arrow
Críticas ordenadas por:
La academia de las musas
La academia de las musas (2015)
  • 6,5
    1.346
  • España José Luis Guerín
  • Raffaele Pinto, Emanuela Forgetta, Rosa Delor Muns ...
4
Basura
Bueno, pues se llevó el ¨giraldillo de oro¨...Ahí es nada...jejejeje...

¿Cómo se puede pervertir un mensaje, y politizarlo, apropiarse de él, malversarlo, ser sectario? Siempre tirando de pólvora ajena...No sólo economicamente, sino de creaciones, filosofías, ideales tan personales de otros autores.

Estéticamente hablando no hay por donde pillarla tampoco. Es un desastre.

Estos políticos, artistillas más preocupados en contextualizar sus creaciones, rodeados de palmeros que se ponen las pelucas y se ponen a hacer Corte.

En fin, el ¨giraldillo de oro¨. Nada más y nada menos.
[Leer más +]
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un condenado a muerte se ha escapado
Un condenado a muerte se ha escapado (1956)
  • 8,2
    9.288
  • Francia Robert Bresson
  • François Leterrier, Roland Monod, Charles Le Clainche ...
8
¿Transformación?
Querido Robert.

No estoy de acuerdo con que ¨no hay Arte sin transformación¨.

Yo diría que no hay Arte sin ¨ruptura¨. Como tampoco hay humor sin ¨ruptura¨, como el amor es también ¨ruptura¨.

El Cine, o como tu quieras llamarlo, es de tiempo. ¿Estamos encerrados entre el intercambio de realidad inevitable del frame a frame?

¿Puede ser la ¨impresión¨ del espectador, del contemplador, de esa sensación de después de ver un cuadro, una escultura, del momento preciso en el que ¨decidimos tararear a Puccini¨, de cuando cuaja una articulación de la atmósfera de una película?.

¿La ruptura en la obra, o en el receptor?.

Lo dejo aquí. Me voy ahora a comer un bocadillo de tortilla a La Garriga.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Sacrificio
Sacrificio (1986)
  • 7,6
    7.585
  • Suecia Andrei Tarkovsky
  • Erland Josephson, Susan Fleetwood, Valérie Mairesse ...
7
No es el camino, lo siento.
Llegamos a aporías y no nos desdecimos. Pues lo hecho, hecho está y queremos ser coherentes en esto del Arte....Así, como lo oyen bien...Coherentes.

Leer ¨Esculpir el tiempo¨ es trágico. No es ¨comprensible¨, pues no hay lógica en ese mundo.

Leer a Bresson sin embargo es alentador. Es ¨comprensible¨...Hace llorar de felicidad y esperanza.

Lo otro da miedo. Erice da pavor, Guerín es escandaloso, Rosales da vergüenza ajena.

Y no juzgo obras. Las obras son cada uno como sean. Hablo de los autores. Puedo premiar la coherencia como una característica más en una obra, pero no penalizar la incoherencia. La crítica, aquí, es al artista, no a la obra.
[Leer más +]
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vestida para matar
Vestida para matar (1980)
  • 6,7
    8.428
  • Estados Unidos Brian De Palma
  • Michael Caine, Angie Dickinson, Nancy Allen ...
8
Sonidos.
El sonido es un elemento en sí. Por tanto se le ha de catalogar como tal. Un sonido no es lo que ¨va a escuchar¨ el personaje, en una película. El personaje no es un humano, cuyo espectro auditivo es de tantos herzios a tantos otros. Por ello, hay que tratarla, sin reverberaciones propias de la realidad, sin la subjetividad del observador u oyente; la postproducción, el montaje, es la mente del personaje. Por ahí es por donde se trata....Mucho cuidado con hablar de Rosselini y Bresson en la misma frase. Hay gente que lo hace sin ningún rubor. Y ojo!...A pesar de lo que pueda parecer yo amo a Rosselini.

Y yo pongo a Bresson con De Palma?. Bresson dice: ¨El sonido en 1925?...Un teatro, un anfiteatro....¨
Piénsenlo...

De Palma lo entiende, desde sus sentimientos, no hay otra solución posible. De Palma siempre apuesta por el Cine. Con aquella tan mala de ¨Doble Cuerpo¨, con lo medios y con la desgana. En esta película, estando en estado de gracia. Nos presenta una entrega al Cine Total.

Es una pena que De Palma no tuviera el perfeccionismo de Kubrick...Siendo dos directores sobresalientes. Las carecias de uno son las fortalezas del otro.
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Twin Peaks (Serie de TV)
Twin Peaks (1990)
Serie
  • 7,9
    48.723
  • Estados Unidos David Lynch (Creador), Mark Frost (Creador) ...
  • Kyle MacLachlan, Lara Flynn Boyle, Michael Ontkean ...
10
Atados por el equilibrio.
Si pones música, es tiempo definido. Queda la imagen en ligadura, sin grado de libertad. Algunos dirán: ¨ Es un videoclip¨. No hagas caso, no sólo no tienen idea de lo que es el Cine, dándole predominancia a los objetos visuales, despreciando el sonido como elemento de acompañamiento, o simplemente vaguedad estética. No dejes que el Cine sea para ¨pensar cosas¨, no es su medio ni su intención. Es un Arte, su territorio son las emociones.

El tiempo definido, no es tiempo objetivo, a menos que el sonido sea diegético.
El tiempo definido es el que crees que ha avanzado en tu reloj. El que te obliga a cumplir el crescendo de la emoción.

El tiempo definido es el que espectador mide en la sala de cine, a oscuras. Con toda la contradicción que el espectador ha de admitir en sí.

Como en ¨Excalibur¨, empezar una tarea, tener dificultad en hacerla y finalmente acabarla, puede ser minutos, o meses. Da igual. La elipsis no es esto, es un elemento finito de este cuerpo de tiempo objetivo. Hay 26 elementos finitos en un segundo.
[Leer más +]
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El crack
El crack (1981)
  • 7,3
    11.482
  • España José Luis Garci
  • Alfredo Landa, María Casanova, José Bódalo ...
8
Esencias.
Un diner donde el camarero dice que tiene ¨fruta del tiempo, membrillo y fran¨.

Un coche en mitad de la noche, un apartamento.

Nos fijamos en la estética de los conceptos. Que más da el bigote de Alfredo Landa, su chamarra. Adecuamos el tiempo cinematográfico a una expiración común.

Todo lo que no esté destilado es erróneo. Cualquier segundo fuera de la logaritmica F-W, no vale...Destilar, esculpir, quitar....Al igual que la fotografía es escultura de luz, en lugar de mármol, en la cinematografía es el tiempo.

https://www.youtube.com/watch?v=piemD2CJdGs
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
El diablo sobre ruedas (TV)
El diablo sobre ruedas (1971)
TV
  • 7,3
    25.363
  • Estados Unidos Steven Spielberg
  • Dennis Weaver, Jacqueline Scott, Carey Loftin ...
9
Sólo para público y cineastas.
Las películas o funcionan o no. Lo digo como espectador.

He llegado a un momento en que la suma de las partes, en la revisión, me impide ver el bosque completo. O al menos que la suma de todas las partes técnicas de esta película, me impide lanzar un juicio holístico como cualquier espectador se lanza a hacer. Me acuerdo que me encantó esta película, como espectador.

No me sorprende después de esta película hecha con 22 años, que Spielberg hiciera las cosas que hizo. No avances técnicos por tecnología o por medios, sino hallazgos puramente de director. Creando como hizo Hitchcock, nuevos efectos y técnicas, para cambiar la narrativa...Con sus reminiscencias de los clásicos, cierto...No tanto Ford, más Lean...David Lean....Que no son verduras.

El problema es que esos hallazgos duren menos de 3 segundos, y que no se haga una película de dos horas para justificar esa innovación, como hacía Kubrick. Así, para el que no se moleste en mirar plano a plano, pasa desapercibido.

Spielberg, un director para público y para cineastas....No para críticos.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incendies
Incendies (2010)
  • 7,7
    25.268
  • Canadá Denis Villeneuve
  • Lubna Azabal, Mélissa Désormeaux-Poulin, Maxim Gaudette ...
6
Tontería sobre cimiento clasicones.
Una probabilidad sobre otra. Producto de dos elementos menores de uno, que dispara el disparate. La tramoya se cae, porque el camino al ¨what if¨ pide demasiado al espectador.

Ni siquiera se apela por la técnica sublime. La búsqueda tampoco nos llama de manera atractiva. El camino paralelo, es demasiado rutinario.

Precisamente, con una narración más experimental, puede haber tenido una salvación. Y Villeneuve, se aferra a una narrativa clásica.

En ¨Prisioneros¨ sabemos que Villeneuve quiere, dentro del clásicismo, agitarse un poco. Cayendo a territorios Nolanescos o Fincherescos sin llegar a esa articulación completa. Una agitación rebelde que se queda a medio camino. Con ¨Sicario¨, se mejora sustancialmente un guión Cralesbronsoniano.

Poco más sobre este autor. Toca Yorgos Lanthimos...A ver que tal...
[Leer más +]
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verano azul (Serie de TV)
Verano azul (1981)
Serie
  • 6,2
    15.860
  • España Antonio Mercero (Creador), Antonio Mercero
  • Antonio Ferrandis, María Garralón, Juanjo Artero ...
8
Un acierto.
El otoño no llega de sopetón, en el útlimo episodio.

En el antepenúltimo episodio, ya empiezan las lluvias. Las tardes ya no son eternas. Los padres hacen las maletas. Uno de estos últimos episodios, creo recordar, se desarrolla en una casa encantada, una historia nocturna, en aquel tiempo Halloween no era ni conocido, pero el tono no era estival. Hablo desde las sensaciones que recuerdo.

En fin, un acierto que el verano se fundiera en un ¨fade out¨ lento pero inevitable. En definitiva, darle tiempo a la nostalgia para que fuera cuajando.
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llegada
La llegada (2016)
  • 7,4
    67.874
  • Estados Unidos Denis Villeneuve
  • Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker ...
6
Tiempo.
Crea tiempo subjetivo, utiliza las herramientas que te da el cine.

Hazlo bien. Incluso, si lo haces coincidir con el tiempo objetivo, si lo haces con elegancia, será maravilloso.

Acuerdate de los maestros, de la silla de cuna que cae.

Pero no te apoyes demasiado en la historia. Ojo!!!...No en el guión, sino en la historia, en la novela que estás adaptando.

La película es floja. Recuerda a Interstellar. Película para olvidar a los 3 días. Además creo que Villeneuve se hace un lío. Pues lo que con cuatro buenas puestas en escena se explica la trama de manera sencilla, el director trata de esconder y enfarragarlo para darle un tono de intelectualidad que tampoco tiene. No es que el problema sea difícil, es que el enunciado está mal construido.
[Leer más +]
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conan, el bárbaro
Conan, el bárbaro (1982)
  • 6,6
    67.560
  • Estados Unidos John Milius
  • Arnold Schwarzenegger, James Earl Jones, Sandahl Bergman ...
9
Errores apreciables.
¿Hubiera tenido tanta fuerza la película, si Milius hubiera dirigido mejor?

Enfatizar en la escena de ¨el último aliento¨. Algunas escenas muy bien diseñadas, con muy buenas ideas, que no son tratadas con cariño, con timing. Entender aquí que la banda sonora de Basil Poledouris, se ciñó en posproducción, de una manera tan descarada, que merece la pena estudiar esta película en las asignaturas de audivisuales de montaje y sonido. En ese aspecto, si realmente las escenas no están ancilladas a un mandato imperativo del sonido, por qué no dejas respirar más la puesta en escena?...Pues la acorta y la alarga porque Millius no respeta el orden interno de la imagen, a pesar de que en su mente ¨guerrillera¨ e ¨idealista¨, presenta un conjunto de escenas de enorme energía que casan espléndidamente en un film como éste, y su tono.

Pero con un timing más ¨correcto¨, más académico si se quiere, en mi opinión se pierde fuerza. De alguna manera Milius, acierta, la flauta sonó por casualidad.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doctor Zhivago
Doctor Zhivago (1965)
  • 7,9
    36.969
  • Estados Unidos David Lean
  • Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin ...
8
Floja para lo que es un David Lean.
Domesticada.

Domesticada, porque Spielgel en la producción tenía un berrinche con Lean cada 4 meses(hablamos de rodajes de Lawrence y El puente, de 2 o 3 añitos)...Pero dejaba hacer. Se cogía un empute y luego se iba con su yate.

Lean está en este film encorsetado, no sólo por el estudio, más aún por la imposición de aferrarse a la novela.

La película es lastrada...Tiene auténticas maravillas de secuencias, pero el ritmo interno es un desastre. Y sospecho, viendo el resto de la filmografia de Lean, que él era consciente. En algún momento, se daría cuenta que él no era el autor del film.

De lo más flojito de este director, y un aviso a navegantes.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Babadook
Babadook (2014)
  • 5,9
    27.442
  • Australia Jennifer Kent
  • Essie Davis, Noah Wiseman, Daniel Henshall ...
5
Floja.
No sé, le diría al señor Willian Friedkin que empiece a ver el cine español de género de terror desde Amenabar para adelante. Creo que esta 'historia se ha contado mínimo seis veces en los últimos 15 años en el cine español, dos veces con Belén Rueda.

Dirección plana, de hecho creo que la Jennifer Kent, no sólo no es cineasta, es que tampoco le gusta mucho el cine. Ella considerará que las películas es ponerle imágenes a las novelas.

En fin, menudo Hype...Me quedo con el libro...Sí, el libro infantil.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
El espíritu de la colmena
El espíritu de la colmena (1973)
  • 7,6
    20.185
  • España Víctor Erice
  • Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Isabel Tellería ...
8
El camino equivocado.
No soy muy de Erice porque soy de Ciencias.

Quiero decir, que no busco una función epistemológica en el cine.

Si acaso un juego, eso sí. De referencias. O ecos de la naturaleza que resuenan si hemos educado el oído y cuando el alma nos lo pide, a cierto sonido de fondo, que a veces resuena de manera sorda o como un grito desolador en la oscuridad. Otras veces, ponemos el oído en los rieles de la memoria, y al ir analizando el sonido, producido allí, más allá del horizonte, vamos perfeccionando ese recuerdo en nuestra fantasía corrompiéndolo finalmente.

A pesar de su muy buen hacer, molesta la narrativa de Erice, por esa intencionalidad de buscar algo de conocimiento superior, profundo, aunque sean preguntas. No se busca la más honda emoción, sino la epistomología de la emoción. Esta narrativa me parece, si no falso, que tiene cierta petulancia implícita, no reconocida ni por el propio autor. Algo que de alguna manera ensucia su Arte...Una ligadura, una impostura muy bien escondida para todos, que no se aprecia por sí misma, sino por lo que resta a la obra. Veo que se llega más lejos y de forma más puramente bella en el Arte desde la provocación sabida, el estilismo parnessiano puro, o con el divertimento.

Al Arte le es más ajeno cualquier conocimiento, que la provocación como interpelación a la atención de los demás, la belleza por sí misma, o una simple broma infantil.

Siempre es una ruptura. No un aserramiento, aunque esté bien medido y bien pulido. Perfecto.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Que Dios nos perdone
Que Dios nos perdone (2016)
  • 7,1
    34.576
  • España Rodrigo Sorogoyen
  • Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira ...
6
Y Fincher les perdonó.
Pues la película finalmente se redime.

El film arranca con una buena propuesta, sin mentir, presentando lo que se nos mostró en los trailers. Una pareja de polis, inmersos en una investigación de un asesino en serie.

Quiere emular a las obras de Fincher, pica aquí y allá, hay mucho también de ¨El secreto de mis ojos¨. Personajes ¨polares¨ europeos, con sus tics castizos, que intentan luchar contra la globalización americana de la propuesta.

Surgen problemas rápidamente. Sobre todo en una dirección poco elegante y poco planificada que si no resta potencia, ciertamente, arrastra problemas de ritmo, elipsis demasiado abruptas, escenas que sobran por reiteración. Afortunadamente, en el último tramo del film, la dirección se endereza de manera notable. Sorogoyen, recupera un pulso de manera sorprendente, lo que nos hace sospechar que pudo haber problemas en el rodaje, o en la postproducción el tiempo se cayó encima. Es por una segunda parte más que correcta que la película remonta de manera que el resultado final no llega a ser tan desilusionante como uno se esperaba.

Personajes incómodos, donde el espectador no puede hacer pie ni empatizar de manera cómoda en ninguno de ellos, sí que hay que agradecer al film que los personajes, policía y asesino, estén tallados de una pieza*....Irrefutables. Algunas hazañas en el retrato, sino del contexto histórico, por el que se pasa muy de puntillas, sí en el contexto de lugar, y circunstanciales**. Surge, de manera natural, como un elemento más de esa atmósfera de pisos antiguos del centro de Madrid propios de un film de Alex de la Iglesia, los reproches generacionales, y materno-filiares. Toda esta carga, se traduce en una cualidad apreciable por el espectador. La película deja impronta.

* Nota en spoiler.
** Nota en spoiler
[Leer más +]
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La invitación
La invitación (2015)
  • 6,3
    19.995
  • Estados Unidos Karyn Kusama
  • Logan Marshall-Green, Michiel Huisman, Tammy Blanchard ...
8
Aporías postcrisis.
----------

Film que si no es pistoletazo de salida, llega temprano y puntual a recoger la crítica de un tiempo en donde se intenta restañear las heridas de una crisis que a pesar de que se insiste en que ha sido superada, amenaza con aparecer tanto en fantasmagoría como materializándose. En tal punto, además se interpela a la sociedad en su conjunto para ser optimista y sonreir.

Aquí, el film de Kusama es más eficaz que otras obras contemporáneas como la serie ¨leftlovers¨, pues ahonda con -quizás demasiado- subjetivismo en las contradicciones del individuo: la autora, el protagonista absoluto, como objeto y sujeto, y finalmente el espectador, que ha de ser crítico y mantenerse al lado de un guía que no es de su agrado, como bien comentan otras críticas leídas en la página. La dictadura del buenrollismo remarcada, un vestigio de la precrisis, que se mantiene aún a falta de otras soluciones o bálsamos más pacientes y abnegados.

¿ Kusama fuerza demasiado el ejercicio? Sí, pero también lo hacía Polansky en ¨La semilla del diablo¨. El aplastamiento era más meloso en ¨El inquilino quimérico¨, quizás eso del talento o del estilo ayude, quizás pedimos demasiado a Kusama pues vemos que el film es comprometido y valiente....Casi suicida como producción americana. Queremos que el film llegue más lejos, no por su propuesta y recado, sino porque notamos esa falta de timing y estética excelsa que solo tienen los maestros actuales.

Film más que notable, aún así.
[Leer más +]
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nebraska
Nebraska (2013)
  • 7,4
    31.701
  • Estados Unidos Alexander Payne
  • Bruce Dern, Will Forte, Stacy Keach ...
7
Razones.
-------

Las similitudes con la de Lynch son inevitables. Inevitables. ¿Los extensos campos de la América Central no da para más de una road movie de un anciano?. Me temo que sí. Y tengo que luchar contra ello, pero la referencia a ¨la historia verdadera¨ pesan mucho en este film, y hay que pedir responsabilidad por ello a Payne. Es su problema.

-----------

La familia aparece sin mucha importancia, siendo Payne insistente en ese tema. Salvo una relación paterno-filial bien resuelta, el resto de los personajes son apelados por el director para anécdotas un poco atropelladas, y fuera de tres chistes buenos, todo parece demasiado decorativo y poco justificado.

-----------

Técnica primaria. Nick Knight se cuida muy mucho de justificar con sus texturas el uso de Blanco y Negro. ¿Por qué Payne lo utiliza en esta Nebraska?.....

Y yo que sé....
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seven
Seven (1995)
  • 8,3
    176.448
  • Estados Unidos David Fincher
  • Brad Pitt, Morgan Freeman, Gwyneth Paltrow ...
9
Fincher: Contexto y Voluntad
----Alejamiento moral de personajes.----

Al igual que se puede configurar y controlar la temperatura color de un film, incluso la contención de los actores, los personajes y sus ideas no pueden ser juzgadas, son elementos básicos estéticos que han de formar parte de la escena, inmodificables, Fincher ni se preocupa. Es un universo filmico tan controlado para una estética de emoción primaria y entretenimiento.... No es labor del director juzgar nada más que lo que se vea, esté bien empaquetado.

----Edición rápida----

Fincher arriesga poco en las escenas largas. Necesita que los elementos no puedan variar para caducar en milisegundos. Las acciones puramente cinematográficas se dejan para momentos concretos, la narrativa transitoria, es cortada y pegada para dar pefeccionamiento al ¨shoot¨, dejar cada parte pulcra, pareciendo perder las escenas de narración inevitable autoría de cineasta. Es cierto, que pudiera este estilo ser peligroso, y convertirse en doble filo para que la película curiosamente pierda ritmo e intensidad a lo largo de la obra, pero por el contrario el juego de contraste con las escenas ¨importantes¨, potencia dos características de una misma cosa a falta del desdibujamiento de ¨personas¨ como ¨elementos básicos estéticos¨: La atmósfera surge como contexto y como único elemento de la trama de ¨perdura¨e importancia en la narrativa: Contexto y Voluntad.

Así aparece Coherencia y Articulación.

La autoría se aprecia en la decisión de Fincher en presentar un trabajo en que los cinéfilos podrán alabar el juego de contastres en la fotografía.

La autoría finalmente aparece en el modo de cómo el autor ha borrado sus huellas en la escena del crimen.
[Leer más +]
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdida
Perdida (2014)
  • 7,3
    68.379
  • Estados Unidos David Fincher
  • Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris ...
10
Notas*
----------

Algunas vecinas siempre se preguntaban por qué esa pareja nunca había tenido hijos.

-----------

Los paseos vespertinos al lado del bosque del señor Dunne eran habituales antes del extraño suceso. Este hecho era conocido por vecinos, amigos y familiares.

----------

La señora Dunne, a pesar de que lo negaba a todo el que le preguntaba, veía programas de la tarde tipo Oprah.

-------
En una visita de la hermana del señor Dunne, ésta fue testigo de una conversación irrelevante entre la pareja. La señora Dunne le contaba a su marido que salió en la televisión el testimonio de un hombre que no podía dormir más de dos horas al día. Esto era debido, comentaba la señora Dunne, a que había tomado anfetas en su época universitaria para rendir más en los exámenes. Un experto en la tertulia del programa de la televisión lo había indicado como relación directa.

-----

El señor Dunne trasmitió a su abogado su malestar por el horario laboral que tenía. Le hacía llegar casi de noche en invierno. No expresó su malestar por el clima en esos meses, solo de las horas de luz que limitaba sus actividades caseras. Lo hizo como un pie de página, un comentario sin importancia, en su narración de hechos de lo que hizo el día que llegó del trabajo y no encontró a su mujer en casa.

*************************
¿Podemos comparar ¨Eyes Wide Shut¨ con este film? Lo veo razonable.
[Leer más +]
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Wire (Bajo escucha) (Serie de TV)
The Wire (Bajo escucha) (2002)
Serie
  • 8,8
    49.601
  • Estados Unidos David Simon (Creador), Joe Chappelle ...
  • Dominic West, Lance Reddick, Sonja Sohn ...
8
Vértigo, entre los muertos.
Si alguno en una conversación de café, os dice que esta o aquella película es una obra maestra porque representa la mirada más caleidoscópica o plural de algo, y blabla, simplemente decid: Vértigo, de entre los muertos. La película más unívoca, subjetiva de la historia.

It´s work or not. La estética es, o no es. Sin motivos, ni recetas.
[Leer más +]
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas