arrow
Críticas ordenadas por:
La jungla 4.0
La jungla 4.0 (2007)
  • 6,2
    40.529
  • Estados Unidos Len Wiseman
  • Bruce Willis, Timothy Olyphant, Maggie Q ...
6
Regresa 'McClane' justo a tiempo, como siempre
Cuarta entrega de la saga 'La jungla de cristal', adaptada a los tiempos modernos y cambiando notablemente la ambientación que tanto éxito dio a sus tres predecesoras. A pesar de eso, no defraudará a los fans del género, y tampoco a los de la saga.

Len Wiseman dirige en esta ocasión al mítico 'McClane'. El director se vale más de artificios que McTiernan y Harlin (directores de la primera y tercera, y de la segunda, respectivamente). Aquí las explosiones pasan al siguiente nivel, y hay que reconocer que Wiseman tiene talento para filmarlas. El director (con un presupuesto que se lo permite, obviamente) nos deja travellings realmente interesantes, algo que a hizo con las dos primeras partes de 'Underworld'. Dirige con dinamismo, casi sin tiempo para respirar, un guión en la línea de las tres anteriores: básico pero bastante bien desarrollado. Hay poco que decir sobre los guiones de la mayoría de películas de acción: suelen ser sencillos y dejar mucho espacio para el espectáculo visual, y 'La jungla 4.0' es un poco lo mismo. Pero compensa.

No sé si soy yo, o alguien más lo pensará, pero cada vez 'McClane' me gusta más. Ha ido quemando etapas de una película a otra, y ahora, 12 años después de la última, da la sensación de que su evolución ha sido totalmente natural. Eso se debe en parte a Bruce Willis, que ha conseguido hacer suyo el personaje y hacerlo madurar al ritmo que necesitaba. Justin Long secunda a Willis, y lo hace sorprendiendo a más de un espectador. Una actuación sobria la suya que, si bien no entraña una dificultad desmedida dado que el personaje apenas tiene matices, sí que es admirable la forma con la que el chico interpreta la sencillez. Timothy Olyphant confirma la teoría de que ningún antagonista de 'La jungla de cristal' es mal actor. Tal vez sea el más flojo de la saga al no estar su personaje creado como antagonista natural de 'McClane', pero con todo, el actor consigue mantener un bonito pulso con Willis.

Resumiendo, que es gerundio: doce años después, sigue habiendo jungla. Cambian el director y los secundarios, pero Willis sigue sabiendo ser la bandera de una saga que ha dejado varios de los mejores momentos de acción en el cine de la historia. Leí hace poco que Willis tuvo una idea para hacer la quinta parte y llamó a la productora. Ya está aprobada y falta saber cuándo podremos verla. ¡Yippie ki-yay!
[Leer más +]
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jungla de cristal: La venganza
Jungla de cristal: La venganza (1995)
  • 6,9
    45.147
  • Estados Unidos John McTiernan
  • Bruce Willis, Samuel L. Jackson, Jeremy Irons ...
7
¡Yippie-ki-yay! Vuelve el mejor 'McClane'
Tercera entrega de 'La jungla de cristal' en la que todo vuelve a su sitio. Cine de acción en estado puro que nos recuerda por qué gustó tanto la primera parte.

John McTiernan vuelve a dirigir "su" película tras el paso atrás de Reeny Harlin en la segunda parte. Harlin no pudo sacar a 'McClane' a campo abierto, y McTiernan, en cambio, lo consigue con holgura, permitiéndose el lujo incluso de usar como escenario media ciudad de Nueva York, con lo que aumenta el dinamismo de la película. El director insufla a esta tercera parte el espíritu que consiguió en la primera, a pesar de la evolución de su personaje principal. El papel de 'John McClane' ya no se limita a ser un poli duro de pelar, sino que ahora también es graciosete, como en la segunda. La diferencia es que McTiernan no convierte las gracias en bufonadas, y sí en simpáticos momentos como los de la fuente o la expulsión del chorro relleno de 'John'. La acción vuelve a esta bien rodada, y, aunque sí, es más de lo mismo, sigue fiel a la línea de dar lo que promete.

Bruce Willis encabeza (logicamente) esta tercera parte. Poco hay que decir de su actuación si se han visto las dos anteriores. Con un personaje muy diferente al de la ya lejana primera jungla, Willis demuestra que puede ser versátil sin cambiar de película. Por nombres, 'La jungla de cristal 3' probablemente supera a sus predecesoras. Samuel L. Jackson con frases como "Zeus, como el padre de Apolo, el de el monte Olimpo, el de no me toques los cojones que te meto un rayo por el culo" representa a un dicharachero sociópata que se siente constantemente perseguido por la raza blanca. Fantástico Jackson, sobretodo en la escena de la fuente. 'La jungla de cristal' siempre ha tenido grandes antagonistas, y en esta tercer edición es el fantástico Jeremy Irons el que intepreta ese papel. Su histriónico personaje se ve potenciado por su gran actuación.

Resumindo, que es gerundio: 'La jungla de cristal' vuelve al lugar que se merece tras el pequeño derrape de la segunda. McTiernan retoma el poder y no solamente hace olvidar la 2, sino que consigue que durante años se considere 'La jungla de cristal' como una trilogía casi redonda (12 años después llegaría la cuarta parte). Willis, Jackson y Irons se echan la película a la espalda y entre los tres la llevan en volandas. Esta película era necesaria.
[Leer más +]
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Furia
Furia (1936)
  • 8,0
    6.234
  • Estados Unidos Fritz Lang
  • Sylvia Sidney, Spencer Tracy, Walter Abel ...
8
Clásico no apto para quien no quiera ver el mundo que nos rodea
Clásico del cine social. 'Furia' es una película dura tanto a nivel físico como a nivel emocional. Es demasiado evidente tal vez en su azote, pero eso no quita que la historia sea tan humana que haga a uno pensar en el mundo en el que vivimos. Lo grandioso de la película es que cuenta una historia concreta, pero que todo lo que la rodea podría aplicarse a muchas situaciones y el resultado sería el mismo.

Fritz Lang navega en una de las ramas de la psique humana: la ira. Desarrolla el pecado capital hasta mostrarnos todos sus matices y cómo puede derivar en psicopatía colectiva el mero hecho de la duda "razonable". El director maneja con dureza una historia ya de por sí violenta, consiguiendo que el espectador se involucre, aprovechando algo tan palpable como la crueldad social y el empeño de la gente en buscar culpables a todo. Por otra parte, es alucinante cómo maneja el cambio en la personalidad de 'Joe Wilson' (Spencer Tracy) a raíz del dramático suceso que supone un linchamiento, sobretodo si no hay prueba alguna que demuestre tu culpabilidad. La impotencia y el sufrimiento cambian totalmente al personaje, y Lang une sus dos mitades con maestría.

Aunque la historia gire alrededor de Spencer Tracy, probablemente sea Sylvia Sidney quien más se esfuerza en su actuación. La actriz, lejos de ser una de las "bellezas clásicas", se valió de su talento durante su carrera para ganarse un lugar en las películas. En 'Furia', el drama que vive su personaje se hace palpable cada vez que sale una imágen de la actriz. Una actuación antológica la suya. Spencer Tracy, ayudado por su caracterización, construye un personaje que nos hace plantearnos que tal vez todos haríamos lo mismo en esa situación, por cruel, según que punto de vista, que pueda parecer.

Resumiendo, que es gerundio: fantástica película de una de las etapas gloriosas del cine. Genial dirección de Lang, que flojea tal vez en algunos pasos del guión, evidentemente utilizados para dar continuidad a la historia, pero que son absurdos (como el motivo de la detención de Tracy, por poner uno de muchos ejemplos). Las actuaciones de un contundente Spencer Tracy y de una fenomenal Sylvia Sidney suman calidad a una película que todo el mundo debería ver, al menos, una vez.
[Leer más +]
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La jungla 2: Alerta roja
La jungla 2: Alerta roja (1990)
  • 6,3
    35.595
  • Estados Unidos Renny Harlin
  • Bruce Willis, Bonnie Bedelia, Franco Nero ...
5
Pequeño patinazo
Secuela de 'La jungla de cristal' que no está ni mucho menos a la altura de la primera, más aún si tenemos en cuenta las diferencias en el presupuesto, pero que sigue ofreciendo a los fans del género que salieron pocos años antes lo que piden.

Renny Harlin dirige esta secuela y tiene varios errores de bulto que convierten esta segunda parte en una película apenas pasable. El mayor fallo de Harlin es su incapacidad para llevar la acción a un campo más grande, a un mundo "abierto". Los personajes quedan desparramados y la selección de montaje quiebra la película de forma que cuesta bastante encontrarse cómodo dentro de la pelicula. Con un guión más adornado que el de su predecesora, pero menos intenso, Harlin juega más a crear un superhéroe que a contar una historia en la que hay un personaje que debe valerse de su capacidad policial (por muy exagerada que sea) para resolver la situación.

Con Bruce Willis de nuevo como cabeza de cartel, la película gana sus puntos gracias a él. Su interpretación sigue la línea que marcó con la creación de 'McClane' y eso se agradece, sobretodo porque es lo que une la primera película con la segunda. Si esto no la pasa al 'McClane' de Willis, la cinta podría haber sido un auténtico desatre. Por suerte, no es el caso. Aunque se nos presenta un personaje que potencia demasiado su sentido del humor, el actor lo lleva con naturalidad y solventa la papeleta. De destacar es también Dennis Franz, metido dentro de ese comisario que tantos hijos ha dejado a lo largo de la historia. Gran labor la suya, consiguiendo que te caiga mal cada vez que abre la boca. William Sadler consigue mantener alto el listón (aunque no tanto como Alan Rickman, si comparamos) en el papel de malo.

Resumiendo, que es gerundio: Renny Harlin fracasa sacando al protagonista a un escenario más ancho, y está cerca de cargarse el carisma de McClane, potenciando el cambio que hace el guión en su personalidad con planos absurdos que intentan "demostrar" que el personaje tiene profundidad. Bruce Willis salva la película con l ayuda sobretdo de William Sadler. Pese a los inmensos errores de Harlin, la película entretiene.
[Leer más +]
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jungla de cristal
Jungla de cristal (1988)
  • 7,2
    119.730
  • Estados Unidos John McTiernan
  • Bruce Willis, Bonnie Bedelia, Alan Rickman ...
8
Nace John McClane. Nace el mito.
'La jungla de cristal'. Deben haber sobre la faz de la tierra unas dos o tres personas que no hayan escuchado ese nombre alguna vez en su vida. Mítica película de los ochenta que se ha convertido en todo un referente en el cine de acción y en uno de los mejores ejemplos de cómo hacerlo bien.

La película está dirigida por John McTiernan, uno de los grandes especialistas en el género, autor de clásicos como 'Depredador' o 'La caza del octubre rojo' (también dirigió 'Rollerball', todo sea dicho). En 'La jungla de cristal', el director pone explosiones, tiros y puñetazos al servicio de la película, que se divide perfectamente entre las escenas puras de acción y la historia que nos cuenta que, aunque sea básica, está bien desarrollada y eso se agradece. McTiernan mide los tiempos como un reloj y separa esas dos mitades de la película tan bien, que consigue que las dos partes interesen por igual.

Bruce Willis se inicia en el cine de acción y no puede hacerlo de mejor forma. Su interpretación hace parecer que llevase toda la vida haciendo papeles de este tipo y se le ve a sus anchas. Tal vez muchos no valoren eso, pero personalmente creo que hay que tener muy en cuenta que ese tipo duro que conocemos todos a partir de esta película, debutaba en el género, con lo que sin duda esta es una de sus actuaciones más meritorias (si no la más). Alan Rickman (Severus Snape de 'Harry Potter' para los jovenzuelos) "redebuta" en el cine y borda el papel de malo maloso. Con un personaje más pesado que la mayoría en su posición en estas películas, el actor británico consigue con solvencia aguantar el pulso a Willis. Destacable es también la aportación de Reginald VelJohnson como policía, que le valió para interpretar ese mismo papel en la mítica serie 'Cosas de casa'.

Resumiendo, que es gerundio: 'La jungla de cristal' es uno de los máximos exponentes del cine de acción que (podría decirse) nació en los ochenta y también uno de los mejores títulos del género. La combinación McTiernan - Willis fue positiva para ambos, pues sus carreras se dispararon a partir de entonces (sobretodo la de Bruce, ya que McTiernan había obtenido fama en el cine de acción con 'Depredador') y también fue buena para los millones de fans que creó la saga, y que pudieron disfrutar de aquella mítica frase improvisada por Willis mezclando vaqueros y actualidad: ¡Yippi ki-yay, hijo de puta!
[Leer más +]
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué bello es vivir!
¡Qué bello es vivir! (1946)
  • 8,2
    54.998
  • Estados Unidos Frank Capra
  • James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore ...
8
Un "top" de los clásicos
'Qué bello es vivir' es una de esas películas que todo ser humano debería ver, al menos, una vez en la vida. Una hermosa mezcla de drama, magia y humor, que derivan en un cuento que se nutre de lo moral y lo ético por un lado, y de lo puramente pasional por otra. Mezcla perfecta.

Frank Capra es el artífice de una de las películas referente de la historia del cine. El italo-americano dirige con belleza el enfoque de sus cámaras, creando una ambientación fantástica, que te atrapa desde el primer minuto. Todos hemos visto miles de veces en cualquier homenaje al cine esos planos medios que llenaban James Stewart y Donna Reed. El guión, padre creador de muchos subgéneros que han nacido después, combina a la perfección el drama, la comedia y la ciencia ficción. Con una buena conexión entre el principio y el final a nivel "espiritual", el nudo de la película se desarrolla alternando momentos durísimos con sutiles dosis de humor colocadas con esmero dentro de cada personaje. El "pero" más grande, a mi entender, es la precipitación con la que se desarrolla la parte sobrenatural de la historia, ya que podría haber dado mucho más de si en cuanto a contenido y duración.

James Stewart es uno de esos actores que no necesitan presentación. Uno de esos gigantes del celuloide que siempre salen en las listas de mejores actores de la historia. Aquí interpreta un personaje muy complejo, que ataviesa varios cambios significativos durante la película y que obligan al actor a hacer varios trasvases de un registro a otro, teniendo varios de ellos caminos de ida y vuelta. Donna Reed, cuya carrera estuvo marcada por la irregularidad, realiza un papel que, junto al que desempeña en 'De aquí a la eternidad', le han valido para ser uno de los rostros más reconocibles del cine. Henry Travers, como entrañable ángel guardián, regala los momentos más graciosos y un par de buenas reflexiones que ponen un broche de oro a una película que desprende aroma a clásico por los cuatro costados.

Resumiendo, que es gerundio: película de visión obligada con Frank Capra, James Stewart y Donna Reed en estado de gracia. Una de esas películas que jamás envejecen y que perduran en la memoria durante mucho tiempo por sus potentes imágenes. Uno de los mayores clásicos de la historia del cine y, además, una grandísima película.
[Leer más +]
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hable con ella
Hable con ella (2002)
  • 7,1
    55.878
  • España Pedro Almodóvar
  • Javier Cámara, Leonor Watling, Darío Grandinetti ...
6
No creo que sea la mejor película de Almodóvar ni mucho menos
Dicen los que saben que 'Todo sobre mi madre' es la obra cumbre de Pedro Almodóvar, aunque muchos afirman que 'Hable con ella' es su película más completa. Tal vez sí lo sea, ya que todos sus factores podrían puntuarse con una nota parecida. Una película completa puede serlo siendo una castaña si los actores, el guión, la dirección y el montaje son una mierda. Mala, pero completa. No es el caso, pero tampoco es el opuesto.

El oscarizado manchego dirige de manera inteligente una propuesta que, si bien tiene el enorme mérito de ser arriesgada, peca, a mi entender, de un guión bien compuesto como melodrama y redondo, sí, pero también demasiado pesado para lo que realmente cuenta. Almodóvar dirige con enorme belleza y con una sutilidad casi onírica la película, con imágenes realmente memorables (la conversación en la cárcel en la que el reflejo de Javier Cámara y Darío Grandetti se superponen es un buen ejemplo). El director utiliza unos planos concisos y superfluos a partes iguales, con lo que consigue mostrar toda la historia y centrar al espectador cuando más lo necesita: en los momentos de mayor carga emocional. Fantástica la dirección de Almodóvar y el guión, bueno, a mi entender no es malo, pero que se llevase el Oscar, compitiendo con 'Gangs of New York', me parece una cagada más de la cada vez más devaluada ceremonia que en 2002 destacó especialmente por sus cagadas.

Javier Cámara protagoniza la película con una potente actuación que construye un personaje adorable e inquietante al mismo tiempo, casi a partes iguales si se comprende su forma de pensar (obviamente pocos la compartirán, gracias a Dios). Darío Grandinetti hace una gran actuación también, en un personaje difícil por su fuerte y constante sobredosis dramática. Leonor Watling cuenta como secundaria, aunque lo cierto es que, si bien su papel dentro de la historia es importante, su personaje tiene pocos minutos de "trabajo", con lo que no puede decirse mucho sobre ella. Lo mismo ocurre con una Rosario Flores que, para ser sincero, no sabría definir, ya que por una parte me sorprendió gratamente, pero por otra, creo que no está a la altura de los dos protagonistas (aunque repito, tampoco hay mucho que juzgar). A Geraldine Chaplin (hija del genio Charles) siempre es un placer verla en pantalla. Desborda cine por los cuatro costados esa mujer.

Resumiendo, que es gerundio: Almodóvar crea otra película sobre el día a día más básico e introduce un elemento ligeramente diferente a sus otras películas. Pese a dirigir bien su propio guión, que no es malo, el resultado final sabe un poco a más de lo mismo. Aun con eso, la película se ve con más facilidad de la que se olvida, gracias en parte a su potente apartado visual. Las brillantes actuaciones de Cámara y Grandinetti hacen de 'Hable con ella', una película redonda, que no falla en casi nada, pero que tampoco tiene ningún acierto mayúsculo a nivel innovador. Para mi gusto, no es mejor que 'Volver' o 'Los abrazos rotos'.
[Leer más +]
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Freddy el colgao
Freddy el colgao (2001)
  • 4,6
    3.519
  • Estados Unidos Tom Green
  • Tom Green, Rip Torn, Julie Hagerty ...
3
Gilipollez mayúscula
Película de esas malas, malas, pero malas con ganas. Pero, ¿qué pasa? Pues que soy un friki de los gordos y me gustan todas las mierdas de este estilo. 'Freddy el colgao' es una película de Serie B de humor, y como tal, me mola.

Tom Green es uno de esos chalados de la vida que no pueden contener el enorme tumor de humor absurdo que crece dentro de ellos. Aquí escribe, dirige y protagoniza una película que no tiene pies ni cabeza. Gags absurdos a destiempo, tonterías múltiples sin sentido alguno y capacidad nula para hilar los chistes con la historia. Lo que viene siendo un absoluto desastre a nivel cinematográfico, vamos. Yo, personalmente, soy de los que dice que al final el cine es cine, y que por muy gracioso, terrorífico, pintoresco o imaginativo que sea, lo importante es el cine puro, pero también me gusta tener en cuenta todo lo demás. 'Freddy el colgao' no podría ser divertida (lo es para mi gusto, aunque comprendo perfectamente que no guste a todos, ya que el humor no es ni mucho menos convencional) si fuese una buena película. Si intentase explicar todos los gags, perdería la chispa de la que vive, que no es otra que su tremeda disfunción narrativa, que es a su vez la que potencia los gags.

Tom Green protagoniza su película del mismo modo que la dirige. Su interpretación sigue la linea agilipollada del resto de la cinta, y es algo que se agradece. Un tipo al que ninguno querríamos tener como amigo, pero al que todos quisiéramos encontrarnos al menos una vez en la vida. Mención importante merece Rip Torn, en un papel cómico fantásticamente exagerado. El actor de la perilla (Z, de 'Men in Black', para los más comerciales) te matará a carcajadas si te gusta el estilo de la película y, si no, te parecerá una mierda más dentro del estercolero. Y Marisa Coughlan, bueno, entre que la chica es bien bonita, y que su papel es, cuanto menos, picante, se convierte en imprescindible.

Resumiendo, que es gerundio: película mala, mala, pero mala de verdad a nivel cinematográfico. Solamente hay una opción para que te acabe gustando: que admires el humor absurdo, pero absurdo del todo, sin ningún sentido y sin ningún camino que lleve a los gags, que son totalmente gratuitos. Lo lógico es que si te gusta el cine, el humor absurdo clásico o simplemente ver películas, no te guste. Si se te va la pinza, igual le encuentras su cosilla. O si has sustituido tu sangre por marihuana. Yo no tomo drogas y de momento estoy escribiendo desde mi casa. Aunque dicen que los peores están sueltos... como Tom Green.
[Leer más +]
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cronocrímenes
Los cronocrímenes (2007)
  • 6,6
    30.419
  • España Nacho Vigalondo
  • Karra Elejalde, Bárbara Goenaga, Candela Fernández ...
6
Tras tanto giro lo entiendo todo, pero no me interesa
Acabo de ver 'Los cronocrímenes' y lamento dos cosas: la primera es haberla visto, y la segunda es no tener esa maquinita para viajar hacia atrás y no verla.

El director Nacho Vigalondo escribe una película que algunos califican de "inteligente y novedosa". Yo no soy uno de ellos. A mi me parece una mierda del tamaño de las montañas rocosas. Para que una película como esta te parezca mala no hace falta no entenderla: sobra con pararte a buscar los "porqués". Vigalondo, macho, un par de cosas: si pones música mientras un tipo se mueve por el bosque, los espectadores no escuchamos sus pasos, pero el protagonista sí, por eso de la maleza y las hojas secas y tal. Segunda cosa: si hay un sitio con una tecnología de la leche, dudo mucho que esté rodeada por una valla que en tres patadas se va al suelo... Quincuagesimosegunda cosa: no puedes dirigir a un actor de forma que tenga el mismo tono de voz cuando está sentado en una tumbona que cuando le han pasado mil barbaridades. Y un consejo: no salgas en tus películas. Actuas como el culo.

Karra Elejalda, actor de dilatada experiencia, hace un papel que no llega. No voy a echárselo en cara, ya que la cagada de que no pueda expresarse viene de la dirección. Vigalondo es el presunto secundario de su propia película, actuando, mira si te la tiro larga, peor de lo que dirige. Bárbara Goenaga la verdad es que tampoco da mucho de sí, pero es la mejor de la película a nivel de actuaciones.

Resumiendo, que es gerundio: Vigalondo tuvo una buena idea cuando pensó en 'Los cronocrímenes', pero no ha sabido entregárnosla en condiciones. Lo que es la idea en sí podría tener mucha chicha, pero Vigalondo se empeña en el 1-2-3 desde diversos ángulos que ya vimos en regreso al futuro. Cagada monumental. Le pongo un dos por dos razones, y las dos las tiene Bárbara Goenaga entre el cuello y el ombligo.
[Leer más +]
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hostel 2
Hostel 2 (2007)
  • 4,9
    13.260
  • Estados Unidos Eli Roth
  • Lauren German, Bijou Phillips, Roger Bart ...
2
Una tarde cualquiera en Eslovaquia
Segunda parte de la controvertida 'Hostel'. En algún lugar de un gran país debieron pensar que era necesaria.

Eli Roth vuelve a pilotar la nave en esta innecesaria secuela. Si bien debe atribuírsele el mérito de utilizar unos planos más eficaces que en la primera (para su causa), también debe dársele todo el (de)merito del resto de la película, aunque "el resto" sea practicamente nada. Cierto es que cuando comienzas a verla piensas: "hostia, vamos a ver el otro punto de vista. Alomejor resulta que hay historia y todo", pero cierto es también que esa sensación te dura lo mismo que le dura a John Goodman una fritura. A los 15 minutos ya sabes que vas a ver otra vez lo mismo, y lo peor de todo es ese planteamiento en plan: "ya sabes que la peli es chunga, pero es que además en la segunda parte te vamos a dar giros argumenales y reflexiones que te hagan pensar". Lamentable. Además, como he dicho antes, las escenas en las que no hay gritos, sangre o dolor, están rodadas a medias entre un ciego, un tipo con parkinson y un señor que habla con el dedo gordo de su pie porque cree que es un líder espiritual.

En el plano actoral, lo mismo da Lauren German que Jay Hernández. Como si quisieran poner a Ana Obregón, vamos.
- Toma Lauren, tu guión.
- Pero aquí solamente pone: "grita y pone cara de pena"
- ¿Y qué quieres? ¿Es que no has visto la primera?

Resumiendo, que es gerundio: como la primera, pero protagonizada por tías.

Por si acabáis de verla y estáis tan mosqueados con el cine como yo, os dejo un chiste de Eugenio para levantar el ánimo:
Diu que se encuentran dos amigos por la calle y uno li diu al otro, diu:
- Qué mañana tan fresca.
Y el otro respode:
- Coño, como que es de hoy.

Vinga, au.
[Leer más +]
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hostel
Hostel (2005)
  • 5,4
    30.142
  • Estados Unidos Eli Roth
  • Jay Hernandez, Derek Richardson, Eythor Gudjonsson ...
2
Tarantino: tu a lo tuyo, majete
Vaya mierda de película. La famosa 'Hostel'... Esa película que no vi entera porque la pillé empezada... Esa película impactante que daba ganas de vomitar por su crueldad... A mí personalmente, por su crueldad no, pero por su calidad es posible que me haga tirarme una semana de cagaleras.

Eli Roth dirige una película que comienza despertándote cierta curiosidad. Cuando llevas unos 15 minutos, te das cuenta de que lo que estás viendo no es sino la parte chunga de Tarantino llevada al extremo. Tetas, tías zorronas, escenas picantes... Luego, todo esto se ve confirmado por un argumento que es básicamente la sangre. Hay quien la compara con 'Saw', y me parece simplemente aberrante ese hecho. 'Saw' es una película fuerte, sí, como 'Hostel', pero resulta que también se preocupa de tener una historia (bastante pasable, además) y de dar a los personajes la posibilidad de expresarse, cosa que no sucede aquí. No esperéis nada más que violencia gratuita con un argumento que intentan colarnos como sorprendente y creíble (dentro de lo que es el cine, claro) y que vemos cómo hace aguas por todas partes dejando a la vista que no es más que una tapadera para un montón de chorros de sangre, chillidos y una música abominable. Otros dicen que es como 'Funny Games', cosa que me parece absurda, puesto que 'Funny Games' consigue que el espectador esté al borde de un ataque de ansiedad sin ser ni la mitad de explícita, y esta provoca que los de nuestra parte de la pantalla estemos al borde de quitarla.

En el tercer párrafo suelo hablar de las interpretaciones. Lo haría sin ningún problema si supiese qué decir. ¿Qué digo? ¿Que Jay Hernandez está acertado? Es que realmente no lo sé. El tío hace el gilipollas un rato con las tías y luego se dedica a gritar y correr. Los demás creo que pintan menos en la película que Espinete en un castillo hinchable.

Resumiendo, que es gerundio: Pésima película que venía con el cartel 'Tarantino' como bandera y que se sirve de la violencia gratuita sin ningún fin ni motivo (ojo, no justifico la violencia, estoy hablando de cine) y que llena su absurda hora y media con gritos, sangre (parezco Pedro Piqueras) y música chirriante. Una gilipollez como un piano. Palabra de un amante del gore.
[Leer más +]
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El discurso del Rey
El discurso del Rey (2010)
  • 7,4
    93.507
  • Reino Unido Tom Hooper
  • Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush ...
8
El Rey Firth
'El discurso del Rey' es una de esas películas con imágenes memorables y diálogos legendarios que te absorven desde el primer minuto... si eres amante de esa clase de cine o del buen cine en general, con lo que podría decirse que no es apta para todos los públicos.

Tom Hooper lleva el timón de esta preciosa película británica que fundamenta su desarrollo en un drama repleto de ironía y que profundiza en lo más hondo del ser humano. Debo admitir que no había visto ninguna película de este director (tv movies mayormente, según he visto por ahi), pero que a partir de ahora no voy a perderle de vista. Con un ritmo tan elegante como la historia que cuenta, Hooper consigue bucear en las entrañas de sus personajes principales, apoyándose en un manejo de cámara digno de los gigantes de la dirección. Logra mostrar en cada momento el plano necesario para acercarte paulatinamente a cada personaje e ir descubriéndote sus capas con delicadeza y un saber hacer sorprendente. El magnífico montaje termina de perfilar una obra tecnicamente impecable. ¿Los "peros"? A mi entender, en ocasiones sus apasionadas incisiones en la piedra angular de la película estorban un poco y rompen el ritmo, sobretodo en el tercer cuarto de la película.

El reparto es impresionante. No son Colin Firth ni Geoffrey Rush dos actores de los más "carismáticos" de Hollywood, por así decirlo. La gente suele pensar en De Niro, DiCaprio o Morgan Freeman (ese hombre que está en todas partes), pero los actores que se dedican a hacer "el otro cine" no tienen nada que envidiar a los otros. Colin Firth hace una actuación memorable, alzándose con el honor de ser "lo mejor de una película ya de por sí buena". Su lenguaje corporal está conseguidísimo, y dota al personaje de una alma auténtica y casi palpable. El australiano, por su parte, construye el personaje más importante de la película con una naturalidad sobrenatural (valga la contradicción). Rush da el toque extravagante a la película y complementa perfectamente a Firth. En un segundo plano tenemos a Helena Bonham Carter, que pierde protagonismo conforme avanza la película, pero que cumple con solvencia su cometido, especialmente en un par de escenas en las que su personaje practicamente cobra vida. Guy Pearce bien, aunque casi irrelevante.

Resumiendo, que es gerundio: Cine puro que, logicamente, no gustará a todos. Firme dirección de Tom Hooper y fantásticas actuaciones de Colin Firth y Geoffrey Rush para firmar una película redonda a la que, tal vez, solo le falte más peso en alguna subtrama.
[Leer más +]
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La milla verde
La milla verde (1999)
  • 7,9
    109.582
  • Estados Unidos Frank Darabont
  • Tom Hanks, Michael Clarke Duncan, David Morse ...
10
Obra maestra de Frank Darabont
Sé que no es una película que esté a la altura de las mejores de la historia, pero así y todo, me veo obligado a plantarle un 10 como un carrasco. Un amigo me decía hace poco que para él, el cine es algo más que estar bien hecho o mal hecho: es el sentimento que provoca a cada persona. Y a mi, 'La milla verde' me provoca millones de emociones a cuál más fuerte.

Frank Darabont guioniza y dirige esta adaptación de la novela de Stephen King, y lo hace atreviéndose con 180 minutos de duración. Era la segunda vez que el director hacía esto, pues debutó en este aspecto con la hermosa 'Cadena perpetua' (más tarde llegaría 'La niebla de Stephen King'. En este caso, a mi entender, consigue incluso superarse. Debo decir que no he leido ninguna de las dos obras de Stephen King, pero aún así, dudo mucho que consigan el poder lírico y onírico que sí logra Darabont. Con una dirección de cámara practicamente perfecta, el cineasta regala unas imágenes que embelesan al espectador a cada segundo, con lo que se convierte en una obra visualmente igualable, pero dificilmene superable. A eso hay que sumarle la capacidad narrativa de la película, que hace que sus tres horas de duración se conviertan en un suspiro para quien la ve, que se siente dentro de la película desde el primer minuto. Si tenemos en cuenta la gran iluminación y la calidad en la dirección de los personajes, nos damos de frente con una dirección simplemente perfecta.

Pero no solamente de Darabont vive 'La milla verde'. La gran dirección se ve acompañada por soberbias actuaciones de todos y cada uno de los actores que aparecen en la película. De sobra conocida es la capacidad de Tom Hanks para la actuación, sobretodo cuando se trata de personajes en situaciones un tanto inversímiles. David Morse cubre las espaldas del protagonista con una actución fantástica. Su personaje no es el más complejo, pero el actor lo lleva con una naturalidad que le convierte posiblemente en el más cercano. Doug Hutchinson borda un papel que se convierte en la astilla de la historia. No deja de joder cada vez que aparece, apoyado también por una caracterización fantástica que ayuda a darle dimensión a su personaje. Un entrañable Michael Jeter y un alocado Sam Rockwell (fantásticos los dos como personajes de apoyo) rellenan un elenco maravilloso que completa la gran figura de la película: Michael Clarke Duncan. En el mejor papel de su vida, el grandote se saca de la manga una interpretación memorable. Verle riendo con ternura o sollozando de emoción es algo que no tiene precio. El actor borda un personaje nada sencillo.
[Leer más +]
61 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toro salvaje
Toro salvaje (1980)
  • 8,1
    55.007
  • Estados Unidos Martin Scorsese
  • Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci ...
5
Como es Scorsese y salen De Niro y Pesci, pues obra maestra...
Nada nuevo en el mundo de las críticas. Sabes que la película es de Scorsese y que el protagonista es De Niro, así que empiezas a verla ya con el 8 ó 9 preparados para puntuar. Muy mal tiene que darse la cosa para que no sea así. Pues chato, yo es que soy un antisistema, un terrorista del cine o el puto Fidel Castro del celuloide, pero es que no puedo decir que sí, que es la polla y tal...

A los mandos el mitad genio mitad chapucero Scorsese. El buen hombre tiene en sus manos un guión que, acortando palabras (que no resumiendo hechos) viene a ser algo como: "auge y caida de una persona de escasa inteligencia que lo resuelve todo a trompazos". Hay algunas imágenes preciosas en esta película, eso es totalmente indiscutible. La cámara lenta en la que se apoyó Marty para dar fuerza a las peleas es maravillosa. Algo que también hace de fábula Scorsese es dirigir al tío de iluminación. Esto, sumado al siempre bello blanco y negro, nos regala preciosas estampas. Aparte de eso, poco que destacar para bien.
Por desgracia, sí hay mucho que nombrar para mal, comenzando como he hecho unas líneas más arriba, por el guión. Sin huevos no hay tortilla, y eso es igual aquí que en la China popular. Durante dos largas horas vemos una y otra vez a De Niro pegando. A Robinson, a Janiro, a su propio hermano, a su esposa y a Chuck Norris no le pegó porque igual quedaba un poco lejos. Pero sobretodo le pega al coco. ¿En muchas direcciones? No. En una sola. Mi mujer me engaña. Punto. El personaje de De Niro solamente piensa: "soy un cornudo" y "mira, un señor jugando al tute. voy a darle de hostias". Aquí es donde alucino. La gente habla de la profundidad del personaje que no supo vencer en la vida del modo en que ganaba en el ring. Del campeón que siempre fue un perdedor. ¿Y? No se... es que la verdad, que si no hay nada más, yo, personalmente, me aburro bastante.

Lo que sube mi nota en esta película, aparte de los aciertos de Scorsese que ya he citado, es la labor actoral. De Niro consigue que nos creamos (aunque no lleguemos nunca a sentir cercano) a un personaje que es más plano que las mesas de ping-pong. A pesar de tener poco alimento, el tío Bob consigue, sobretodo con el lenguaje facial, imprimir cierta personalidad a La Motta. Por otro lado está Joe Pesci. Esa bestia de la naturaleza nacida para interpretar papeles como este. Ese tipo que se siente en su salsa cuando huele cierto aroma a cine negro, aunque sea de lejos. El hombre cuyas palizas en el cine son ya legendarias. Soberbia la actuación del pequeñín, siendo probablemente lo mejor de la película, por aquello de hacer más con menos.

Resumiendo, que es gerundio: Scorsese consigue que sus ayudantes iluminen y fotografíen magistralmente una película floja, a la que salvan sus actores y una idea básica aceptable. Lo malo, es que la idea es solamente eso: básica. Y no esperes que se desarrolle...
[Leer más +]
92 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aliens vs. Predator 2
Aliens vs. Predator 2 (2007)
  • 3,6
    12.479
  • Estados Unidos Colin Strause, Greg Strause
  • Steven Pasquale, Reiko Aylesworth, John Ortiz ...
2
Tenía que pasar... tenían que llegar los chicos jóvenes para poder hacer serie B
Película de serie B que hace que su primera parte parezca incluso buena. Mal dirigida, mal interpretada y el guión, sinceramente, no creo ni que exista.

Los Strause Brothers deben haber pasado por la fase de estar en casa en plan: "vamos a ser los nuevos Wachowski, ¡si!", porque si no, no se explica la temeridad con la que dirigen una película que daba fin (hasta el año que viene con 'Alien 5') a dos criaturas míticas de los 80 y 90 (aunque la primera 'Alien' sea del 79). Pocas veces me he encontrado con una dirección tan nauseabunda, en serio. Las escenas de acción, que son la base de la película, son liosas y enmarañadas. No sabes lo que pasa, quién es quién o si se ha podido colar en plano una señora haciendo calceta. El hecho de que se intente que el punto fuerte de la película sea ese, no hace sino empobrecer, más si cabe, a la cinta. El guión simplemente no existe. Todo son preparativos para las luchas entre el alien y el depredador, sin más. Los diálogos intentan ser legendarios y causan escenas que provocan auténtica vergüenza. Alguien debería explicar en las academias de cine, que las frases se convierten en legendarias cuando el espectador las escucha, y no inventándotelas en un sofá comiendo palomitas mientras sueñas con ser el nuevo Dios del universo.

En el tema de las interpretaciones no voy a extenderme demasiado: son una mierda. No conozco a ninguno de los actores, y tras verlos aquí, prefiero seguir sin saber nada de ellos. Al menos la rubia está buena y sale en paños menores.

Espero que con 'Alien vs Predator 2' concluya esta auténtica basura (aunque hay fuertes rumores sobre una tercera parte). Predator debió quedarse luchando contra el "Gobernator". La película dio mucho de sí, pero una vez perdido el misterio, no había más argumentos con los que trabajar. A no ser que, como en 'Alien', cuentes con James Cameron, David Fincher y Jean-Pierre Jeaunet para hacerte las secuelas.

Resumiendo, que es gerundio: es una mierda. Más resumido, imposible.

Son cerca de las 2:30 de la madrugada. Con esto me despido por hoy y, por ende, por este año. Voy a dormir que mañana el día es largo. Me marcho, pero volveré... Feliz 2011!!
[Leer más +]
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien vs. Predator
Alien vs. Predator (2004)
  • 4,5
    23.887
  • Estados Unidos Paul W.S. Anderson
  • Sanaa Lathan, Raoul Bova, Lance Henriksen ...
3
No alimenta, pero se puede digerir
Paul W.S. Anderson se hace cargo de dos gallinas ponedoras de huevos de oro en este remix que supera al segundo 'Depredador' pero que no está a la altura cinematográfica de ningun 'Alien'.

Es siempre complicado valorar secuelas (o lo que sea esto, porque en el tiempo sería precuela de 'Alien'), aunque en este caso la cosa es bastante sencilla, ya que es una película que se vale del nombre, pero que está enfocada de una manera muy distinta.

Paul W.S. Andersn debió ver en lo que se convirtió 'Ripley' en la última 'Alien' y lo utilizó en 'Resident Evil' con Milla Jovovich. Aquí intenta hacer lo mismo con Sanaa Lathan, pero pasa que aquí la chica es una escaladora (entre otras cosas) pero no una super-mujer alterada genéticamente. Los planos que utiliza y las caras que le hace poner a la pobre chica están entre la pena y la risa. El encanto de la iluminación y el colorido de 'Alien' no aparece en ningún momento y no necesitas demasiado tiempo para darte cuenta de que el guión va más sobre los actores que sobre las historias en las que se basa. Los depredadores, casi humanos, pierden todo lo que tenían en la primera entrega, convirtiéndose casi en personas (eso si, grandotas y con una mala hostia que te cagas). Anderson carece en este caso de habilidad para hacer algo con el guión y dirige mal a los responsables de iluminación y fotografía, habiendo imágenes impropias del año 2004.

Sanaa Lathan protagoniza la película con acierto. Su papel está escrito fatal, pero la chica se sobrepone. Puede parecer que actúa mal, pero lo cierto es que su papel es precisamente ese (tan de moda ahora), el de mujer al poder (puedes escribir ese papel como en 'Alien' o como aquí. Son los dos extremos). Raoul Bova, en su linea, ni fu ni fa. Podría decirse que más o menos aprueba, aunque con dificultad, mutilado también por un personaje sin ningún matiz. Gran idea la de meter a Lance Henrikssen de nuevo entre aliens. Como siempre, el veterano actor cumple con nota. El resto del reparto está de relleno. Más chicha para que haya más muertes.

Resumiendo, que es gerundio: flojo guión para una película que pretendía aprovecharse de su nombre. Dirección bastante débil, más centrada en la acción que en el suspense. Labor actoral aprobada con nota (lo mejor de la película) gracias a la protagonista y a los dos secundarios más importantes. Centrada en la acción y en los efectos especiales, 'Alien vs Predator' no es más que otra muestra de la preocupante falta de ideas que existe en Hollywood. Pese a todo lo malo, si esperas poco o nada de la película, puedes entretenerte. Y aunque suene contradictorio, diré que la idea de mezclar a los dos bichos, pese a ser facilona, podría funcionar con un buen diseño de producción.
[Leer más +]
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien: Resurrección
Alien: Resurrección (1997)
  • 5,6
    54.107
  • Estados Unidos Jean-Pierre Jeunet
  • Sigourney Weaver, Winona Ryder, Ron Perlman ...
5
Poquito a poquito baja el nivel... pero sigue siendo 'Alien'
Cuarta y última entrega (hasta el año que viene) de la exitosa saga 'Alien'. Jean-Pierre Jeunet ('Amelie') dirige la película más bestia de las cuatro y también la más prescindible.

La primera película de Ridley Scott tras 'Alien, el octavo pasajero' fue 'Blade Runner'. James Cameron hizo 'Aliens' entre las dos de 'Terminator' (y de 'Abyss'). David Fincher dio el salto desde 'Alien 3' hasta 'Seven' y, en 'Alien resurrección', fue Jean-Pierre Jeunet quien fue tocado por la gracia divina, ya que su siguiente película fue la preciosa 'Amelie.

El guión de esta cuarta entraga es casi con total certeza el más complejo, pero aquí eso no es una buena cualidad. 'Alien' ha vivido del terror y de la tensión y, aunque Fincher ya mezcló en cierto modo los dos conceptos en la anterior, el guión de la cuarta parte se olvida por completo de la base. A pesar de ello, la dirección consigue enderezar el rumbo de una película casi muerta desde un principio demasiado enrevesado. Jeunet también logra captar el encanto de la saga y con su buen hacer consigue que el espectador no caiga en el estado de decepción que podría haber causado el guión. Buenos movimientos con la cámara y unos planos fantásticos (poco que decir en este aspecto sobre Jeunet) hacen que, pese al desbarajuste de la historia, sigamos metidos dentro de la película. Olé por el francés.

Sigourney Weaver pierde importancia en esta ocasión y, según mi modo de ver, baja un poco el nivel. Tal vez el cambio en su personaje haya sido demasiado grande y a la actriz le haya costado encontrar el punto exacto. Para compensar, está Winona Ryder, bordando un papel entre lo cándido y lo artificial. Ron Perlman ('Hellboy' para el gran público) hace una interpretación más bien discreta, tal vez atado por la excesiva superficialidad de su personaje. Michael Wincott (un actor que nunca me ha gustado) me sorprendió gratamente, aunque debe decirse también que hace el único personaje que se le da "bien" y así es mucho más fácil. Jeunet decidió llevarse a Hollywood a Dominique Pinon, su actor fetiche, y acertó, ya que el francés es de lo mejorcito del reparto tras Winona.

Resumiendo, que es gerundio: Jean-Pierre Jeunet se encontró con un guión bueno pero inapropiado entre manos y aun así supo hacer una película acertada. Fue pragmático: pocos alardes pero tampoco cobardía (cualquiera de las dos cosas le hubiese condenado). Reparto pasable, con Winona Ryder a la cabeza y Dominique Pinon cubriéndole las espaldas. La película tal vez no fuese necesaria, pero tampoco hay motivos para pedir que no se hubiese hecho. Ahora, a esperar a la quinta parte: vuelve Ridley Scott.
[Leer más +]
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien³
Alien³ (1992)
  • 5,9
    56.414
  • Estados Unidos David Fincher
  • Sigourney Weaver, Charles S. Dutton, Charles Dance ...
6
Aunque no lo parezca, es diferente a las otras dos en contenido
Tercera entrega de la saga 'Alien' que consigue mantener la línea de las dos anteriores. Aunque no está al nivel de la segunda (que a su vez estaba un poco por debajo de la primera), no deja de ser una película muy aceptable.

Primero fue Ridley Scott, luego James Cameron y en esta ocasión David Fincher. El director de Denver comenzó con esta película una exitosa época, que compusieron 'Seven', 'The Game' y 'El club de lucha'. En 'Alien 3', el director todavía no manejaba la psique humana del modo que lo hizo después. Pese a ello, puede que los secundarios de esta entrega sean los más completos de todos. El guión forma unos personajes que no se tambalean en ningún momento y Fincher lo aprovecha para hacer la película un poco más "historia" y menos "Alien". Eso no significa que deje de tener la esencia de las entregas anteriores. Con 'Alien' se ha conseguido algo pocas veces alcanzado: que todos los directores hayan sabido captar el aroma en todos los sentidos. Fincher mantiene la iluminación y el colorido y consigue terminar en alto una película que es cierto que se pone en peligro al principio (sobretodo en el tema Weaver - Dance).

Sigourney Weaver vuelve a estar fantástica, así que es innecesario volver a hablar de ella. En esta ocasión está secundada por Charles S. Dutton, Paul McGann y Pete Postlethwaite. Los tres están magníficos dentro de unos papeles que pueden parecer similares (todos los secundarios) pero que tienen matices importantes que les hacen únicos. Si tuviese que quedarme con uno, sería con Postlethwaite, que cada vez que sale en pantalla vuelve a colocar la película sobre suelo firme. Charles Dance sale poco y es algo que personalmente agradezco, ya que me parece un actor bastante malo.

Resumiendo, que es gerundio: no está al nivel de las primeras, pero no decepciona. Da un pequeño giro (perruno) y mete la historia en un ambiente diferente (como ya hizo la segunda), consiguiendo aguantar al público de las primeras entregas enganchado gracias a su buen hacer y a que consigue mantener la esencia de terror y ansiedad que hicieron grande a 'Alien'. Teniendo una sombra tan alargada sobre sí, es admirable que no decepcione. Eso es, en sí mismo, una gran alegría.
[Leer más +]
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aliens: El regreso
Aliens: El regreso (1986)
  • 7,4
    85.627
  • Estados Unidos James Cameron
  • Sigourney Weaver, Paul Reiser, Lance Henriksen ...
7
Cameron, tú antes molabas
Secuela de 'Alien, el octavo pasajero' que no solamente no defrauda sino que está muy cerca de alcanzar a la obra de culto que supuso su predecesora.

James Cameron está a los mandos de esta producción y la maneja con la categoría que alguna vez ha tenido. Él mismo escribió el guión, sabedor como todos del éxito de la primera entrega. Introdujo varios detalles de los que le gustan: una pequeña historia romántica, unos personajes un poco estereotipados y mucho efectismo. Lo que sucede es que la historia de amor no es en ningún momento empalagosa. De hecho es bastante ligera y casi diría que sutil; los personajes estereotipados casan bastante bien con el tipo de película que es y por último, el efectismo que busca consigue hacerlo efectivo. Con un gran montaje y una acertadísima puesta en escena, Cameron nos entrega casi dos horas y media de diversión a todos los niveles. Si bien es cierto que no alcanza el nivel de la original, también lo es que era muy complicado y que Cameron, dando un giro bastante grande, consigue contentar a todos en una película que es casi tan mítica como la anterior.

Sigourney Weaver vuelve a estar fantástica. Parece mentira que hubiesen pasado siete años, porque la actriz sigue tan metida en el personaje como en la primera 'Alien'. Vuelve a estar rodeada por unos buenos secundarios, entre los que destaca Lance Henriksen (ya dije hace poco en una crítica que no sé cómo puede haber acabado haciendo serie B/Z). Michael Biehn, con quien Cameron había trabajado en la primera parte de 'Terminator', está más que correcto, aunque su papel es más irrelevante de lo que pueda parecer por sus minutos en pantalla. El punto negativo en la interpretación lo pone Jenette Goldstein. Vale que su personaje sea posiblemente el más plano de todos, pero es que la chica lo hace verdaderamente mal. Sobreactúa hasta decir basta y dan ganas de que un alien le arranque la cabeza desde la primera vez que sale en pantalla (aunque cierto es que sus frases poco ayudan).

Resumiendo, que es gerudio: Cameron tenía la difícil misión de no defraudar a la legión de fans que habían ido creciendo durante siete años y la cumplió con creces. No iguala a la original, pero eso no significa que sea mala: es que la original es espectacular. El que fuese buen director y luego hiciese 'Avatar' da muestras de que en algún lugar de su mente hay un excelente cineasta. Las interpretaciones son todas buenas salvo dos: la de Weaver que es brillante y la de Goldstein que es pésima. Entretenidísima película para el público comercial y también para el más exigente.
[Leer más +]
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien, el octavo pasajero
Alien, el octavo pasajero (1979)
  • 8,1
    124.577
  • Estados Unidos Ridley Scott
  • Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto ...
8
Alien, el primer gran título de Ridley Scott
Segunda película de Ridley Scott y segunda también para Sigourney Weaver. Por casualidades de la vida, alcanzaron el estrellato cogidos de la mano.

Ridley Scott dirige 'Alien, el octavo pasajero', probablemente la mejor película de terror extraterrestre que se haya hecho jamás. Con decisión y valentía, el director enfoca la película del mismo modo que hemos visto en muchas otras de género similar, pero con la salvedad de que aquí todo está atado y bien atado. El desarrollo mantiene el ritmo con maestría y avanza sin ningún badén y sin quedar ni un solo segundo en punto muerto. Scott atrae al espectador dentro de la pantalla utilizando la verosimilitud como mejor arma. Pese a lo rocambolesco de la historia, el cineasta nos hace creer que todo lo que sucede es posible y eso es gracias a su gran capacidad para componer la película utilizando los elementos de los que dispone de la forma que mejor le conviene al filme. Toda la película está llena de momentos importantes y decisivos para la historia que nos cuenta, de modo que no pasan diez minutos sin que algo relevante nos haya sido revelado. Hay que decir que el guión con el que cuenta (adaptado) es bastante básico y que, de no ser por su fantástica labor, la película podría haber caído facilmente en el olvido.

Sigourney Weaver saltó a la fama como 'Ripley'. Tanto es así que 31 años después mucha gente sigue llamándola así, según reconoció ella misma. Su interpretación es antológica. El buen trabajo de Ridley Scott para transmitir angustia, se ve fuertemente respaldado por la actriz, que representa a la perfección el papel de pragmática superviviente. En otra películas, el protagonista sería también una máquina de matar, pero no en esta. Eso obliga a la actriz a bordar el personaje con cautela, ya que no debe dar ninguna señal de ir "sobrada". Sigourney Weaver está bien secundada por Yaphet Kotto, por el impasible Ian Holm y, sobretodo, por Veronica Cartwright y entre todos consiguen que el apartado de interpretación quede en lo más alto.

Resumiendo, que es gerundio: clásico entre los clásicos. Dirigido por el mejor Ridley Scott (tras 'Alien' vino 'Blade Runner') con clase y con argumentos cinematográficos e interpretada por una memorable Sigourney Weaver que nos hace sentir a todos auténtico pánico. Es fácil verla ahora y caer en la equivocación de fijarse en los errores de efectos especiales o maquillaje, pero siempre hay que tener perspectiva. Aún así, hay cientos de películas nuevas que no le llegan a la suela de los zapatos.
[Leer más +]
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas