arrow
Críticas ordenadas por:
Fahrenheit 9/11
Fahrenheit 9/11 (2004)
Documental
  • 7,0
    70.224
  • Estados Unidos Michael Moore
  • Documental, (Intervenciones de: Michael Moore, George W. Bush) ...
8
En la lata número 1232
Esta crítica no habla de valores cinematográficos. Además la propia crítica contiene información sobre la película, así que necesariamente ha de ir en el espoiler.
[Leer más +]
42 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pulp Fiction
Pulp Fiction (1994)
  • 8,6
    203.531
  • Estados Unidos Quentin Tarantino
  • John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman ...
10
Filmar el celuloide (9,8)
- El dichoso cuadrado (¿quizás alusión al baile de "band a apart"?).

- El énfasis(la luz dorada) en el macGuffin con el maletín (no interesa llamar la atención sobre lo que hay en el maletín, más bien se trata de decirnos “ ¡Ey, esto es un MacGuffin!”).

- La pantalla mágica que se muestra sin vergüenza cuando Butch (el boxeador) habla con la taxista Esmerelda Villalobos, etc.

“Pulp Fiction” es una ficción que no está proyectada sobre la realidad, sino sobre el Cine; los referentes cinematográficos son los que le otorgan veracidad a la historia. Es Cine definido por Cine, no por sus recursos y técnicas de filmación, sino porque está formado por los iconos y mitologías que el Cine, desde su creación, ha ido atesorando y que construyen una propia realidad que el espectador percibe y entiende.

Obra maestra.

P.D: El restaurante con los imitadores de Dean, Marilyn y Elvis: iconos americanos. Pero es que el cine es americano, pese a quien le pese.
[Leer más +]
197 de 249 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la muerte en los talones
Con la muerte en los talones (1959)
  • 8,2
    70.906
  • Estados Unidos Alfred Hitchcock
  • Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason ...
10
El Karma y los chicos Hitchcock.
James Stewart (en su rostro hay algo obsesivo y perturbador).

-Es un detective contratado por un antiguo amigo para espiar a su mujer. Y él acepta. (Vertigo)
-Espía a sus vecinos con su cámara. (La ventana indiscreta)
-Es un profesor que, en una cena de alumnos, algo no le huele bien- y no son las viandas-. (La soga)

Cary Grant (en su rostro hay algo de soñador).

-Es confundido por otra persona. (Con la muerte en los talones)
-Es un espía que no tiene que ser descubierto. (encadenados)
-Es sospechoso de unos robos producidos en la Costa Azul. (Atrapa a un ladrón)

-----------

Seis obras maestras y ellos las protagonizan. Ni Monty Cliff en “yo, confieso”, ni Sean Connery en “Marnie, la ladrona”, representaron la imagen del héroe Hitchcock- para mí más importante que las “rubias de Hitchcock”-. Las películas que más me gustan de él son éstas; por encima de “los pájaros” y de “Psicosis” y sus magníficas películas de la etapa inglesa.

Stewart representa el tipo que mira, que husmea. Él provoca la intriga y el suspense o por lo menos lo busca. Es observador y será parte activa en una trama que terminará engulléndolo

Grant es el despistado que le atrapa la trama, que le absorbe por estar distraído. Es el observado y curiosamente se impone a la trama y la supera.

Según desde que punto quiere enfocar Hitchcock el suspense, elegirá a uno o a otro: si el suspense está en ver o perseguir, será Stewart; si el suspense está en ser perseguido o la sospecha de que te están vigilando, será Grant.
[Leer más +]
140 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las amistades peligrosas
Las amistades peligrosas (1988)
  • 7,6
    24.399
  • Reino Unido Stephen Frears
  • Glenn Close, John Malkovich, Michelle Pfeiffer ...
9
Valmont, y Malkovich también, en el Paris del millón de cortesanas
Tengo una teoría con la que me valgo para enjuiciar a los profesionales a los que me acerco a requerir sus servicios- sí, los prejuicios; ahí están-: Según lo apocados, lo taciturnos, lo antipáticos e incluso feos que sean, mejores profesionales serán. Este principio lo baso en una lógica, a mi juicio aplastante e irrefutable, que es la siguiente: Si para un puesto de trabajo, el que sea, un patrón o empresario ha de elegir entre dos candidatos, siempre que los dos sean igual de competentes elegirá al más simpático, al más extrovertido o más carismático; y siendo así, un profesional con “don de gentes” que ofrezca un 100, en el más justo de los casos, sólo será despojado de una plaza o empleo por un candidato “gris” que ofrezca 101. Naturalmente, a día de hoy, donde en una empresa privada ser “vendedor” es un valor en alza, ese candidato “gris” tendría que ofrecer 110, 120 o incluso 150. Dicho esto, no les extrañará que les diga que yo le confío “ciegamente” mi salud a un médico de la sanidad privada de aspecto triste y anodino: pienso para mis adentros “tiene que ser la leche”.

El carisma se me antoja de esta manera una virtud poderosísima; un valor comodín y camaleón que le hace a su poseedor –a los ojos de los demás- más inteligente de lo que realmente es, más trabajador de lo realmente es; o incluso más bondadoso… que cuyas malas acciones merecen más indulgencia que otro que no lo posea.

Pedimos al cine, o a las historias, personajes que sean paradigma de una imagen. No entendemos un científico que no tenga los pelos encrespados de loco ni sus enormes gafotas, una princesa fea y gorda se nos escapa al raciocinio; e incluso, podríamos afirmar que la imagen de Brad Pitt es la idónea para encarnar a Aquiles, entendiendo por idónea que Homero estaría satisfecho con dicha elección. Sí, sin duda el actor ha de ser carismático y poseer en su caracterización el “tópico” que andamos buscando. Lo gracioso es que ahora también, buscamos en los hospitales la imagen formada en la mente a golpe de historia o película o serie televisiva: el Clooney o el Dempsey; las rubias con bañadores rojos vigilantes en las orillas de las playas.

John Malkovich no tiene tantas películas o papeles geniales. A lo más de secundario, malote y taimado, que se la intenta jugar al Eastwood o incluso a Cage. Pero fue el Vizconde de Valmont. Está calvo, ya lo estaba cuando hizo esta película, tampoco tiene una gran planta; pero todos estamos seguros viendo la película, que él -o ellos- es el amante de vida más ajetreada en ese Paris del millón de cortesanas. Vamos, el “Rey de copas”.

-Como todos Charlie Kauffman, como todos.
[Leer más +]
51 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stalker
Stalker (1979)
  • 7,9
    14.881
  • Unión Soviética (URSS) Andrei Tarkovsky
  • Aleksandr Kaidanovsky, Anatoly Solonitsyn, Nikolai Grinko ...
9
La moral del Hacedor.(Dialéctica interior parte II)
“Ya que se me pasó por descuido en mi crítica número 100, quiero empezar agradeciendo a Pablo Kurt y Daniel Nicolás, auténticos reyes de Siracusa, la oportunidad que me dieron de cultivar mis opiniones en un pequeño arriate de su inmenso jardín virtual.

Gratitud y afecto.”

En las teorías religiosas, metafísicas o incluso científicas en las que el hombre se ha embarcado, el enfoque de los estudios es , principalmente, discernir sobre la existencia de un ser Creador. Tartosky nos cierra esa posibilidad de conjeturas: Dios existe y está conteniendo en recinto limitado. Quizás este última afirmación sea exagerada; quizás no sea Dios o Hacedor, sino más bien una muestra de él. Me gusta creer que si “la zona” tiene connotaciones metafísicas o religiosas, es más excusable generalizar de esta manera tan peligrosa proponiendo que Dios nos manda, en ese meteorito, una muestra de su Ser con todas sus propiedades intrínsecas para que el hombre pueda estudiarle o incluso interaccionar libremente. La muestra, al fin y al cabo, es limitada y contenida en un “cuarto” y Dios sería- en caso de existir- ilimitado y contenedor de todo.

De esta manera, la propuesta de Tartosky se torna en su vertiente más metafísica hacia otra fuente de estudio: ya que Dios existe, ¿cuál es su modo de comportamiento o su conducta? ¿Qué normas sigue?¿ Las hemos de tomar como Dogma de su religión?¿ Es Dios piadoso que perdona las violaciones de las normas, o es un Dios vengativo o intransigente? Y en estas preguntas el trío protagonista Stalker (profeta), Científico e Intelectual, son paradigmas de cómo el hombre afrontaría estas preguntas.

Si Dios existiera, en base a su moral tendríamos cuatro tipos de entidades:
[Leer más +]
38 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
El incidente
El incidente (2008)
  • 5,1
    44.534
  • Estados Unidos M. Night Shyamalan
  • Mark Wahlberg, Zooey Deschanel, John Leguizamo ...
7
La lacra de nuestro tiempo: Sugerir en vez de mostrar. (Dialéctica interior parte I)
Estamos ante un aforismo que no admite discusión alguna en nuestros días: la crítica busca sutileza ante cualquier obra….hasta en el porno. Y así el autor, también contaminado por esta vanguardia que ciertamente está durando demasiado, se ve en la obligación de estar sugiriendo de manera constante. Creo que nos olvidamos que en el pasado, generalmente, la sugerencia tenía su razón de ser únicamente como subterfugio ante la censura de ideas: El monstruo ha crecido demasiado.

¿Quiere el autor mostrar sus ideas con sutileza?¿ Utilizar la sugerencia como una cierta pátina de glamour intelectual y clasismo para que no todo el mundo pueda llegar a ella? Entiendo que cada autor tenga sus razones; pero a día de hoy una cosa está clara: quien “muestra” no sabe o es un inútil.

Me temo que de tanto usarla le hemos quitado el encanto a la sutileza; y esto, junto a que “lo original, a día de hoy, está más visto que el tebeo”, son las dos mayores contradicciones de nuestro tiempo.

En esta película Shyamalan se anexiona como tantos otros al manido “sugerir en vez de mostrar”; y lo hace de forma tan vehemente que “muestra” un final soez; dándose la razón, de esta manera.

De tanto sugerir y sugerir, se termina por no mostrar el talento.

Nota: 5 raspado
[Leer más +]
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche del cazador
La noche del cazador (1955)
  • 8,1
    32.255
  • Estados Unidos Charles Laughton
  • Robert Mitchum, Billy Chapin, Sally Ann Bruce ...
3
! Es un Clásico por que lo digo yo!
La polémica suscitada por Inland Empire y que puso a debate si David Lynch era artista o farsante provocó ríos de tinta y abrió nuevas fisuras en la forma de entender el Cine; aparte del cada vez más patente, aunque venga de años, distanciamiento público-crítica. En el cine, donde se aglutinan a partes iguales Arte, Historias y propagandas, las fronteras están muy difusas y la valoración cartesiana es francamente difícil. Si ya el Arte es indescriptible, y sólo algunos valientes se han mojado -como Victor Hugo diciendo aquello de “Art c´est azur” (más poético azur que blue, por supuesto)-, no hay una normalización de valoraciones, y es imposible la objetividad.

La crítica, como colectivo, tampoco escapa al comportamiento gregario: no puedo creerme que a una mayoría de críticos les apasione y no les chirríe “La noche del cazador”, película que por otra parte provocó los más enconados insultos hacia el bueno de Charles Laughton por el mismo gremio que con el tiempo le idolatraría. Las modas vienen y van; son abanderadas por las teorías de una serie de críticos prestigiosos, que a su vez, volverán a ser cuestionadas y puestas a debate en el futuro. Pero lo malo de todo esto es que no hay criterios; o si los hay, podrían ser debatidos con opiniones diametralmente opuestas e igualmente válidas.

¿Y la opinión de alguien con gusto “educado”?, ¿Y la opinión de alguien con gusto “educado y refinado”? ¿Y la opinión de alguien con gusto “educado, refinado y adulto”?. Me temo que nunca sería un gusto “analítico”, como mucho “hábilmente argumentado”. Quizás sí en las formas y fondos de una momento puntual, en las originalidades, en nuevas tecnologías y puntas de lanza en las maneras distintas de narrar filmando o elaborar un guión; pero el Cine, y el Arte también, se escapa escurridizo a cualquier análisis desde el raciocinio.

Nos queda el gusto personal; pero también, el uso responsable que hagamos del término “Clásico” sin confundirlo con "películas preferidas" y sin mezclarlo con la nostalgia. Al fin y al cabo me temo que el prestigio del que goza esta película a día de hoy es debido a que los niños que hace años se aterrorizaron viéndola ahora ocupan los puestos más relevantes e influyentes del mundo de la opinión cinematográfica.
[Leer más +]
175 de 297 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ravenous
Ravenous (1999)
  • 6,0
    5.812
  • Reino Unido Antonia Bird
  • Guy Pearce, Robert Carlyle, Jeffrey Jones ...
9
Empezó en invierno, cuando aquel escocés de enormes mostachos pelirrojos bajó de la montaña.... (9,1)
Sin temor a equivocarnos, podríamos estar delante del film más controvertido del género fantástico en los últimos 15 años; y esto a mi entender, estriba principalmente en los siguientes dos motivos: el primero es la burla en los títulos de crédito, muy discutida y polémica, que desorienta al espectador en el film y que le puede llevar a una búsqueda infructuosa de una parodia de género que afortunadamente no existe; la segunda, el manejo del “Wendigo” como elemento comodín de uso y reciclaje a la hora de adentrarse en los misterios de la América profunda. Yo, sin dejar de dar la razón a sus detractores por estos motivos, seguiré apostando por las bazas que el film sí que tiene, y que hacen de él una “rara avis” en el apolillado, y cuando no, abigarrado, género Fantástico, de Suspense y Terror.

El argumento de Ravenous (traducido al español, sería algo como “hambre de lobos”) está basado en una historia real tristemente acaecida a mediados del siglo XIX(1847) en el oeste americano: El único superviviente de la malograda expedición de George Donner, un hombre de origen escocés (buscador de oro), completamente desfallecido, delirando y extenuado, llega en uno de los peores inviernos del siglo XIX a un pueblo del paso fronterizo de Sierra Nevada –cinturón montañoso emplazado entre los estados de California y Nevada- . En un principio, y aun con lo completamente enajenado de su estado, cuenta la historia de lo ocurrido en las montañas de donde proviene, y así es escuchado y creído. Pero, con el tiempo, algunos datos investigados no casan de manera satisfactoria, y es en la primavera de ese mismo año organizada una partida de expedición para corroborar esa historia….

El guionista Ted Griffin adapta esta macabra historia verdadera, y le imprime elementos fantásticos y un desarrollo argumental francamente originalísimo; siendo la primera hora, quizás, uno de los mayores hitos del género Suspense de los últimos treinta años. La realización, de una personalidad arrebatadora y, gracias a una producción británica patente, de una huida sistemática ante el convencionalismo imperante en este tipo de films, roza casi la perfección e imprime el ritmo necesario en el climax al final de esta, como digo, primera hora insuperable.


Mención aparte la magnífica banda sonora del binomio Nyman-Damon “Blur” Albarn, en la que destacan temas como el magnífico “Boyd´s Journey”; que evoca a una marcha de soldados sureños vencidos, y que deambulan por los caminos como una fanfarria lastimera; llenos de vendas ensangrentadas los miembros y cargando en parihuelas a sus compañeros mutilados. Banjos y flautas muy sugerentes que imprimen a la dirección de Antonia Bird más fuerza si cabe.



Conclusión: Una película de culto, mágica, inigualable (con todo el significado que ello conlleva) y que reivindica con su propia personalidad su permanencia en el recuerdo de todo buen “Gourmet” que se precie de serlo. Una película que hay que ver.
[Leer más +]
82 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
La odisea (Miniserie de TV)
La odisea (1997)
Miniserie
  • 6,1
    2.848
  • Estados Unidos Andrei Konchalovsky
  • Armand Assante, Greta Scacchi, Isabella Rossellini ...
7
Igual a Zeus en prudencia
Hoy tuve un sueño, y en él tenía un hijo. Un hijo de edad variable con todos los problemas que pueda imaginar: problemas de colegio, de verduras por comer, de mearse en la cama a los 9 años y que el niño ha perdido la mochila o le pegaron en el calle. El niño crecía; de sopetón pasaban los años, y era su abuela materna la que me llamaba por teléfono para comentarme sobre la última.

La madre y el niño vivían lejos, con la abuela. Al ser un sueño, la distancia era figurativa: no eran kilómetros, ni mucho menos leguas marinas; tan sólo podría definirlo como algo inalcanzable.

Algo en este momento, en mi edad en el sueño que es la mía, me decía que volviera a ella. La chica portó hace años parte de mí en su vientre fértil, en tiempos que la piel era sonrosada y todo era misterioso. No la volví a ver desde aquello, e incluso convencí a los cefalenios, los de las doce naves negras y corvas que me seguían, para que no se diera la posibilidad de regresar. La idea del hogar me surgió esta noche, así…., tan de repente y entre sueños….


Ella era mía; para siempre aún con lo poco que compartimos: tan poco fue el tiempo y esos años tan volátiles….. La prueba era una foto, que en mi sueño guardaba, donde besaba la frente de un chico de 15 años idéntico al que yació con ella, en otros tiempos donde la piel era sonrosada y todo respiraba jadeante.
[Leer más +]
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larga es la noche
Larga es la noche (1947)
  • 7,1
    1.968
  • Reino Unido Carol Reed
  • James Mason, Robert Newton, Cyril Cusack ...
9
Debería haber sido “Sir” por esta película.
“Larga es la noche” es una de las mayores sorpresas cinematográficas que me he llevado este año: parece que aún existen films por encontrar que no están en mi lista particular de “películas pendientes”, y eso es de agradecer. Está editada, se puede encontrar en videoclub y quizás también en el e-mule…creo. Es una obra maestra.

Carol Reed hace un ejercicio de cine clásico majestuoso tirando de su estilo propio. Es una mirada estática, de muchas escenas de gran planificación para definir una secuencia; esto ayuda a que el montaje luzca más, pero sigo pensando que en la planificación es donde está el talento. Además Reed, ya que no es nervioso, sí que se toma su tiempo para enfocar desde el ángulo perfecto, define muy bien los espacios con sus picados desde altura; luego picados desde abajo y mirando hacia arriba, y filma con grandilocuencia ese monólogo bíblico “Cuando era un niño, pensaba como un niño…”. Reed coqueteaba ya en esta película con el impresionismo, a su manera. Además de las cafeterías, locales y esas escaleras sinuosas, también saca la cámara a la calle; es quizás Reed el mejor retratista de ciudades del cine. Si es Viena en “el tercer hombre”, antes fue Belfast en esta “larga es la noche”. Y la noche es suya filmando la nieve, la lluvia y el frío. Es una película que cala los huesos.


Imperdonable el olvido que sufre esta película, y sobre todo el trato de ninguneo que se le tiene a este autor (incomprensiblemente famoso por “Oliver!,”?¿?¿?¿?). Incluso llega a enervar cuando se lee, ya no en los blogs de aficionados(muy comprensible) sino en revistas especializadas, que aún se duda que “el tercer hombre” sea de Reed y no de Orson Welles: no hablo del “fotogramas” sino de revista con “supuesto” mayor fuste. En fin….

Vean “Larga es la noche”, cuyos méritos en la dirección son incluso superiores a “el tercer hombre”. No sale el “socarrón” de una sombra, ya les aviso; pero siendo de temática casi idéntica(aunque enfoque casi inverso) a mí me parece superior…..y además se hizo un par de añitos antes.

Nota: 9,3.
[Leer más +]
50 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
El diario de Noah
El diario de Noah (2004)
  • 7,3
    85.417
  • Estados Unidos Nick Cassavetes
  • Ryan Gosling, Rachel McAdams, James Garner ...
6
Cine Estrógeno (parte 2): El devastador efecto de mantener la mirada un instante de más.
Me cuentan fuentes fidedignas que junto a “Pretty woman” ésta es quizás la película más rentable del videoclub. Me cuentan también que si se cotillea un poquito en la base de datos informatizada sobre quién la cogió, se puede apreciar que más de una clienta ( de edades variables entre 20-55 años) la revisan con una cierta regularidad: tuve suerte de pillarla libre.

Esta película sería en definitiva la más representativa del cine estrógeno de los últimos años, o al menos esa era mi idea en un principio. Se presenta así ya desde un principio; con esas aves (por ordenador y muy mal hechas) surcando un cielo encarnado de atardecer idílico; con esa historia tan topiquera de amor. Pero, y hay que decirlo también, es loable la puesta en escena de la historia de amor que vertebra el film: no sé puede obviar el hecho de que esta película es independiente; en lo económico e incluso en el fondo último del film. Fue barata y hay que reconocer el buen uso de gastos de producción: ya digo que cada florecilla está donde tiene que estar, esos colores tan conseguidos para el propósito del género. Luego, también es independiente en argumento; y esto tendré que esbozarlo en el spoiler (que también es spoiler de “el graduado”).
[Leer más +]
30 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yojimbo (El mercenario)
Yojimbo (El mercenario) (1961)
  • 8,0
    15.737
  • Japón Akira Kurosawa
  • Toshirô Mifune, Tatsuya Nakadai, Yôko Tsukasa ...
9
Kurosawa: La Katana más precisa.
En mis recuerdos, empieza la película con la cámara de Kurosawa colgada del cogote de Sanjuro(Mifune). Camina por un sendero. Solo. Lleva los brazos cruzados por dentro del kimono, pues arrecia el frío; las mangas penden vacías. Parándose, saca la mano por la apertura y se rasca las liendres de la cabeza. Cuando arranca la banda sonora, orquestación potente que nos indica que ésta es una película de acción y éste es el héroe, Sanjuro llega a un cruce en el sendero; y tirando un palo al azar, elige su destino..... Aún no han terminado los créditos y ya queda definido el protagonista.


“Los 7 samuráis” dura 205 minutos. Imaginen la de cosas que se cuentan.

Anexo sobre Toshiro Mifune.

Quiero creer que, lejos de ser exigencias de Kurosawa, ese gesto de rascarse la cabeza o la barbilla es aportación de Mifune a una composición de personaje que no merece una copa Volpi que ganó….merece 2 o 3 más.
[Leer más +]
58 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gatopardo
El gatopardo (1963)
  • 7,8
    16.963
  • Italia Luchino Visconti
  • Burt Lancaster, Claudia Cardinale, Alain Delon ...
9
Narración de un desencanto.
Un hombre de 45 años que camina con la espalda derecha; que el pecho aún respira profundo, henchido debajo de su chaqué; que en la cabeza le adornan rebeldes bucles rubios; que el fruncir del ceño es aún fiero; que los aires de cambios y revolución le hacen asomarse con curiosidad juvenil por la ventana (¿cómo será eso de la demócracia?), que el rostro rubicundo e iluminado le delata los pecados de la carne de la noche pasada con su amante de callejuela oscura; es aún un hombre joven.

Totalmente de acuerdo en que Visconti se relame con su puesta en escena. No sé si es la película que quería hacer, francamente; yo ando aún desconcertado. Sé perfectamente que quería contar la maravillosa historia de “el Gatopardo”, y que sólo se podría narrar contándola con la sucesión de esos momentos selectivos. Pero es cierto que cada momento lo hace desmesurado y distrae al espectador, siendo durante la mitad del metraje las escenas de cacería de Don Fabricio Salina ( Lancaster) y Don Francisco ( Serge Reggiani, magnífico y recuperado de “Paris, Bajos fondos”) las únicas donde la trama realmente avanza coherentemente y con concreción.

Y es que Claudia Cardinale y Alain Delon están correctos y guapos (más guapos que correctos, diría yo), pero no interesan porque tampoco tienen mucho que contar; son secundarios floreros que probablemente tendrían rótulos más grandes que Burt Lancaster en el estreno europeo (aunque se estrenó también en América, en Europa se haría la caja). Así que resulta irónico que la más famosa imposición que se le hizo a Visconti (la de contratar a un actor americano, para estrenarla en América), sea la que le da mayor grandeza al film: Lancaster encabeza desde hoy mi ranking de las 20 mejores interpretaciones masculinas; está magistral.

Por tanto Visconti nos da dos películas: la historia de un desencanto, que es la que me gusta a mí; y otra historia de romance con trajes, palacios, galán guapo y hermosa plebeya (eso sí, con muy buena dote).
[Leer más +]
69 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Master and Commander: Al otro lado del mundo
Master and Commander: Al otro lado del mundo (2003)
  • 7,0
    60.034
  • Estados Unidos Peter Weir
  • Russell Crowe, Paul Bettany, James D'Arcy ...
9
El nudo marinero. (8,7)
Si en los comienzos de la filmografía de Peter Weir sí que se puede apreciar un intento loable por recuperar esa épica de David Lean, siendo el máximo exponente de este intento la extraordinaria “Gallipoli”; después de la más irregular “el año que vivimos peligrosamente” y con la llegada a Hollywood, Weir consigue definir su estilo propio y se desprende de aquel ritmo narrativo de elipsis abruptas que tanto en él como en otros colegas cineastas hizo furor en los primeros 80´s. Son buenos ejemplos de esto películas como Expreso de medianoche ( Alan Parker), Carros de fuego ( Hugh Hudson), Mephysto (István Szabó) y Los gritos del silencio (Roland Joffé). Para mí “ el club de los poetas muertos” es un punto de inflexión dentro de la filmografía de Weir y, por su mejorada capacidad de empatar escenas, el comienzo de una narración como mínimo más continua y suavizada; de trote suave.

En esta maravillosa película, de puesta en escena francamente deslumbrante y unas interpretaciones como mínimo estupendas, a Weir no se le puede poner ninguna pega; es una muestra de un artesano con estilo propio (desempolvada la influencia de Lean, aunque de lo que hubo siempre algo quedará), las ideas claras ( su declaración de intenciones sobre revindicar la épica, estaba hecha y corregida hace tiempo) e intención siempre de aunar crítica y público (que es tan difícil….)

Hay Coleridge(o realidad marinera del S.XVIII, aunque yo me quedo con Coleridge) en este tratado sobre el hombre en un medio hostil acechado por la cruel naturaleza: si el hombre racional (Bettany) no tolera la barbarie de la superstición desmedida, el hombre marinero pero instruído ( Crowe) la admite como algo natural, como peaje o sacrificio que hay que pagar a los dioses de la naturaleza y el infortunio, aquellos dioses que habitan en el horizonte insoslayable. Hay también una épica británica de ultramar bien entendida por estos tres australianos ( Crowe, Bettany y Weir); siendo quizás esa nacionalidad una ventaja. Definitivamente hay marchas solemnes con partes heroicas y maravillosamente ruidosas (esas excelentes batallas navales): si esta película fuera música, sería “Pompa y circunstancia”, con “Union Jack” ondeando al viento. MASTERPIECE.

Sobre la estructura narrativa al spoiler.
[Leer más +]
23 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dragones y mazmorras
Dragones y mazmorras (2000)
  • 3,1
    11.526
  • Estados Unidos Courtney Solomon
  • Justin Whalin, Marlon Wayans, Jeremy Irons ...
3
El ojo del contemplador se cerró para siempre. Despedida a Gary Gygax.
En su favor diré que es mejor que "la última legión".

Por otro lado despedir a Gary Gygax, recientemente fallecido, que creó este universo cogiendo el relevo de Tolkien, Bob "dos pistolas" Howard y de tantos otros autores; y a mi juicio, no les desmereció. A vosotros: Queriaís entretener y no sentar cátedra; vertir vuestros sueños y aventuras en negro sobre blanco. Que hay en el mundo guerreros de anchas espaldas, pero un poco lentos de mollera, magos enjutos e inteligentes, pícaros taimados que hablan despacio y sútil, y tras una sonrisa esconden sus aviesas intenciones, que hay villanos y unos pocos héroes; todo eso era cierto, teníais razón.

Hace poco se nos fue otro alquimista que ungía su brillante ungüento en nuestras almas para despertar el afán de las aventuras. Y un amigo me dice:

- Cuando se muere la gente que influyó en tu modo de ver la vida, entonces estás envejeciendo.
Y yo le contesto.
- Para mí envejecer es gustarte las películas de Ingmar Bergman. ¿Y sabes qué?
- ¿Qué?
- Me da miedo alquilarlas.

Descanse en paz Gary Gygax. Custiodiaremos la puerta de la mazmorra sin dejar entrar a nadie que no esté dispuesto a ceder toda su imaginación y ganas de divertirse durante un rato. Antes dejaremos que salgan los dragones y que vuelen por tu memoria por última vez.
[Leer más +]
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que queda del día
Lo que queda del día (1993)
  • 7,5
    21.236
  • Reino Unido James Ivory
  • Anthony Hopkins, Emma Thompson, James Fox ...
9
Lecciones de equitación.
Aquel pobre hombre de media edad; que leía, pero no escribía; que escuchaba, pero poco hablaba; que observaba melancólico y triste a otros amarse agazapado en el anonimato del lector. Siempre leía, escuchaba y observaba a los amantes, quizás para aprender a cabalgar. Nunca escribió, habló ni folló: nunca creó ni tan siquiera un garabato, una primera arenguilla soez, un primer beso.

Sabía por sus novelas, que “Amor”, “Beso” y “Parasiempre”(todo junto, por supuesto) eran corceles demasiado indómitos y vigorosos para el que monta por primera vez. Y observó desde una ventana como se alejaban, al galope, cruzando la campiña inglesa.

Nunca se atrevió a poner el primer pie en el estribo. Aquel pobre hombre de mediana edad.
[Leer más +]
34 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los tres entierros de Melquíades Estrada
Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005)
  • 6,9
    12.452
  • Estados Unidos Tommy Lee Jones
  • Tommy Lee Jones, Barry Pepper, Julio Cedillo ...
8
Sin spaghetti. 100% americano.
Nos vuelve a gustar el western americano en los últimos años aquí en la vieja Europa. Antes, cuando esperábamos a Mister Marshall en las plazas mayores de nuestros pueblos, admirábamos la fuerza y valentía de John Wayne mientras poníamos la gorra de posguerra. Ahora, con la denostadora mácula de aviesas guerras y ciertas chulerías, queremos ver su muerte (a manos de Antón Chigugh), verla retratada mezquina y cruel (como Robert Ford, quizás); siendo el buen western, en definitiva, el espejo de la sociedad americana y la impronta en la opinión que tenemos de ella en cada momento.

Sam Peckimpack es la excepción, aquel jodido borracho iba a su bola. O quizás no fuera una excepción, recordemos la guerra de Vietnam.

Este western, que sólo se debería llamar crepuscular por lo achacoso en los huesos y por la mirada ajada de Tommy Lee Jones mirando hacia el sur, retrata los mismos valores que predicaba el western estival y vigoroso de John Ford. Tommy Lee Jones está magnífico, como siempre que se pone el sombrero. Barry Pepper está también genial, haciendo creíble el camino de su redención. Arriaga emociona con su texto contando una historia hermosísima con un gran final; sin fuegos de artificio ni moralinas, salvo quizás alguna “ocurrencia modernilla” en la elaboración del guión; la intención de provocar, se entiende. Una estupenda película, en definitiva. (8,2)
[Leer más +]
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mephisto
Mephisto (1981)
  • 7,0
    1.245
  • Hungría István Szabó
  • Klaus Maria Brandauer, Ildikó Bánsági, Krystyna Janda ...
8
Los grandes hombres alemanes suelen ser austriacos; para bien y para mal.
Esta recreación del mundo del teatro en la Alemania nazi, ganadora del oscar a la película extranjera de 1981, ya está editada en formato DVD. Aconsejo que elijan la versión corta, pues la completa se alarga demasiado y el director István Szabó no parece manejarse bien con el tempo. También aconsejo a los que no son puristas de la V.O (yo tampoco leo a Virgilio en latín), que al menos elijan un monólogo del actor austriaco Klaus Marie Brandauer y disfruten de su actuación en el idioma germánico; su interpretación es sencillamente asombrosa. Entra en mi lista de las 20 mejores interpretaciones masculinas de la historia del cine. Sin duda, merece el esfuerzo leer subtítulos en esta película.

Por otro lado, los textos son exquisitos. No tanto así en el resto de la adaptación. La planificación de las excesivas escenas es demasiado fragmentada, muy abrupta y con elipsis casi bochornosas; demasiado verbo en la narración. Aún así, por los magníficos diálogos (y monólogos) y la interpretación de Brandauer, es una experiencia cinematográfica indeleble.
[Leer más +]
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El silencio de la sospecha
El silencio de la sospecha (1991)
  • 6,3
    1.373
  • Reino Unido Simon Moore
  • Liam Neeson, Laura San Giacomo, Kenneth Cranham ...
8
Un excelente thriller.
Dos de las películas que más me gustan dentro del género del thriller son “el silencio de la sospecha” y “No hay salida” de Kevin Costner. La de Costner es relativamente conocida, con la Sean Young (recién salida de Blade Runner), con el Gene Hackman; en fin, se conoce. Ésta de Liam Neeson me pareció estupenda. Si quieren disfrutar de un thriller puro anterior a los “coleccionistas” que aparecieron en los 90, esta película les gustará mucho. Creo que es difícil de encontrar, esa es la pega.

Lo mejor: Buenas interpretaciones, buena ambientación y una historia muy interesante. Casi todo.

Lo peor: Su distribución mundial como producto inglés (no, no es americana). También que con ese título parezca que es un telefilme de dudosa calidad; no es así, en absoluto.
[Leer más +]
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protegido
El protegido (2000)
  • 6,7
    59.684
  • Estados Unidos M. Night Shyamalan
  • Bruce Willis, Samuel L. Jackson, Robin Wright ...
9
Tarantino contra Shyamalan.
Siempre me gustaron los juegos malabares. Por mi cuenta, practicaba en casa con pelotas de tenis tratando de mantener 3 casi flotando en el aire o en el bailoteo síncrono tan peculiar que veía en los espectáculos televisivos. Siempre fracasaba, siempre se caían al suelo del patio, y después de unas decenas de intentos, lo dejaba estar.

Un día, en una feria, conocí a un tipo que enseñaba. Así que aproveché la ocasión y junto a un montón de niños, empecé a practicar con él. Empezamos con lo fácil, con 2 bolas. Primero lanza una bola con perfecta trayectoria curva; y cuando ésta esté en el punto más alto, lanza la otra en una trayectoria más pequeña y con cuidado de que no choquen en el aire, me dijo él. Era muy importante, hacía hincapié, que estuviera sólo pendiente de un buen lanzamiento, y que no me preocupara de recibir la bola con la otra mano. Así empecé a practicar. Primero lanzaba con la mano derecha, y estando muy pendiente de la trayectoria de la bola, lanzaba la de la mano izquierda justo cuando la primera abandonaba el cenit y empezaba a bajar. Me concentraba tanto en lanzarlas bien, en parábolas perfectas, que irremediablemente mis manos torpes no daban para más, y las dos bolas caían siempre al suelo. Todo esto, al principio, era muy contradictorio: en la educación infantil se penaliza muchísimo dejar caer algo al suelo. Siempre que se cae un plato, uno esconde el cogote esperando una colleja de su madre; y debido a esta educación, al principio de mi aprendizaje, hacía ademanes con las manos tratando de que no cayeran al suelo las dos bolas. Una vez corregido este hábito, se me ocurrió practicar, ya en mi habitación, al pie de la cama; así las bolas caían en la cama y no tenía que doblar tanto el espinazo para recogerlas.

Después de practicar bastante, ya mis lanzamientos perfectos, descubrí que apenas tenía que mover las manos para coger las bolas, pues las bolas caían sobre ellas; entonces me atreví con 3 bolas, y empecé a hacer auténticos juegos malabares. Lo dicho, siempre concentrado en un buen lanzamiento: si lanzas bien, la bola caerá suavemente en la mano.

Creo que a Tarantino le enseñó a hacer cine un malabarista. Él se preocupa de lanzar unas propuestas interesantes y atractivas. Luego, con unos diálogos divertidos, te mantiene durante todo la trayectoria del metraje interesando, cobijado y a gusto; disfrutando de una buena película. El final apenas importa. En el cine de Tarantino uno no busca un final rebuscado ni magistral. Simplemente llega; como consecuencia de una trama bien pensada desde un principio. Shyamalan, por el contrario, empieza a crear las historias desde el final, se centra en recibir bien la bola. Pone mucho empeño en cerrar una trama de manera genial, y luego desde el final va construyendo la trama a su alrededor. En esta película “El protegido”, hace un homenaje al mundo del cómic y sus mitologías. Y lo hace magistralmente. Es otra manera de hacer cine (o malabarismo).
[Leer más +]
149 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas