocional; mujeres fuertes. Sin embargo, el carisma de Isuzu Yamada y los tejemanejes de su personaje (una femme fatale en potencia, que no para de enredar a los hombres que caen en sus redes) animan el cotarro e impiden que Mizoguchi me deje K.O. como en otras ocasiones.

{Ciclo de Kenji Mizoguchi, #1. Me he propuesto ver 13 de sus películas aunque me deje el dinero en cafeína, o incluso en anfetaminas. Quiero intentar descubrir por qué algunos ponen un 10 a sus películas, si es que la pedantería no es la razón.}
[Leer más +]
7 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
X-Men Orígenes: Lobezno
X-Men Orígenes: Lobezno (2009)
  • 6,0
    57.358
  • Estados Unidos Gavin Hood
  • Hugh Jackman, Liev Schreiber, Danny Huston ...
2
Qué cosa más estúpida
Mala con avaricia. Qué asco de película. Esta película es un ejemplo más del cine realizado para adultos que no abandonan la edad infantil. ¿Entretenida? ¿Espectáculo? Por favor, seamos serios. La infantilización e idiotización del primer mundo (en minúsculas) es sumamente preocupante. Una película resulta entretenida cuando te atrapan los personajes, la trama; cuando el guión nos resulta interesante y ello nos hace introducirnos en la trama. O bien cuando las imágenes son muy poderosas y nos cautivan. Aquí no tenemos ni una cosa ni la otra, tan sólo un insulto tras otro, no ya a la inteligencia del espectador, sino a su mínimo sentido común de persona adulta. Sólo hay que ver a Lobezno pegándose de forma grotescamente gratuita con la Mole, de una forma completamente tarada, faltando únicamente unas estrellas dando vueltas alrededor de sus cabezas como en los dibujos animados.

Y es que encima es aburridísima, por el amor de dios. Los giros de guión son o bien predecibles o bien impredecibles pero porque no tienen ninguna puta lógica. Las reacciones de los personajes y sus motivaciones son tan inverosímiles que resultan grotescas, desligándote por completo de lo que te están contando, provocándote pues un aburrimiento monumental. Para ser una película de acción, ésta es mala y repetitiva. Estoy de las garras de Lobezno hasta los huevos; en cambio, Gambito y otros mutantes con poderes más vistosos aparecen de mera comparsa del protagonista, utilizando sus poderes una sola vez para demostrar que funcionan y punto. Es como en la serie Héroes, donde los personajes con superpoderes vistosos los utilizan una sola vez por temporada. Esto son superhéroes, por el amor de dios: enseñad los malditos superpoderes o no haced la película. En toda la saga de X-Men, en cuatro puñeteras películas, Cíclope sólo ha disparado unas cuatro o cinco veces.

Lo peor de esta película es que me está haciendo replantearme si realmente las otras películas de mutantes eran tan buenas como pensaba. Creo que renuncio indefinidamente a los superhéroes en el cine; estoy empezando a no soportarlos. En cambio, en papel viven uno de sus mejores momentos, sus tramas se vuelven más y más oscuras, aunque por supuesto no dejan de constituir un entretenimiento chorra "para pasar el rato". Os recomiendo la saga "Dark Reign" de Marvel, especialmente la serie "Dark Avengers". Norman Osborn (el ¿antiguo? Duende Verde) ha sido nombrado director de S.H.I.E.L.D. y controla todo el cotarro; reúne su propio equipo de Vengadores, compuesto de villanos disfrazados de superhéroes famosos para engañar al público (entre ellos, el hijo de Lobezno haciéndose pasar por el padre). Aunque repito que no deja de constituir un entretenimiento sin más, cualquier cómic de la citada serie contiene mejores personajes y diálogos más trabajados que los de esta película.

¡A la mierda!
[Leer más +]
25 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colour Me Kubrick
Colour Me Kubrick (2005)
  • 5,8
    267
  • Reino Unido Brian W. Cook
  • John Malkovich, Jim Davidson, Richard E. Grant ...
6
Totalmente desconcertante
Lo que uno espera al ponerse a ver esta película es un relato pormenorizado de las andanzas de este curioso personaje real que se dedicó a hacerse pasar por Kubrick durante el rodaje de "Eyes Wide Shut". Pero no es lo que uno se encuentra exactamente. La historia narra un drama "queer" de un (muy) gay fracasado en la vida y arruinado que se hace pasar por Kubrick para conseguir fama y dinero, sí, pero sobre todo jóvenes efebos deseos de triunfar para llevarlos al catre. Esto es algo que resulta muy desconcertante, porque Malkovich interpreta a uno de los homosexuales más amanerados que se haya podido ver en el cine.

La mencionada bizarrez está lograda y Malkovich se sale en su actuación, mimetizando al personaje hasta el punto de quedar uno convencido de que Malkovich es gay. El asunto resulta divertido y ameno, ya que también se le añaden al personaje otras características curiosas: dejadez, horterismo, alcoholismo, cierta demencia...

Pero ahí se queda todo, más o menos. El interés de la película reside en observar la maestría de Malkovich y sus múltiples caretas, así como el personaje tan pintoresco que se sacan de la manga (no creo que la persona en la que se basa la historia fuera tan extrema). Algunos momentos hacen gracia, todos son simpáticos, pero en general la propia película no pasa de anécdota, tanto como lo fue la propia vida de Alan Conway.
[Leer más +]
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fear[s] of the Dark
Fear[s] of the Dark (2007)
  • 6,6
    594
  • Francia Blutch, Charles Burns ...
  • Animación
3
Fear(s) of the Script
Nos encontramos ante una película con un guión (o colección de guiones, en este caso) rematadamente tonto, tópico y aburrido. Sobre todo aburrido. Los autores de "Peur(s) du Noir" se entregan completamente al dibujo y al diseño de sus cortos despreciando absolutamente el argumento. El resultado una monería estética que no se sostiene por ningún lado. El caso más extremo lo encontramos con Richard McGuire, cuyo corto es visualmente magistral pero argumentalmente más visto que el tebeo. Originalidad cero. El corto de Lorenzo Mattotti no puede ser más tontorrón y simple, soporífero hasta decir basta (y visualmente es el peor). El corto de Marie Caillou desentona grotescamente con los demás visualmente, pero el argumento sigue en la misma línea de simpleza y tontorronería. Al menos los incisos de Blutch y Pierre Di Sciullo son honestos y no fingen tener argumento, sino que se recrean directamente en una estética curiosa.

El único que salva el tipo es Charles Burns, y a sus fans (entre los que me cuento) les gustará ver la estética de sus comics trasladada 1:1 a la pantalla. El argumento también es poco original y no aporta nada nuevo a su universo particular (parece un capítulo de "Agujero Negro"), pero al menos entretiene.

En resumen: vean el de Charles Burns y el de Richard McGuire, y punto.

Por cierto: la película no da miedo ni por un segundo; no sé si era la intención de los creadores.
[Leer más +]
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida y nada más
La vida y nada más (1989)
  • 7,0
    1.158
  • Francia Bertrand Tavernier
  • Philippe Noiret, Sabine Azéma, Pascale Vignal ...
6
Ejemplo supremo de romance no creíble
Siempre he mantenido que algunos defectos aparecen recurrentemente en el cine, de manera tan repetitiva que se han convertido en normales. Convivimos con esas fallas (a menudo argumentales) y a veces no nos damos ni cuenta. Hilando aún más fino, muchos de estos defectos recurrentes se deben al hecho de que el cine tiene que contar muchas cosas muy emocionantes en muy poco tiempo. A diferencia de la literatura, en el cine no hay posibilidad material de explayarse, a no ser que tengas los cojones/ovarios como Claude Lanzmann y hagas un documental de nueve horas.

Ejemplos de este corre-que-te-pillo narrativo serían: personas normales que se convierten en héroes de la noche a la mañana, santos que se convierten en villanos psicópatas por una sola causa concreta, individuos que se vuelven locos en cinco minutos, asesinos que tras una vida de maldades dan su vida por el bien en el último momento...

... y, por supuesto, los romances imposibles.

Viendo "La vida y nada más", creo que he presenciado la historia de amor más condensada y absurda que jamás se ha rodado. Pasemos a "spoiler".
[Leer más +]
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mad Max 2. El guerrero de la carretera
Mad Max 2. El guerrero de la carretera (1981)
  • 6,7
    23.345
  • Australia George Miller
  • Mel Gibson, Bruce Spence, Michael Preston ...
5
George Miller, el Jules Verne ochentero (con perdón)
Algunas de las obras de Jules Verne han pasado a la Historia por ser profundamente visionarias y proféticas. "De la Tierra a la Luna", escrita en 1865 cuando la Luna solamente era parte del decorado nocturno, o "20000 leguas de viaje submarino", escrita en 1869 cuando lo más submarinista que se llevaba era respirar por un tubito, son buenos ejemplos sobre ello. Aunque Verne ponía la mejor de sus intenciones en la precisión científica y técnica, no cabe la menor duda de que se equivocó en muchas cosas. Nadie ha viajado nunca al Espacio dentro de una bala de cañón gigante, y los submarinos son artefactos bastante mediocres en los que hay poco que hacer aparte de beber y darse pajas.

Pero, en esencia, acertó.

George Miller no es un buen director ni un buen guionista. "Mad Max 2" es una película muy mala, y lo que casi es peor, muy hortera. La estética de esta película se encuentra entre las cosas más bizarras que he visto en mi puta vida. Comenzando por el mechón blanco de Gibson y terminando por el malo con el culo al aire, pasando por la Jane Fonda postapocalíptica, toda la película es una colección de excesos de vestuario que llega a resultar incluso entrañable. Pero la película no sólo es mala por ser hortera; el guión es tremendamente simple, con personajes planos y de relleno, incluyendo a Mad Max. Ninguno nos importa nada, ninguno tiene una mínima definición o carisma; el propio héroe de la cinta no parece tan invencible como lo pintan, ni tan chulo, ni tan guerrero. Por si esto fuera poco, le acompañan los dos talismanes del cine ochentero: el niño que no pinta nada y la mascota inseparable. El argumento, también, es de una simplicidad alarmante: malos contra buenos, y punto; los buenos de blanco y los malos de negro, no sea que el espectador se pierda.

Ahora bien: sube puntos por su capacidad visionaria.

Nadie parece preguntarse qué va a pasar con esta civilización cuando empiecen a escasear los combustibles que la han hecho florecer. George Miller fue un absoluto visionario al escribir un guión (un mal guión, pero algo es algo) sobre la relación directa que existe entre nuestra civilización y unos productos totalmente finitos que simplemente quemamos, sin vuelta atrás. Al igual que Jules Verne puso una bala hortera de camino a la Luna cuando sólo los enamorados pensaban en ella, George Miller fabricó una película hortera sobre el cenit del petróleo 17 años antes de que Colin Campbell publicase sus célebres artículos "La próxima crisis petrolera" y "El fin del petróleo barato", y 19 antes de que fundase la ASPO.

Bastante impresionante para un director tan aficionado a los tangas y al cuero.

********************************************
CONTINÚA EN LOS SPOILERS POR FALTA DE ESPACIO
(pero no hay spoilers)
********************************************
[Leer más +]
39 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bukowski: Born into This
Bukowski: Born into This (2003)
Documental
  • 7,7
    1.420
  • Estados Unidos John Dullaghan
  • Documental
9
ascenso y caída de un grandísimo hijo de la gran puta
esto va así

puedes decir que era un maldito alcohólico
y lo era
puedes decir que era un desecho social, egoísta y misántropo
y lo era
puedes decir que era un vago y un pordiosero
y lo era
puedes decir que tuvo mucha suerte
y la tuvo
puedes decir que te desagrada su aspecto tallado en acero
que se había instalado en la sobreactuación como modo de vida
que nunca le interesaron los problemas sociales
que nunca dio un duro para los negritos
que no fue capaz de formar una familia
que fue devorado por su alter ego
que las chicas le adoraban por su escritura
aunque fuese más feo que un montón de estiércol al sol

puedes decir eso
y puedes decir más

pero hay algo que te tiene que callar la boca
algo que te golpea como un zarpazo en el vientre
o una patada con punta de hierro en la sien
o un bastonazo en la nuca

ése algo es
que mientras que tú trabajabas de 9 a 6
que mientras que tú sacabas buenas notas y decías "sí seño"
que mientras que tú pagabas una hipoteca a dos eras geológicas
que mientras que tú te dejabas la salud en la oficina durante dos años para pagar un coche último modelo
que mientras que tú depositabas un voto cada cuatro años sintiéndote libre
que mientras que tú planeabas un futuro primeroelniñoluegolaparejitamientraselperro
que mientras que tú lamías la suela del zapato de tu jefe -amo- día sí y día sí
que mientras que tu máxima aspiración era una subida de sueldo
que mientras que tú cerrabas los ojos
a todo aquello que se escapase
del circuito cerrado de vigilancia
del laberinto de ratas
de los círculos concéntricos esquizofrénicos
de la cuadratura de protocolos
de la carrera hacia ninguna parte
del torneo de epilépticos
del show de las monstruosidades amables
que conforma
tu vida


mientras tanto,
digo,



él

vivió
[Leer más +]
229 de 256 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iron Man
Iron Man (2008)
  • 6,6
    97.357
  • Estados Unidos Jon Favreau
  • Robert Downey Jr., Terrence Howard, Gwyneth Paltrow ...
5
Entretenida, pero... ¿por qué se mete en berenjenales propagandísticos?
A pesar de lo que diga mi nota, Iron Man es una película entretenida y valorable dentro del subgénero de superhéroes. Robert Downey Jr. es el gran acierto de la película, encarnando a un Tony Stark aún más fiestero y putero que el del cómic (aunque no tan alcohólico, eso lo dejan para la segunda parte). Él le da a la película el toque que necesita para distinguirse de entre el resto de superhéroes perfectos, bobalicones y estúpidos; Tony Stark no se lo piensa dos veces para matar, lo cual se agradece de cara al entretenimiento puro y duro. En cuanto a la acción y los efectos especiales, sin ser demasiado abundantes ni espectaculares, cumplen correctamente y son interesantes. La mayor pega se la encuentro en el terreno del argumento, totalmente previsible (y no porque conociera su historia de los comics) y con unos secundarios absolutamente prescindibles que sólo están ahí para que Tony Stark pueda recitar un par de buenas frases. Por último, resaltar las absolutas fantasmadas tecnológicas del guión, como eso de que se pueda frabricar un reactor de fusión en miniatura (o lo que sea eso) en una cueva; o que Tony Stark viva con un pedazo de agujero en el pecho que contiene un imán (¿no le pueden quitar la metralla y punto?); o esa inteligencia artificial propia del año 4000; o eso de que unos complicadísimos circuitos sigan funcionando después de un misilazo en plena jeta...

Ahora bien... (continúa en spoiler)
[Leer más +]
76 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas