arrow
Críticas ordenadas por:
El cabo del miedo
El cabo del miedo (1991)
  • 7,3
    58.564
  • Estados Unidos Martin Scorsese
  • Robert De Niro, Jessica Lange, Nick Nolte ...
3
Scorsese tampoco caga pepitas de oro
"Mi única misión aquí era convertirme en alguien sobrehumano" dice un Max Cady que se ha venido arriba. No hace falta que lo jures, macho. Solamente Chuck Norris parece estar a la altura de un Max que, entre otras cosas, tira al protagonista de espaldas agarrándolo por el tobillo. Cágate.

Martin Scorsese contó con De Niro para este remake. Por aquél entonces, el tio Bob era su actor fetiche, honor que recae ahora en DiCaprio. Siempre he tenido a este director como bastante irregular, considerando algunas de sus obras fantásticas y habiendo otras de sus "grandes" películas que no consigo ver lo mire como lo mire. Esta creo que es en la que más me separo de la gran mayoría. Creo que el cineasta la caga pero a base de bien con una mala selección de planos (sobretodo al final) y un ritmo que de tanto forzarse a sí mismo acaba por romper el motor.

Los encargados de esta producción hicieron bien en contar con Martin Balsam, Robert Mitchum y Gregory Peck. No son papeles protagonistas ninguno de ellos, pero gozan de minutos en pantalla y quien haya visto la película original se dará cuenta de las paradojas que encierran sus personajes si relacionamos aquella con esta. Como en todo remake, por mucho que uno quiera evitarlo, al final acaba surgiendo la comparación. La original no es ninguna obra maestra, pero supera a esta en todos los apartados, siendo el artístico el que más pierde en el remake pese a contar con De Niro.

El personaje de Jessica Lange está, a mi entender, tan mal constuido como mal interpretado. Juliette Lewis roza el ridículo en más de una ocasión con un papel realmente absurdo. Nick Nolte tiene sobre si la sombra de Gregory Peck, y pese a que no es ni mucho menos el peor de la película, tampoco logra convencer a nadie. Todos sabemos que De Niro es un crack, pero es que su personaje está tan pasado de revoluciones que poco puede hacer con su brillante actuación (aunque tampoco llega a igualar la de Mitchum, un "malo especialista").

La primera hora de película, aunque floja, puede decirse que es digerible. Cuando se atraviesa el ecuador del metraje es cuando la cosa comienza a convertirse en gilipollez a una velocidad de vértigo. Hay escenas que son absolutamente irrisorias, alcanzando la cumbre de la estupidez en el eterno clímax del barco.

"Pues mi papá se pone debajo del coche y viaja así y saca la mano justo donde ondea una cuerda rota y la agarra y deja que la cera ardiendo lo queme y es más malo que nadie". Alguien debió escuchar a un niño de cinco años diciendo eso y pensó: "Coño, habemus escenas del malo para la película"

La pelea de Max Cady con los matones es ridícula. Más que de Scorsese, parece que alguien la haya hecho a medida para Steven Seagal. Es en plan: "somos tres contra uno, pero mientras uno de nosotros ataca, los otros dos miramos, que está feo pegarle si le superamos en número"
[Leer más +]
47 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cabo del terror
El cabo del terror (1962)
  • 7,5
    9.477
  • Estados Unidos J. Lee Thompson
  • Gregory Peck, Robert Mitchum, Polly Bergen ...
6
Lucha de gigantes
J. Lee Thompson quedó tan impresionado con Gregory Peck en 'Los cañones de Navarone' que volvió a contar con él para su siguiende película, que es la que nos ocupa. Por si fuese poco, como antagonista tuvo en el papel a Robert Mitchum, que sobretodo en 'La noche del cazador' nos demostró lo aterrador que puede llegar a ser. Con uno a cada lado, nos encontramos con una atractiva lucha de gigantes.

Nadie va a decir o escribir a estas alturas el pedazo de actor que fue Gregory Peck, sin duda alguna uno de los mejores del ciné clásico (sobretodo) en los 40, 50 y 60. Obviamente, todos le recordarán por su papel en 'Matar a un ruiseñor', pero nos dejó otras actuaciones memorables, como, por ejemplo, la que nos regala en esta película. Cada gesto y cada expresión del actor transmiten más de lo que muchos de los "aplicados" intérpretes que han venido desde entonces quisieran para si.
¿Qué decir de Robert Mitchum como malo malísimo? Los que hayan visto 'La noche del cazador' ya sabrán lo que podía llegar a acojonar el actor solamente con una mirada o un ademán violento. Aquí vuelve a recordarnos por qué su nombre siempre sale cuando hablamos de "malos" de la historia del cine. La escena con la jóven chica que no se atreve a denunciarle o aquella otra en la que la niña está en el coche son dos de los ejemplos más claros.

Debo decir que no he visto demasiado cine de J. Lee Thompson (cosa que corregiré proximamente), pero que no me parece que su labor aquí sea memorable ni mucho menos. Es más: diría que tira a floja. El director se equivoca en el ritmo de la película y falla en muchos de los momentos de tensión dejándose llevar, creo, por su empeño en que consigamos ver algunas secuencias desde el punto de vista aparentemente tranquilo de Max Cady (Mitchum). A título personal, diré también que me parece una barbaridad que, pudiendo dar mucho más de si un personaje como el del comisario, se le de tan poco espacio. Sobretodo porque está interpretado por un enorme actor como es Martin Balsam. En favor de la dirección diré que tiene (aunque contados) planos interesantes y sabe servirse en ocasiones de la música para crear tensión y, su mayor punto a favor, es que en mi opinión el guión no da para tanto (sé que estoy diciendo algo totalmente impopular) y solo pueden salvarlo los grandes trabajos de los actores.

La película no es mala (si organizas una lucha entre Gregory Peck y Robert Mitchum tienes que cagarla mucho para que alguien no disfrute aunque sea minimamente), pero tampoco es la hostia. Está bien en general, pero da la impresión de que todo el metraje sirve simplemente para ir hinchando el globo que tiene que explotar al final, sin tener muchos de los minutos de la película nada realmente importante de por sí.
[Leer más +]
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sospechosos habituales
Sospechosos habituales (1995)
  • 8,0
    87.147
  • Estados Unidos Bryan Singer
  • Chazz Palminteri, Kevin Spacey, Gabriel Byrne ...
9
Buena dirección, impresionante guión e insuperable final
Complicado hacer una crítica de esta película sin hablar de detalles que revelen el que es, para mi gusto, el mejor final que he visto jamás.

Gabriel Byrne, Chazz Palminteri y Kevin Spacey forman un trío protagonista en el que destaca, como siempre que aparece en una película, el último el último de ellos. Benicio del Toro, Stephen Baldwin, Kevin Pollack y Pete Postlethwaite completan un reparto de lujo y ninguno de ellos desentona.

Bryan Singer mueve los hilos es un montaje que pasará a la historia, sin duda alguna, por la facilidad que tiene para escurrir el bulto en situaciones complicadas. La historia que nos cuenta Kevin Spacey se nos cuenta de la forma que más conviene a la película. Eso no significa que la película sea tramposa o intente engañarnos ni mucho menos. De hecho, al revisionarla, vas dándote cuenta de cada detalle y piensas: ¿cómo no lo vi en su momento? El motivo es, probablemente, que hay muchos casos en el que se nos da la respuesta antes de hacer la pregunta, lo que hace que la comprendas la resolución cuando ya conoces la duda, pero no antes.

Desde que salta la pregunta principal, hasta la resolución de la película, piensas más de una vez en cada opción como respuesta. Sin embargo, grácias a un fantástico clímax, cuando se despeja la incógnita no puedes sino quitarte el sombrero. No es un final totalmente inesperado, como el de 'El sexto sentido', 'Seven' o 'Testigo de cargo', cada uno a su manera. Como ya he dicho, se nos ponen las cartas boca arriba desde el principio. Lo que pasa es que tan pronto descartas una como pasa a convertirse en tu máxima sospechosa. La magnífica evolución de los personajes también ayuda, y mucho, a que la mente del espectador sea un caos cuando se acerca el final de la película.

Además, 'Sospechosos habituales' contiene una frase fantástica, digna de figurar entre las mejores de la historia del cine (para mi gusto): "El mejor truco que el diablo inventó fue convencer al mundo de que no existía".

Touché
[Leer más +]
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocean's 13 (Ocean's Thirteen)
Ocean's 13 (Ocean's Thirteen) (2007)
  • 6,2
    56.167
  • Estados Unidos Steven Soderbergh
  • George Clooney, Brad Pitt, Matt Damon ...
5
Soderbergh casi lo consigue
Mismos ingredientes, misma olla, misma cocina y mismo chef. Pero hay algo que falla. La tercera entrega de "Ocean's" viene a ser un postre de las demás. Es sabrosa pero no alimenta.

Faltaba crear una relación amorosa para Matt Damon, así que se la ponen, aunque la película no gire en torno a ella. El problema es que no nos importa lo más mínimo ni teniendo en cuenta el pequeño trozo de película que ocupa. Toda la película es más una brisa que un vendaval: te roza pero no te golpea.

El mayor error es, en mi opinión, que lo que en las dos anteriores entregas era virtud, en esta se convierte en defecto. Soderbergh y sus guionistas abusan de si mismos y tejen una película que nunca acaba de dejar muy claro de qué va. De venganza o de justicia, dirán algunos. Yo no lo creo. A mi me parece que se intentó poner un broche de oro a la trilogía dando una vuelta más de tuerca y se pasaron de rosca. El espectador se pierde entre personajes que salen de un sitio al que no entendemos cómo entran, personajes totalmente innecesarios sólo metidos para que el caldo tenga más gusto y situaciones surrealistas (la "aventura" mejicana de Scott Caan y Casey Affleck es totalmente absurda).

¿A favor? Que las actuaciones siguen siendo muy buenas, aunque aquí ningún personaje sea tan importante como en las anteriores, mayormente porque se le entrega el "mando" a un Al Pacino que, por mucho que duela, pierde en el cuerpo a cuerpo con Andy García si entramos a comparar a los jefes de los casinos. Nadie duda de que Al Pacino sea un fantástico actor, y de hecho hace un buen papel. No obstante, la sombra de la memorable actuación de Andy García en 'Ocean's Eleven' es muy alargada y le eclipsa. Todo y eso, la presencia de Ellen Barkin junto a su magnífica capacidad interpretativa mantienen alto el listón, no sin ayuda, pues Elliot Gould y Bernie Mac vuelven a brillar con luz propia, aprovechándose también de la poca aparición de Don Cheadle. Destacable también Carl Reiner, que sigue en la linea de 'Eleven' y 'Twelve'.

Soderbergh está cerca de firmar una trilogía redonda, pero cae en el último asalto. Una pena. No obstante, la película sigue siendo divertida y visualmente llamativa. No se hace pesada en ningún momento y vuelve a conseguir lo que se propone: entretener. En este caso, solo eso.
[Leer más +]
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocean's Twelve
Ocean's Twelve (2004)
  • 6,0
    56.033
  • Estados Unidos Steven Soderbergh
  • George Clooney, Julia Roberts, Brad Pitt ...
7
LeMarc es, sin duda, el mejor de todos
Secuela de 'Ocean's Eleven' que no solamente aprueba, sino que lo hace, además, con buena nota.

Soderbergu maneja los mismos instrumentos que en la primera parte: relación amorosa de uno de los protagonistas con un "enemigo", adversario poderoso y robo imposible. Con estos mimbres, el director aprovecha una magnífica banda sonora y una iluminación brillante para conseguir una fantástica puesta en escena y un poderoso atractivo para el espectador. El montaje sigue siendo probablemente lo mejor, moviendo al espectador a su antojo sin descolocarlo en ningún momento, y nuevamente dando un último giro al final que nos deja una sonrisa en los labios. Habrá quienes la acusen de tramposa, mas yo no creo que pueda decirse eso. Simplemente maneja el montaje a su antojo, sin engañar a nadie en ningún momento; simplemente no muestra todo el contenido hasta que no es necesario.

Las actuaciones vuelven a ser un gran activo en la película. Poco que decir de los protagonistas que no se sepa: fantásticos George Clooney y Brad Pitt, y me atrevería a incluir a Matt Damon. Julia Roberts y Andy García están acertados en sus cortos papeles (más secundarios que en la primera parte) y el resto del grupo sigue en su línea excepto Don Cheadle, que gana importancia en pantalla y que cumple con creces. El añadido de Catherine Zeta-Jones aporta dos cosas: belleza y un interesante personaje que, pese a la buena interpretación de la actriz, tiene detalles un poco fallidos.

La historia del zorro nocturno y de Gapar LeMarc contribuyen a creernos dentro de ese mundillo y son además bastante jugosas.

Lo peor, nuevamente, vuelve a ser que hay demasiados cabos sueltos y algunos mal atados. Detalles que no ensucian una buena película, pero que sí le restan puntos en cuanto a credibilidad (dentro de lo imposible que es) a la película. A pesar de que posiblemente hay más fallos de esos en esta segunda parte que en la primera, sigue siendo una película que consigue lo que se propone: entretener. Y además lo hace muy bien.
[Leer más +]
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocean's Eleven: Hagan juego
Ocean's Eleven: Hagan juego (2001)
  • 7,2
    92.320
  • Estados Unidos Steven Soderbergh
  • George Clooney, Julia Roberts, Matt Damon ...
7
Carisma, calidad, capacidad y comercialidad. Combinación infalible
Steven Soderbegh se sale en esta película que es más una libre adaptación de 'La cuadrilla de los once' que un remake. El cineasta consigue algo complicado en un caso como éste: estar a la altura de un reparto difícilmente igualable.

George Clooney y Brad Pitt, con dos personajes de lo más carismáticos, nos demuestran, otra vez, algo que ya sabíamos: que son dos fantásticos actores. Andy García es un fantástico jefazo con mala leche y causa respeto incluso en el espectador y la dupla formada por Casey Affleck (el hermanísimo de Ben) y Scott Caan aporta la chispa necesaria, dejando al desaparecido Bernie Mac el humor físico. Fantástico Elliott Gould como extravagante multimillonario.

El mayor acierto de Soderbergh es probablemente la capacidad para transmitir la esencia de una ciudad como Las Vegas. En cada escena el desfile de colores vivos es constante y la iluminación ayuda a reforzarlos. El director utiliza cortinillas que nos recuerdan a la película en la que se "inspira" y al cine de aquella época. Acertadísimo Soderbergh incluyendo además varios guiños a la "original".
Contando con un guión denso, la cinta es capaz de mostrarnos lo que quiere en cada momento, sin que nunca sintamos que nos falta nada. Desarrolla la trama con una facilidad asombrosa y pese a contarnos detalladamente el plan, consigue sorprendernos al final, cosa nada fácil de hacer.

Lo malo, en mi opinión, es que (supongo que) tiene unos agujeros tremendos en el desarrollo, que aunque dado el gran trabajo del director no molestan, sí deben ser tomados en cuenta. Muchos de los movimientos que llevan a los once de Ocean a conseguir el golpe resultan demasiado increibles. Aunque algunos son solventados con "recursos" cinematográficos, hay otros que simplemente no cuelan.

Pese a ello, supera con mucho a su película "madre" en cuanto a entretenimiento y calidad tanto técnica como artística. Sus secuelas no bajan el listón, señal de que cuando algo funciona (reparto+director), lo mejor es no cambiarlo.
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cuadrilla de los once
La cuadrilla de los once (1960)
  • 6,3
    3.414
  • Estados Unidos Lewis Milestone
  • Frank Sinatra, Dean Martin, Sammy Davis Jr. ...
5
Con esencia pero sin aptitud
Que si, que está muy bien meter a Frank Sinatra, Dean Martin y Sammy Davis Jr al frente de un cartel plagado de nombres importantes, pero seamos realistas: la película no es para echar cohetes.

Comezando de manera divertida y diría que incluso bastante atrevida, va perdiendo fuelle a medida que avanza. El desarrollo trata de ser complejo para sorprender al espectador, pero se queda en poco menos que una artimaña casi infantil.
Cuenta con el encanto del humor negro de los 50 y 60, construido con un brillante colorido y una fantástica puesta en escena, y eso es practicamente lo único bueno de una dirección que intenta convertir al público en presa y acaba siendo un cazador cazado.

Hay que tener en cuenta que, salvo Peter Lawford, ninguno del reparto está a la altura que se le presupone. Frank Sinatra está más bien discreto, en un personaje que no tiene el carisma que sí tenía el cantante-actor. Dean Martin, aquella cara bonita que también tenía una buena voz, no logra que su personaje sea real y Sammy Davis Jr harta un poco con esa imborrable sonrisa que va muy bien cuando estás sobre un escenario con el público delante de tí, pero que acaba siendo cargante en una película.

Resumiendo, que es gerundio: la película capta la esencia del cine del momento pero no la aprovecha, como tampoco aprovecha el potencial de un reparto cuyos nombre deslumbran en un cartel, pero son dos horas que no se hacen pesadas, habiendo incluso varios momentos divertidos.

Por mucho que digan que la pelíula era para el lucimiento de Sinatra y compañía, hay que tener en cuenta que al fin y al cabo esto es cine y se busca el brillo en la película en general y no puedes hacer un flojo guión y dirigir como si no importase amparándote en el reparto. No cuela.

Mejor no compararla con el "remake" porque tiene poco que ver y si analizamos los detalles en lo que coinciden, esta pierde en todos.
[Leer más +]
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doce hombres sin piedad
Doce hombres sin piedad (1957)
  • 8,7
    71.760
  • Estados Unidos Sidney Lumet
  • Henry Fonda, Lee J. Cobb, Jack Warden ...
9
Doce hombres y un ventilador que no funciona si no enciendes la luz
Sidney Lumet debutó en 1957 con esta obra maestra que, a día de hoy, sigue siendo uno de los máximos exponentes del cine judicial.

El escritor de la novela posicionó a cada personaje según le convenía para el manejo de la cámara y ahí estuvo el acierto básico en el que se cimentó la magnífica dirección del cineasta. Doce hombres con doce personalidades muy distintas. Algunas de ellas muy básicas en cuanto a la importancia y otras igual de básicas, de manera deliberada, construyendo sólidos personajes que vemos a diario por la calle, tan llenos de prejuicios como de rencor.

Lumet mueve la cámara como pocos en esta película, y cuando se queda sin recorrido en una cámara que se desplaza manteniendo el eje fijo, cambia el plano sin apenas alterar la participación del espectador. Nos muestra en cada momento lo que debemos ver y consigue tensar y destensar la cuerda de forma brillante, consiguiendo que el espectador nunca quede descolocado ante los abismales y repentinos cambios de agitación a sosiego.

Henry Fonda, en su línea y la de muchos de los clásicos, consigue un personaje sobresaliente, con gestos propios y al que el espectador comprende rapidamente. Martin Balsam, pese a ser de los que menos planos propios dispone, aporta fuerza y una complejidad subconsciente a su personaje que lo hace de los más necesarios (no por ser el presidente) y Lee J. Cobb es sin duda otro de los grandes activos de la película, no por su papel "principal", sino por su impulsivo personaje, interpretado de manera soberbia, con un lenguaje visual muy logrado.

¿Por qué considerándola una obra maestra no le doy un diez? Porque hay demasiadas cosas cogidas con pinzas. No me refiero a las "dudas razonabes" que aparecen, sino a la forma en la que aparecen, un tanto forzadas y algunas de ellas fruto de una casualidad demasiado rebuscada.

Una película sobresaliente e indispensable. Una auténtica joya rodada en una habitación con una mesa grande, otra pequeña y trece sillas (el... 98%? del tiempo), unos lavabos, un banco, un estrado y unas escaleras fuera de un edificio. Cuando se tiene talento no hace falta mucho más.
[Leer más +]
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tekken
Tekken (2010)
  • 3,6
    3.377
  • Estados Unidos Dwight H. Little
  • Jon Foo, Cary-Hiroyuki Tagawa, Ian Anthony Dale ...
6
Por fin alguien demuestra que se puede adaptar libremente
Vi el trailer de Tekken hace ya algún tiempo, y salvo una imágen, el resto me olía a truño de dimensiones universales. Tal vez por eso, me llevo buen sabor de boca.

Está claro que hay cosas que no cuadran, como que Christie sea así un poco zorrilla (Kelly Overton... vaya pedazo de tía) y que no conozca a Eddy, que a Kazuya le dé por dejarse perilla, que Steve Fox se haya quedado medio calvo, que Yoshimitsu sea tan agresivo y así, un largo etcétera. Otros errores (para mi gusto) a saber: es imperdonable que no salga ni Paul ni King, dos personajes que pueden gustar más o menos a los jugadores de Tekken (yo lo soy) pero que son evidentemente dos de los imprescindibles de la saga; el hecho de matar a ciertos personajes, limita un poco las posibles (y espero que más que eso) secuelas y cargar a los personajes de armas, aún en una adaptación libre, parece un poco fuera de lugar. Además, Cary-Hiroyuki Tagawa no es el único asiático mayor de 50 años, así que cansa un poco ya verlo en este tipo de papeles. Anna y Nina tienen una presencia casi testimonial.

Ahora lo bueno: he visto que hay quien dice que no logra empatizar con Jin. A mi me pasa lo contrario. Viendo la película apartando lo que sé de la saga Tekken, me parece un personaje muy válido. Cuando se calza los guantes y ves al personaje "completo", te das cuenta de que además físicamente se parece más de lo que puedas esperar en este tipo de películas. Puede que el apartado físico sea lo más destacable de la película, siendo todos los personajes bastante parecidos y vistiendo de manera similar algunos y clavada otros (sobretodo Raven, Eddy y Bryan) siendo Kazuya, Heihachi y Miguel (el único español) los más desacertados en ese aspecto. Las peleas son brillantes (destacando la de Eddy), calcando algunos de los movimientos más característicos de los personajes.

En fin, que seguramente si vas a verla sin sacarte de la cabeza la historia "real" de Tekken, se te va a caer el mundo a los pies, pero si la entiendes como adaptación libre, es más que pasable. Sobretodo teniendo el precedente en el mismo campo de la horripilante 'Dragonball Evolution'

Una grata sorpresa
[Leer más +]
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tierra de los muertos vivientes
La tierra de los muertos vivientes (2005)
  • 5,6
    11.156
  • Estados Unidos George A. Romero
  • Simon Baker, John Leguizamo, Dennis Hopper ...
6
Zombis modernos. Segunda parte
Romero retoma la senda que mejor se le da en esta película interpretada por míticos actores secundarios como Simon Baker, John Leguizamo o Robert Joy, la presencia del magnífico Dennis Hopper y de la espectacular Asia Argento.

'La tierra de los muertos vivientes' no pasará a la historia por ser la mejor película del director que prácticamente inventó (o redireccionó y perfeccionó) el género, pero eso no significa que no sea disfrutable.

Las interpretaciones son de manual. Con esto no quiero decir que sean la leche, me refiero a que son de manual porque se acoplan a los personajes y punto pelota. Simon Baker está correcto haciendo de salvavidas, Leguizamo hace de capullo con solvencia, Hopper (poco aprovechado) lo borda, Asia Argento derrite la pantalla y probablemente el mejor es un Robert Joy que crea un personaje entañable al que muchos quisiéramos como amigo.

Romero, pues en su línea... ambienta de maravilla la historia y maneja el tiempo perfectamente para que la película se sostenga por si misma. Repito que dista mucho de ser su mejor trabajo, pero así y todo es un buen ejercicio el del director.

Lo mejor de la película, como casi siempre que participa en algún proyecto, es Greg Nicotero. El (posiblemente) mejor artista gore del cine salpica con sangre todo lo que toca y llena de vísceras las secuencias que dependen de él, dotando de detalles tan difícilmente perceptibles como imprescindibles a las escenas.

Lo peor, como en la mayoría de las películas de zombies son los diálogos. Para que Asia Argento diga las chorradas que dice, mejor que se quede callada, que creo que los tíos solamente con verla nos quedamos contentos. La "sentencia" final de Simon Baker es demasiado demagógica y hasta un poco ridícula.

Una película que no está entre las mejores del cine zombie, pero que puede verse tranquilamente y disfrutarse si eres amante del género.

Gran personaje el gasolinero (Eugene Clark)
[Leer más +]
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
28 semanas después
28 semanas después (2007)
  • 6,4
    41.870
  • Reino Unido Juan Carlos Fresnadillo
  • Robert Carlyle, Rose Byrne, Jeremy Renner ...
6
Superando a la original - Made in Spain
Juan Carlos Fresnadillo está al mando de la secuela del boom que supuso '28 días después'. No era fácil hacerlo sin decepcionar a los fans de la primera parte, y aquí el canario no solo lo consigue, sino que la supera (para mi gusto) en todos los aspectos.

Contando con unos personajes bastante planos, Fresnadillo cuenta la historia con intensidad y buen ritmo, consiguiendo esto a base de una acción no trepidante pero sí bien estructurada, de modo que la película nunca decae. Una magnífica selección de planos, un uso magistral de la cámara (con muchos planos cortos realmente aterradores) y escenas como la primera, que provocan una ansiedad terrible, construyen una película más que aceptable.

Jeremy Renner hace mejor como militar aquí que en la (injustamente) oscarizada 'En tierra hostil' y hay un dato curioso, que es que Robert Carlyle rechazó participar en '28 días después', pero decidió subirse al carro después de ver el impacto que tuvo.

Lo más flojo de la película es obviamente el guión, muy básico y sin sorpresas. La película es totalmente previsible y salvo una excepción, sabes lo que va a pasar en todo momento, siendo culpa esto también de unos personajes a los que hemos visto tantas veces que ya les conocemos y sabemos cómo piensan y la forma en la que van a reaccionar. Para mi gusto, dentro de lo malo, lo peor es lo pesado que es el padre (Carlyle) apareciendo una y otra vez en todos los sitios como si lo hubiesen clonado.

Resumiendo, que es gerundio: película con un mal guión, que se sostiene gracias a la estupenda dirección de Fresnadillo y al buen diseño de los zombis, algo alejados de los clásicos en cuanto a apariencia pero muy similares en la forma de actuar.

La escena del helicóptero es tremenda y los últimos segundos de la película, magníficos, volviendo a tensar la cuerda cuando ya todo parecía tranquilo.
[Leer más +]
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amanecer de los muertos
Amanecer de los muertos (2004)
  • 6,5
    48.029
  • Estados Unidos Zack Snyder
  • Sarah Polley, Ving Rhames, Jake Weber ...
7
Zombis modernos. Primera parte
Para mi es, sin ninguna duda, la mejor película moderna de zombis junto a 28 semanas después... ¿Por qué? Pues por ser las que mejor captan la esencia del cine zombi de toda la vida (cada una a su manera), en este caso siendo un "remake" y en la otra una secuela, pero voy a centrarme en esta y ya haré crítica de la otra.

Sarah Polley, que ha demostrado ser una actriz versátil, capaz de jugar en varias ligas y en diferentes deportes, protagoniza una película con secundarios planos, sí, pero que tienen todos y cada uno de ellos un peso específico en la história. Ving Rhames, fantástico haciendo practicamente de sí mismo, encabeza a los secundarios "chungos", que no son pocos.

Zack Snyder (300, Watchmen) debuta con una dirección notable en esta película. No se complica la vida y se limita a mostrar en cada momento lo que el espectador quiere ver. A veces es así de simple. Maneja la situación con sobriedad y con eso le basta.

Lo peor de la película son los diálogos, obviamente, y algún que otro momento por guión un poco vergonzoso que probablemente un Zack Snyder por aquel entonces novato, no se atrevió a negar.

Una magnífica estética de los zombis, unas muertes tan violentas como divertidas, la relación con Andy y muchos detalles más, la convierten en una peli necesaria para todos los amantes del género.
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
28 días después
28 días después (2002)
  • 6,8
    76.280
  • Reino Unido Danny Boyle
  • Cillian Murphy, Naomie Harris, Megan Burns ...
4
Lo curioso de revisionar películas
Me encantó 28 días después cuando la vi por primera vez. Por aquel entonces comenzaba a emocionarme con el cine de manera más crítica y menos supeficial, y me pareció una gran obra. Ahora, ocho años más tarde, creo que me equivoqué.

La película arranca de una manera formidable, siendo el inicio tan demoledor que és lo que sube la media de la película en general. Luego bueno, se convierte en una mezcla de crítica social y de road movie que a mi, personalmente, no me satisface en absoluto. Un enfoque bastante original y una acertada puesta en escena son lo más interesante de una película que va perdiendo fuerza conforme avanza, y que solamente la recupera, a duras penas, en el anticlímax.

Los últimos 20 minutos son vergonzosos. La evolución del protagonista está mal llevada y se antoja poco menos que imposible. Crece el efectismo en la dirección para paliar la recesión en el interés de una historia que, sinceramente, tampoco daba para mucho. Los personajes de la película son totalmente unidimensionales, y el prota (Cillian Murphy) que es el único que tiene matices, sobrepasa los límites de la razón y acaba por convertir su forma de pensar en un auténtico despropósito.

Cillian Murphy, cuyos mayores éxitos son probablemente sus apariciones en Batman, podría hacer de zombie en una película sin necesidad de maquillaje.

Una película disfrutable a ratos por su calidad técnica y abominable en otros momentos, paradójicamente, por el mismo motivo.
[Leer más +]
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo anduve con un zombie
Yo anduve con un zombie (1943)
  • 7,1
    5.165
  • Estados Unidos Jacques Tourneur
  • James Ellison, Frances Dee, Tom Conway ...
6
Paseando a mi zombie. Tranquilo, no muerde
La gran dirección de Jacques Tourneur consigue tapar el pésimo guión, sin sentido alguno y que no lleva a ningún lado, y consigue una película más que correcta grácias, entre otras cosas, a la escasa duración de la película.

Tourneur consigue con pocos medios crear una atmósfera inquietante y se inventa un par de escenas memorables como son la primera aparición de Jéssica o el inquietante viaje hacia el poblado. Aparte de eso, poco más. Tourneur hace lo que puede con lo que tiene, consiguiendo incluso puestas en escena más que notables. Un vestuario correcto y una puesta en escena cuidada, con unos correctos planos ayudan a meterse dentro de la película.

Obviamente en aquellos años se fijaban mucho más en el desarrollo de los personajes que en el de la história y eso se consigue aquí, gracias también a que la historia da poco de si. Ya podrían en la actualidad echar un vistazo al cine de esa época, a ver si dejaban de inundarnos con personajes unidimensionales.

Por otra parte, destacar el enfoque de los zombies, mucho más básico que el actual. Que nadie espere a devoradores de carne fresca ni nada parecido. Aquí la palabra zombie se ciñe a una de sus definiciones más básicas, que es la de persona sin alma.

Resumiendo, que es gerundio: cortita y fácil de ver, con escenas disfrutables, momentos bastante flojos, actuaciones acertadas, personajes sólidos y un guión mediocre. Recomendable, pero no necesaria.
[Leer más +]
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Megatiburón contra pulpo gigante
Megatiburón contra pulpo gigante (2009)
  • 1,9
    1.201
  • Estados Unidos Jack Perez
  • Deborah Gibson, Lorenzo Lamas, Vic Chao ...
2
Pezqueñines no, gracias
Esta es (si no he olvidado algo) mi primera experiencia con la famosa productora The Asylum y debo decir que hace honor a la fama que tiene: no tiene vergüenza alguna.

Ahí están la sardina gigante y el chipirón descomunal, causando el pánico en el mundo mientras una rubia (que está bastante buena), un viejo y un chinorri que es el que más acojona por su pésima actuación intentan dar el modo de acabar con la amenaza que suponen los dos bichos que guardaba una señora vieja de Albacete en el congelador. Lorenzo Lamas, coleta colgando, es el chunguito en un papel que, por nivel de la película y del actor, podría haber hecho Steven Seagal, aunque hubiesen durado el pulpo y el tiburón cinco minutos si los pilla por delante el hombre de la cara de hormigón.

Hay varias escenas que llaman la atención, como cuando el pulpo engulle la perforadora petrolífera o la pelea entre los dos bichos, pero sin duda alguna, la mejor de todas, parte ya de la historia del cine, es esa en la que el tiburón caza un avión al vuelo. Tremendo.

¿Por qué le doy un dos y no un uno (sigo pensando que debería poderse votar con un cero)? Pues muy simple. La película es una auténtica mierda, pero seamos sinceros: las hay peores, y rizando el rizo, debe decirse que con presupuesto que multiplica por un millón el de esta aberración. Además, ¿qué coño?, te echas unas risas. No es el propósito de la película, pero bueno, teniendo en cuenta que hay en el cine pelícuas como American Playboy, Street Fighter: la leyenda o Mentiras y gordas, hay que dejar claro que esta es una mierda, pero al menos una mierda bien cagada.

Nada, que no es recomendable, pero si un día tenéis un ratillo con un colega, ordenador en mano, ponedle la escena del tiburón cazando el avión. Lo agradecerá.
[Leer más +]
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Karate Kid
The Karate Kid (2010)
  • 5,7
    30.084
  • Estados Unidos Harald Zwart
  • Jaden Smith, Jackie Chan, Taraji P. Henson ...
6
Jackie partía bocas. Ahora también las cierra
En la película hay dos recitales: el de violín de la niña china y el dramático de Jackie Chan. Aunque dificilmente le servirá para desencasillarse, ha demostrado al mundo que además de un gran experto en artes marciales, puede también ser un buen actor.

La historia pues bueno, todos sabemos más o menos por donde va, así que hay poco que contar sobre ella. Quizás Dre (Jaden Smith) se pasa a veces de graciosete, pero pese a ello és un personaje tan simple como bien construido.

Podría ser temerario decir que supera a la original, pero habría que pensar en qué diríamos de haber visto primero esta. No digo que sea mejor, pero obviamente la diferencia en cuanto a calidad no es abismal.

Una grata sorpresa dados los tiempos que corren. Las escenas de lucha son fantásticas, especialmente la última y los guiños a la primera Karate Kid están muy bien metidos en la película, siendo facilmente reconocibles.

El tema de la chaqueta, flipante.
[Leer más +]
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Persona
Persona (1966)
  • 8,1
    24.697
  • Suecia Ingmar Bergman
  • Liv Ullmann, Bibi Andersson, Margaretha Krook ...
10
Lo que mayormente viene siendo todo
Ingmar Bergman nos presena probablemente su mayor obra y al mismo tiempo uno de los mejores ejercicios cinematográficos de la historia.

Salta la duda de si es realmente una película o una magistral clase de cine. El cineasta nos muestra todo lo que debe hacerse bien en este mundo. Imprime ternura, excitación, angustia y locuacidad en una obra que te atrapa desde el principio por su curioso comienzo. Tras el corto chaparrón de imágenes aparentemente sin sentido, se ocultan las bases de la película, que son "el todo".

Elizabeth y Alma son las dos partes de un todo que el director retrata con esmero, condensándolo de manera soberbia en unos 80 minutos. La una comprende el mundo y huye de él, ensimismándose, mientras que la otra lo comprende de una manera mucho más superficial, y lo acepta como tal. Dos extremos que poco a poco van ampliando sus límites hasta encontrarse, como demuestra el hecho de que Elizabeth antes fuese actriz y la historia de la playa que cuenta Alma.

El cineasta maneja la cámara con delicadeza la mayor parte del tiempo, y se pasa al otro lado en las escenas más duras, con unos movimientos de cámara tremendamente inquietantes. Nos muestra lo efímera que es la vida con esa cinta quemada (utilizando la metáfora del cine), justificando a Elizabeth y nos descubre la trivialidad de la vida y el papel que se le suele asignar a las personas con uno de los fantásticos monólogos de Alma.

Liv Ullmn hace un papel soberbio, pero Bibi Andersson es sin duda la gran estrella. El último monólogo es posiblemente el mejor de la historia del cine. Solo parpadea un par de veces, ¿cómo puede aguantar tanto tiempo con los ojos abiertos esa mujer?

Hay tanto que decir de tan poco tiempo de metraje que podríamos tirarnos horas y horas. Esto no es una obra maestra al uso. Es una clase maestra sobre cómo hacer cine. Eterna.
[Leer más +]
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La leyenda del pianista en el océano
La leyenda del pianista en el océano (1998)
  • 7,3
    7.076
  • Italia Giuseppe Tornatore
  • Tim Roth, Pruitt Taylor Vince, Mélanie Thierry ...
8
Toda una leyenda
Puede que no sea una de esas películas que te recomiendan aquellos a quienes gusta el cine. No es que sea mala ni mucho menos, es simplemente que verla es como un sueño del que al despertar solo recordamos un par de detalles concretos y el resto se difumina en la cabeza.

Genial película italiana con un Giuseppe Tornatore cuya obra más famosa es la espectacular Cinema Paradiso. En La leyenda del pianista en el océano, como ya hizo en la otra, nos muestra lo bien que se le da contar vidas y crear lazos entre los personajes. Vale que sea una adaptación literaria y que puede que la relación venga de la novela, pero llevarlo de unas hojas de papel hasta una pantalla, con personajes de carne y hueso, es terriblemente complicado y el italiano nos da una clase magistral en ese aspecto.

Tratándose de un pianista y más siendo cine italiano, no podíamos esperar menos que una banda sonora que roza la perfección, tanto cuando es directamente protagonista en la película cuando lo es de forma indirecta. Un Tim Roth que como ya sabemos no sabe actuar bien y se ve obligado a actuar magistralmente cada vez que se pone ante la pantalla (espectacular la escena donde describe el mundo en plano corto), construye un personaje con tantísimos detalles que se convierte en una persona real desde el primer minuto. Pruitt Taylor Vince, secundario de lujo, interpreta al trompetista aparentemente extrovertido, pero con más vida dentro de su cuerpo de la que hay fuera de el. Un personaje que puede parecer típico pero que no lo es, y que debo decir, a título personal, que me atrapó de sobremanera.

Todo un clásico ya del cine italiano que nos lleva a bordo del Virginia y que hace pasar las olas desapercibidas, sin notar apenas movimiento durante sus 120 minutos. Muy recomendable, aunque probablemente no para todo el mundo.
[Leer más +]
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Náufrago
Náufrago (2000)
  • 7,2
    86.526
  • Estados Unidos Robert Zemeckis
  • Tom Hanks, Helen Hunt, Nick Searcy ...
7
¡Wilsooooooooooooon!
Emotiva película que cuenta los 1.500 días que Chuck Noland estuvo solo en una isla tras estrellarse su avión. Robert Zemeckis narra con fluidez y un asombroso sentido de la orientación cinematográfica esta terrible cruzada de un hombre por sobrevivir. El cineasta nos demuestra, además, que es uno de los más completos de los últimos tiempos y que igual se atreve con un toro que con un león.

Para la película vuelve a contar con uno de sus actores habituales, un Tom Hanks que está fantástico (como siempre) y le saca el máximo rendimiento como ya hiciese en la majestuosa Forrest Gump. La química que crea con Wilson, esa pelota que tanta simpatía despierta, es digna de reverencia, pues pocas veces un objeto inanimado consiguió tener tanta vida. El montaje mantiene una línea tan bien trazada que no desentona en casi ningún momento, y eso se nota cuando tras dos horas te das cuenta de que sigues viéndola y no has apartado los ojos de la pantalla.

Por poner algún pero, digamos que patina un poco al principio y al final en los diálogos, que se hacen un poco superficiales y perfectamente prescindibles, haciéndose notar esto sobretodo en una película en la que el habla brilla por su ausencia.

Dicen algunos que Tom Hanks hace el papel de su vida y que debió arrebatar el oscar a Russell Crowe. Cierto es que interpretar la soledad con la sobriedad con la que lo hace Tom Hanks es exageradamente complicado, pero Máximo demostro ser un gladiador simplemente insuperable. Un papel con tanto peso y tan bien llevado mereció, según un servidor, el galardón. Hay años en los que la estatuilla está muy cara, y este fue uno de esos años.
[Leer más +]
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cumbres borrascosas
Cumbres borrascosas (1939)
  • 7,4
    5.257
  • Estados Unidos William Wyler
  • Merle Oberon, Laurence Olivier, David Niven ...
7
Clásico que merece serlo
William Wyler hizo un gran bien al cine con está fantástica película, pero causó un daño colateral sin quererlo: los culebrones.

Unos 100 minutos de metraje intenso, capaz de condensar en ellos lo que otros no podrían meter en tres horas. Laurence Olivier realizó su primer papel en Hollywood con un éxito atronador que le valió la nominación al oscar de aquel año. La película, rodada con milimétrica precisión, asombra aún más de 70 años después, pues su capacidad para captar imágenes de relevancia pocas veces ha sido igualada en todo este tiempo.

Una radiante Merle Oberon que deslumbra a la cámara en cada aparición e infinidad de secundarios, se encargaron (unos más que otros) de otorgar peso artístico a la obra. Un clásico entre clásicos que merece estar en el saco. Lo peor de todo es que tanto ahora te quiero, ahora no, ahora vete, ahora quédate, sentó las bases de ese cáncer que inunda las pantallas desde hace ya muchos años, cuyos protagonistas suelen llamarse Adolfo Fernando e Isabella Antonia o similares, y perfeccionó tanto a la mujer desestabilizada emocionalmente que aún hoy siguen saliendo "hijas" suyas de debajo de las piedras.
[Leer más +]
33 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas