arrow
Críticas ordenadas por:
Astérix y Obélix contra César
Astérix y Obélix contra César (1999)
  • 5,1
    31.118
  • Francia Claude Zidi
  • Gérard Depardieu, Christian Clavier, Roberto Benigni ...
4
A mí que me lo expliquen...
Adaptación al cine de los tebeos de Goscinny y Uderzo que fue vapuleada por la mayor parte de la crítica, que al parecer esperaba ver un cómic en movimiento, cosa totalmente absurda.

Cierto es que Claude Zidi está lejos de ser un gran director, pero al menos utiliza planos picados bastante altos y emula las viñetas con éxito en múltiples ocasiones. En algún momento, incluso, se atreve con cámaras fijas a las que solo fala el marco para convertirse en parte impresa sobre el papel. No obstante, es cierto que patina un poco en el montaje, y cuando intenta que sea más "película" y menos tebeo, la caga sin parar, con demasiados cambios de cámara que acaban por desquiciar. El desarrollo es irregular, pudiéndose calificar de muy divertido en algún momento pero también de repetitivo, estancándose en más de una ocasión.

Gérard Depardieu es un actor al que personalmente tengo muy bien mirado. Aunque puede que no lo parezca, las interpretaciones en este tipo de películas conllevan un gran trabajo, ya que hay que convertirse en un personaje ficticio pero tremendamente conocido, con lo que el menor error significa lapidación. Depardieu está bien, aunque es cierto que su personaje se pasa un poco de rosca y acaba siendo un lastre, tanto para el actor como para la película. Christian Clavier, más de lo mismo, aunque él hace más por caricaturizar a su personaje. Roberto Benigni suele ser sinónimo de diversión, y en esta ocasión vuelve a reiterarlo. El histriónico actor se muestra como lo único que mantiene en pie ciertas escenas. Del resto, destacar a un Claude Piéplu que se convierte en el personaje con peso mejor adaptado del cómic.

Resumiendo, que es gerundio: Astérix y Obélix contra César no es una gran película ni una fantástica adaptación, pero se deja ver, por un lado, y no hace que los fans (con cierto sentido de la lógica) se retuerzan de dolor. Con una aldea bien recreada y una puesta en escena más que pasable, se le pueden reprochar muchas cosas, pero tampoco hay que considerarla el anticristo.
[Leer más +]
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sopa de ganso
Sopa de ganso (1933)
  • 8,1
    39.924
  • Estados Unidos Leo McCarey
  • The Marx Brothers, Groucho Marx, Harpo Marx ...
9
Absurda inteligencia
Sopa de ganso es considerada por muchos como la mejor película de Los Hermanos Marx, lo que ya es decir mucho. A mí me quedan todavía unas cuantas por ver, así que mejor no emitir juicios prematuros.

Leo McCarey ya era un director famoso cuando dirigió Sopa de ganso. No obstante, esta película marcó un antes y un después, y tras finalizarla, comenzó a recibir ofertas que le llevarían a trabajar con los mejores actores de la época. Las películas de los Marx no destacan por la profundidad de sus guiones. Más bien podría decirse lo contrario. Pero eso no es algo negativo si se tiene en cuenta lo que se busca: el colmo del absurdo. Sopa de ganso vive de diálogos magistrales y de interminables gags coreografiados de forma sublime. La película es corta e intensa, de forma que no pasan 10 segundos sin que haya algún tipo de gag, ya sea en forma de situación surrealista, diálogo absurdo o pelea magnífica (normalmente acompañada también por conversaciones desterillantes).

Los hermanos Marx no eran Cary Grant o Gregory Peck. Eran, simplemente, los hermanos Marx. Cada uno con su personaje y punto. Sin embargo, eso no es decir poco, ya que sabían acoplarse a cada película. Groucho Marx es, sin duda, "la cara" de los hermanos, el más conocido. Protagonista indudable, sus andares y su facilidad para llevar la sobreactuación surrealista hasta puntos casi naturales, le convirtieron en uno de los grandes referentes, cosa que sigue siendo hoy en día. De los otros, yo me quedo con Harpo. Su expresividad y su facilidad para "bailar" las escenas es deslumbrante. Chico representa algo así como un "alter ego" de Groucho en Sopa de ganso, y Zeppo, como de costumbre, es el mas discreto. Mención especial para Edgar Kennedy, que está en medio de varias de las mejores escenas de la película.

Resumiendo, que es gerundio: Sopa de ganso es una de las mejores películas de humor que servidor ha visto en su vida. Corta, intensa y nerviosa, hace del espectador una marioneta en sus manos, llevándole sin frenos por un camino de risas ininterrumpidas. Los hermanos Marx son el mejor ejemplo de que, sin hacer "cine", también se pueden hacer grandes películas.
[Leer más +]
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña Miss Sunshine
Pequeña Miss Sunshine (2006)
  • 7,6
    110.248
  • Estados Unidos Jonathan Dayton, Valerie Faris
  • Abigail Breslin, Steve Carell, Toni Collette ...
8
Hermosa sencillez
Pequeña Miss Sunshine es, tal vez, una de esas películas a las que el adjetivo "diferente" les pega de maravilla. Apta para todos los públicos, ya que tiene un poco de todo pero no se identifica con nada.

Jonathan Dayton y Valerie Faris dirigen esta producción independiente que tan buenas críticas recibió. El motivo es que aprovecha su sencillez para volverse grande, utilizando una fantástica dirección que jamás pierde el rumbo y tiene una calidez impresionante. Divertida, triste, emotiva o alocada son solo algunos de los muchos adjetivos que podrían utilizarse para referirse a esta película. Aunque los personajes están estereotipados, las relaciones entre ellos rompen todas las reglas, convirtiendo la historia en más humana, si cabe. Ahí es donde entra en acción un guión soberbio que no da un paso sin pensar en el siguiente. El total se antoja muy natural gracias a la evolución lógica de sus personajes cuando les toca vivir situaciones como las que atraviesan. Cada personaje tiene su rol claramente delimitado y su conexión con todos los otros personajes definida a la perfección. El doblaje al castellano, por desgracia, es lamentable, dicho sea.

Creo que aquí no puede decirse que haya un protagonista claro. Aunque bien es cierto que, de algún modo, todo comienza y termina por Steve Carell, cada uno tiene su historia (excepto Toni Collette, cuyo cometido nada despreciable es el de unirlo todo). Carell está soberbio y demuestra, una vez más, que en comedias camufladas es un genio. La propia Toni Collette está a un nivel muy alto también, así como Greg Kinnear, cuyo papel no es demasiado denso pero sí tiene el peso suficiente como para llevar consigo un esfuerzo notable. La jovencísima Abigail Breslin, simplemente soberbia. Su inocencia despierta el más profundo cariño, y viendo la edad que tiene (tenía 10 años) eso es algo muy a tener en cuenta. Paul Dano se mueve de lujo en su papel, mostrándose soberbio en la escena de su "transformción". No obstante, la gran estrella aquí es Alan Arkin. Cada diálogo y cada escena en la que Arkin está metido es un regalo al espectador, y además interpreta con mucho éxito al personaje más simpático de todos.

Resumiend, que es gerundio: Pequeña Miss Sunshine es una deliciosa película de las que ya se hacen pocas. Basando su encanto en una sencillez nada sencilla, consigue hacernos reflexionar en varias ocasiones. Golpea, hace sonreír y, sobretodo, envía un mensaje claro de amor sin recurrir a ningún tipo de moralismo.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scary Movie 4
Scary Movie 4 (2006)
  • 4,0
    21.001
  • Estados Unidos David Zucker
  • Anna Faris, Regina Hall, Simon Rex ...
4
Chof
Cuarta entrega de Scary Movie, que repite protagonista y equipo técnico. Pese a ello, el batacazo es bastante grande.

Craig Mazin construye una historia en la que no se calienta la cabeza. Ahora paso por aquí, y meto una parodia de El bosque. Así funciona todo. Basado en una mezcla entre El grito y La guerra de los mundos, el argumento aquí no es importante ni pretende serlo. David Zucker vuelve a dirigir y, sorprendentemente, se aleja de sus clásicos gags basados en movimientos de cámara y en los diálogos. Zucker se vuelve, por así decirlo, más barriobajero y se olvida de la fórmula que le llevó a la fama. No obstante, siguen habiendo gags tremendamente divertidos (la primera escena es fantástica) y la película sirve para pasar algo menos de hora y media sin comerte la cabeza, simplemente viéndola. Así y todo, Zucker se permite momentos en los que vuelve a "su" cine, a partir de la aparición de Leslie Nielsen.

Anna Faris vuelve a ser quien lleva las riendas de la historia y lo hace de manera más que aceptable. En la primera película de Scary Movie se hace un comentario sobre la incapacidad de actua de Shaquille O'Neal, y aquí protagoniza la primera escena junto al Dr. Phil, si bien no con talento, sí es cierto que consigue hacer reír. Carmen Electra vuelve a protagonizar un gag, y tenemos de ella lo que se espera cuando sale su nombre: carne. Craig Bierko está muy bien (la escena en el show es fantástica) y carga gran parte de la película sobre sus espaldas. Bill Pullman suele ser un seguro lo metas donde lo meta, así que obviamente aquí vuelve a estar de sobresaliente. Leslie Nielsen engrandece la comedia con su sola presencia, y aquí sirve de revulsivo para una película que si él es mucho menos graciosa.

Resumiendo, que es gerundio: Scary Movie 4 era la presunta última Scary Movie (no hay que contar Disaster Movie, Epic Movie, Date Movie... y las otras "movies"), aunque pronto nos llegará una quinta. La saga deja gags inolvidables, pero también momentos que querríamos borrar de nuestra mente por ridículos. No obstante, es cine hecho para la gente que quiere ese cine, con lo que tampoco hay que pedir peras al olmo, ¿no?
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter y el misterio del príncipe
Harry Potter y el misterio del príncipe (2009)
  • 6,4
    58.025
  • Reino Unido David Yates
  • Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint ...
7
El principio del fin
Antepenúltima parte de las adaptaciones al cine de las novelas de J.K. Rowling. Afrontando el final de la historia, la película es un cúmulo de emociones y una puerta abierta a nuevos frentes.

David Yates se embarca en su segunda aventura como director de la saga y Steve Kloves vuelve para hacerse cargo del guión. El Misterio del Príncipe es la película con más sentimiento de cuantas se han rodado sobre 'Harry Potter'. Yates maneja de fábula lo que tiene, y consigue crear una película con estilo. Todo se desarrolla dentro de dos subtramas, además de la principal, que acaban entrelazándose de forma fabulosa. Yates realiza un trabajo visual perfecto, creando una ambientación a la altura de la historia que cuenta, tan llena de sentimiento y sensaciones dispares. El director consigue manejarse bien en el miedo (de los personajes, no del espectador), en el amor y en la perseverancia, logrando que se convierta todo esto en puntales para lo que nos cuenta. Además, hace notar la evolución de los personajes y el resultado es grandioso, ya que las "películas Potter" solían abarcar a todos los personajes y, aunque lo hacían con clase, no tenían la profundidad en cuando a matices que sí tiene esta.

Daniel Radcliffe sigue mejorando y da un salto espectacular. Por fin vemos a un gran actor y eso se nota en su personaje muchísimo. Emma Watson sigue al nivel de la película anterior, lo que ya es mucho decir. Rupert Grint vuelve a mejorar, convirtiéndose definitivamente en un personaje menos importante pero con más fuerza. Tom Felton siempre ha logrado asquear al público, porque todos conocemos al típico hijo de papá al que él represeta. Eso ya significaría que trabaja a un nivel alto, pero es que en El Misterio del Príncipe, directamente se sale. Una actuación a la altura de muy pocos actores (sobretodo de su edad). Robbie Coltrane sigue como siempre y Alan Rickman vuelve a ganar peso específico en la trama, solventándolo a la perfección. Michael Gambon consigue superarse, dejando dos escenas que deberían servir para explicar el lenguaje no verbal en las escuelas de interpretación.

Resumiendo, que es gerundio: El Misterio del Príncipe combina emoción con emociones y consigue ser más oscura que sus dos últimas predecesoras sin dejar de estar abierta a todos los públicos. Es la película del mago que más profundiza en los personajes y significa el principio de un final que, por desgracia, es un mal necesario.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter y la orden del Fénix
Harry Potter y la orden del Fénix (2007)
  • 6,4
    74.540
  • Reino Unido David Yates
  • Daniel Radcliffe, Emma Watson, Rupert Grint ...
6
La acción que estábamos esperand
La Orden del Fénix es la quinta entrega de las aventuras del mago gafas y sus colegas, el soso y la futura jamona. Tras el gran final de la película (novela) anterior, todo el mundo esperaba esta con gran entusiasmo.

David Yates llega para quedarse. Algo debió gustar mucho en la Warner para encomendarle la tarea en todas las películas restantes. El guionista cambia, y es Michael Goldenberg el que se hace con esa tarea, cosa que sinceramente me la suda bastante ya que he leido solo el primer libro, con lo que juzgo las películas como tales. Lo cierto es que Yates aprovecha el campo que habían sembrado sus predecesores de maravilla. Si bien El cáliz de fuego tenía claros tintes de romance y El prisionero de Azkaban era un thriller en toda regla, La Orden del Fénix se caracteriza por su acción trepidante. Sin dejar de lado una trama exquisita, y aprovechando que se juntan varios (o todos los) personajes más carismáticos, Yates apunta bien y aprovecha para rodearnos de una tensa y emocionante espera. Los últimos 20 minutos son asombrosos, pasando a formar parte de las mejores secuencias de la saga. El tono azul característico se vuelve más oscuro todavía, y eso sirve de marco perfecto para el desarrollo.

Daniel Radcliffe por fin madura del todo y hace su mejor trabajo hasta la fecha. Emma Watson da otro gigantesco paso, destacándose como referente interpretativo entre los jóvenes y Rupert Grint se sostiene cada vez con más equilibrio en un personaje que va perdiendo espacio. Si hay alguien que destaque en esta ocasión, es Imelda Staunton, que representa con dureza a su frío personaje, creando un enorme odio en el espectador que solo se puede lograr a través de un gran trabajo. Michael Gambon sigue al nivel de la anterior, al igual que un Robbie Coltrane al que poco a poco vamos viendo cambiar de rol. Jason Isaacs, con una interpretación sólida, está, como la mayoría, realmente bien. Además, volvemos a contar con un derroche interpretativo por parte de Ralph Fiennes y Gary Oldman, además de encontrarnos con una Helena Bonham Cartes en su salsa.

Resumiendo, que es gerundio: La Orden del Fénix no es la mejor película de la saga ni de lejos, pero sin duda sí es la más esperada, por ser el comienzo del final y por la forma en que acabó la película anterior. Da lo que promete y tal vez un poco más, con lo que hay poco que reprocharle, amén de que sea un poquitín lenta y que Yates se exceda en la trascedencia de ciertas escenas.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scary Movie 3
Scary Movie 3 (2003)
  • 4,5
    27.407
  • Estados Unidos David Zucker
  • Anna Faris, Charlie Sheen, Simon Rex ...
7
David Zucker metió la mano
Tercera entrega de la saga de películas parodia Scary Movie y mejora abismal con respcto a la anterior. El cambio era necesario, y los Wayans se bajan del carro para dejar paso a viejos clásicos.

David Zucker dirige. Eso, teniendo en cuenta que es responsable de Aterriza como puedas y de las dos primeras peliculas de la saga Agárralo como puedas, ya sería suficiente aval. Sin embargo, en el guión tenemos al propio Zucker más Kevin Smith (responsable de otras grandes comedias como Mallrats, Jay y Bob el silencioso contraatacan o Clerks) y Brian Lynch (colaborador de Smith durante su carrera) y a Pat Proft (colaborador habitual de Zucker). Con esa base, se espera lo mejor y se encuentra. El humor vuelve en parte a recuperar los gags bestias de la primera parte, pero sin ser repetitivos. Además, los juegos de palabras tan habituales en las películas de Smith y las situaciones incómodas y golpes graciosos "made in Zucker" están presentes a lo largo de toda la película. En los primeros diez minutos, te has reido ya con tanta fuerza que te duele todo el cuerpo, y las gracietas aguantan a un nivel muy alto durante toda la película. Además, el guión enlaza bien las tramas de The Ring, Señales y 8 millas. Sin ser nada profundo (al fin y al cabo es una comedia), todo está bien hilado y encaja, algo que no suele ser habitual en el cine de este tipo.

Anna Faris está bastante mejor que en las dos anteriores, ya que no se ve obligada a sobreactuar y se deja llevar más por la situación de su entorno que por la que ella debe crear. Charlie Sheen se sale, como siempre que hace comedias absurdas. Simon Rex está también a un buen nivel, protagonizando varias de las mejores escenas de la película. El jóven Drew Mikuska sorprende, interpretando de maravilla a un niño que es bastante cabroncete, y ciertamente desgraciado. Genial aparición de Pamela Anderson y de Jenny McCarthy, protagonizando una escena de las más flojas de ls películas, pero aun con eso bastante divertida. Queen Latifah y Eddie Griffin protagonizan otra escena bastante buena, que es un buen ejemplo de la fusión entre Scary Movie y Agárralo como puedas. Mención especial merece un Leslie Nielsen que se ganó mucho tiempo atrás el reconocimiento como uno de los mejores cómicos que ha dado el cine.

Resumiendo, que es gerundio: Scary Movie se reinventa gracias a la dirección de David Zucker y al fantástico guión escrito por clásicos del humor. La diferencia con su predecesor (además de la calidad) es que esta tercera parte se atreve a ser original y no repetir e intentar aumentar lo visto en la primera. Para los amantes del humor de los 90, Scary Movie 3 puede ser la mejor de la saga. Sin embargo, está claro que para muchos será una mierda como un piano, igual que para mí lo fue la segunda. Como dije en aquella crítica, el humor es una de las cosas más subjetivas que existen.
[Leer más +]
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scary Movie 2
Scary Movie 2 (2001)
  • 4,6
    27.972
  • Estados Unidos Keenen Ivory Wayans
  • Anna Faris, Marlon Wayans, Chris Elliott ...
2
De pena
Secuela esperaísima de Scary Movie, que se centra en películas de terror paranormal, al contrario que la primera, más enfocaa al slasher.

Keenen Ivory Wayans repite en la dirección, aunque no lo parezca. Lo que en la primera eran gags bastante originales, se convierten aquí en largos chistes sin demasiada gracia, en un ejercicio claro de querer rizar el rizo. Comprendo que a alguien le pueda gustar, ya que el humor es una de las cosas más subjetivas que hay, pero a mí personalmente me parece una absoluta mierda. Aunque hay varias parodias bastante buenas, la ejecución de los chistes no está a la altura de la primera. Es curioso que se busque la misma fórmula y el resultado quede a tantísima distancia. Si el argumento de la primera era una mezcla entre Scream y Sé lo que hicisteis el último verano, el de la segunda Scary Movie se basa unicamente en The Haunting. Aunque las referencias siguen siendo muchas, no son más que material de relleno, sin peso alguno.

De nuevo destacaría entre el reparto a Marlon Wayans, que repite exactamente lo que hizo en la primera entrega... y le sigue funcionando. Anna Faris está un poco por debajo de lo que hizo en la primera, lastrada también por lo patético de su personaje. Shawn Wayans y Regina Hall siguen bastante bien, con Chris Masterson por encima de ellos. Tim Curry está bastante bien, como siempre que hace comedia y Kathleen Robertson aporta la carne necesaria en todas estas películas. Imperdible la imágende Faris, Hall y la propia Robertson bajando las escaleras por primera vez.

Resumiendo, que es gerundio: habrá quien venga y la defienda, diciendo que los gags le gustan y que está bien, o incluso que se parte el culo viéndola. No es mi caso. Yo más bien diría que es una mierda, que no hay por donde cogerla, y que me he reido dos veces contadas (bolsa en la cabeza y escena clon de la primera, con Anna Faris, también). De ahí que le ponga un dos. Bueno, y la escena de las tres bajando la escalera...
[Leer más +]
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apocalypto
Apocalypto (2006)
  • 7,2
    71.758
  • Estados Unidos Mel Gibson
  • Rudy Youngblood, Gerardo Taracena, Raoul Trujillo ...
7
Soberbia a nivel visual
Apocalypto es la tercera incursión de Mel Gibson como director en el cine histórico. Nadie quedará indiferente al verla, eso seguro. Los más críticos dicen que no respeta la historia. A mi, sinceramente, eso me importa un comino.

Mel Gibson encara su tercera película sobre guerras y aniquilación, reforzado por la publicidad que siempre crea la controversia, que en su caso vino en compañía de La pasión de cristo. Apocalypto es un ejercicio visual formidable. Potente, vigorosa y llena de vida. Los detractores dirán que no respeta la historia que se supone que debe contar y que el gore está de más, y los admiradores dirán que cuenta solamente una parte de la historia y que precisamente en su crudeza está su poder. Yo, personalmente, considero que por momentos es lenta si lo que se busca es "diversión", pero cubre todos sus huecos a base de un titánico esfuerzo visual, que nos lleva por un mundo desconocido que cobra vida y se convierte en el actor principal de la película. Además, nos cuenta una bonita historia y si hay algo que no puede recriminársele al cineasta, es su capacidad para imprimar sentimiento en todas sus películas. La puesta en escena es soberbia, y el buen provecho que se saca de los decorados es digno de mayor de los elogios. Además, Gibson selecciona bien los momentos en los que usar la cámara lenta, dando empaque a situaciones ya de por sí grandiosas. Sin demasiados diálogos, se aprovecha cada palabra para resumir un millón de frases, aunque es casi innecesario gracias a la fuerza de las imágenes.

Rudy Youngblood protagoniza Apocalypto. El trabajo de Youngblood (que se cambió el apellido cuando protagonizó la película) es fantástico a todos los niveles. Su interpretación es buena, pero además hay que tener muy en cuenta la exigencia física del papel. Lo mismo podría decirse de Gerardo Taracena, quien, con un maquillaje soberbio (el de todos y cada uno de los actores y los extras lo es) rinde a un nivel muy alto. Contando en el reparto con tantos actores aficionados y extras, se aprecia todavía más la labor de Gibson para sacar lo mejor de cada uno.

Resumiendo, que es gerundio: Apocalypto podrá gustar más o menos, pero es indiscutible que visualmente es una de las mayores joyas que nos ha dejado el cine de la primera década del siglo XXI. Podrá tacharse de aburrida, de violenta o de fantasiosa, pero también podrá decirse de ella que es hermosa. En la variedad está el gusto, dicen.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insidious
Insidious (2010)
  • 5,8
    33.893
  • Estados Unidos James Wan
  • Rose Byrne, Patrick Wilson, Ty Simpkins ...
6
Irregular hasta límites insospechados
Insidious es el fenómeno del cine de terror actual. Causando sensación y haciéndose famosa gracias a la gente y a una muy buena promoción, da lo que promete, y un poco más. Solo que lo que da de más, sobra.

James Wan, director de la primera Saw, sabe jugar con el miedo. Insidious tiene dos o tres de las imágenes más aterradoras de los últimos años. Además, prepara bastante bien los sustos, ya que es versátil y no se limita a soltar un "pum" cuando todos lo esperan. Juega con el espectador y durante unos 50 minutos lo tiene a su merced. El problema viene cuando hay que dar respuestas. La resolución no está a la altura de una película que, por momentos, es soberbia, combinando lo mejor de Poltergeist, El exorcista y Paranormal Activity. No obstante, como digo, todo se resuelve de forma un tanto patética. Hay cosas en la película que están de más, y otras que son excesivamente largas. Hay que decir que una de las mejores cosas que tine Insidious es, precisamente, atreverse a intentar reescribir lo básico, con una vuelta de tuerca. El problema es que es complicado hacer eso de forma perfecta y a gusto de todos, con lo que habrá a quien guste, pero a mí, personalmente, me parece un poco atolondrado y ciertamente ridículo.

El reparto no está nada mal. Aunque no son la hostia, resuelven bastante bien sus papeletas. Destacable es la interpretación de una Rose Byrne que está muy creible. Patrick Wilson rinde bastante bien, también, aunque sobreactúa en ciertos momentos. Lin Shaye es, probablemente, la mejor de la película, incluso por encima de Byrne. Angus Sampson y Leigh Whannel están también a un nivel notable y forman una pareja divertida. Este último, además, participa también en el guión, algo que hizo ya en Saw junto a James Wan (parece que la unión de estos dos es bastante productiva).

Resumiendo, que es gerundio Insidious tiene madera para haberse convertido en la mejor película de miedo de los últimos años. Sin embargo, se tira de cabeza a un pozo y acaba mojada, con lo que no consigue arder. Así y todo, es muy recomendable y los amantes del terror basado en sustos tendrán lo que quieren.
[Leer más +]
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter y el cáliz de fuego
Harry Potter y el cáliz de fuego (2005)
  • 6,6
    78.136
  • Reino Unido Mike Newell
  • Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson ...
6
Posiblemente, la más completa
Cuarta entrega del ya no tan niño 'Potter'. Esta es, posiblemente, la más completa de todas. Aunque para mi gusto no es la mejor, gran parte de la crítica considera que sí lo es.

Mike Newell dirige y Steve Kloves vuelve a convertir la novela en guión. Newell muestra que es un especialista en comedias románticas, y convierte gran parte de la película en una de ese género. Su enfoque de los personajes, ya en pleno auge hormonal, se antoja como algo estilo comedia universitaria. Sin embargo, mantiene la tan bien creada y cuidada atmósfera de la saga y, además, tiene el privilegio de regalarnos una de las mejores escenas de la saga. Newell reparte bien el tiempo y da a cada personaje lo necesario, centrándose mucho más esta vez en la situación que en los propios participantes (cosa que a mí, personalmente, no me gusta demasiado, aunque tampoco lo veo mal). El director trata de hacer una película más familiar, más cercana a las dos primeras. No obstante, como he dicho, tiene el honor de rodar la escena que todo el mundo esperaba y, aunque es mejorable, debe admitirse (pese a que a mí no me entusiasme) que el modo en que lo hace tiene bastante estilo y logra atraer al espectador.

Daniel Radcliffe está bastante bien en esta ocasión. Aunque por exigencias de su evolución, se enfoca más a absurdos chistes que en otras ocasiones, Radcliffe lleva bastante bien a su personaje. Rupert Grint mejora muchísimo, con la dificultad que eso implica dado el gran cambio de su personaje. Emma Watson sigue creciendo y está ya a un nivel bastante notable. Robbie Coltrane sigue manteniendo un carisma gigantesco e interpretando a un nivel altísimo. Michael Gambon también mejora y se adueña de un personaje fundamental en la trama. Alan Rickman, al que creo que he olvidado mencionar en las otras críticas, está soberbio (valga esto para toda la saga), y aquí ya se le da, por fin, un papel principal. Ralph Fieness, bajo todo ese maquillaje y esos efectos, rinde también a un nivel altísimo, aportando unos detalles que hacen de 'Voldemort' un personaje tremendamente potente, a la altura de lo que de él se esperaba. Además, Robert Pattinson actúa, lo que en su caso ya es mucho decir.

Resumiendo, que es gerundio: con tintes cómicos y románticos, El Cáliz de Fuego es, seguramente, la película más completa de la saga. Sin embargo, no es la mejor, a mi entender. Hay muchas cosas buenas en esta cuarta entrega, aunque también hay numerosas deficiencias. De todos modos, estamos ya totalmente metidos en una historia trepidante en la que los tiempos se han medido con precisión, y eso siempre gusta.
[Leer más +]
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scary Movie
Scary Movie (2000)
  • 5,2
    111.289
  • Estados Unidos Keenen Ivory Wayans
  • Anna Faris, Jon Abrahams, Carmen Electra ...
7
Es muy mala... pero yo me descojoné vivo
Scary Movie es un cáncer que llegó en forma de regalo. La primera fue la hostia, pero dejó (sigue dejando y dejará) un legado catastrófico.

Keenen Ivory Wayans dirige esta parodia exagerada escrita por él mismo y por sus hermanos Shawn y Marlon, más algunos de sus colegas. Recuerdo la primera vez que la vi, y las carcajadas eran sobrenaturales. Aquí no hay argumento (como se nos recuerda en una escena), y el único propósito es hacer reír a la gente a la que guste ese tipo de humor. Yo, que igual veo a Chaplin que a los Wayans (gilipollas no soy y conozco la diferencia, sólo digo que no me importa ver alguna comedia de este tipo), me reí a más no poder. La película es estúpida, tonta, absurda... y lo sabe. En base a ese autoconocimiento y a estar precisamente enfocada a ese público, lo que debería valorarse es si dicho público queda o no contento con ella. Personalmente prefiero Sopa de ganso, por ejemplo, pero reconozco que Scary Movie me encantó pese a ser la antítesis de eso que llamamos cine. Mala a rabiar y divertida a más no poder, dejó intuir (solo unas gotas, porque no le llega ni a la suela de los zapatos) cierto aroma a clásicos como Aterriza como puedas o Agárralo como puedas. Sin embargo, aquellas encontraron continuación, y esta... pues bueno, ha encontrado bastante mierda.

Anna Faris, Jon Abrahams, Trevor Roberts, Shawn y Marlon Wayans... son todos la misma calaña. Aquí la cosa no va de interpretar, sino de buscar el gag absurdo y afrontarlo con la expresividad adecuada. Anna Faris es más o mens la protagonista y digamos que está bastante bien. Si tuviera que destacar a alguien, sería a Marlon Wayans por su sobreactuada pero efectiva interpretación. Mención merecen también Shannon Elizabeth y Carmen Electra (esta última sale en una única escena, pero joder qué escena...) por razones obvias.

Resumiendo, que es gerundio: Scary Movie es una mierda como un piano. Una castaña, el anticine, el colmo de lo absurdo, un repelente para cinéfilos... y mil cosas más, pero yo me reí, y no tengo por qué negarlo. Con varios gags tan atroces como bien montados y cientos de referencias, la "pionera" de toda esta basura, logra divertirme aún hoy.
[Leer más +]
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter y el prisionero de Azkaban
Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004)
  • 6,9
    83.813
  • Reino Unido Alfonso Cuarón
  • Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson ...
8
Para mí, la mejor de la saga
Tercera entrega del sobrino del Mago Tamariz y bomba total. El Prisionero de Azkaban no es solo la mejor película de la saga, sino que además puede presumir de ser una muy buena película.

Alfonso Cuarón tras las cámaras por primera y única (de manera incomprensible) vez y Steve Kloves de nuevo adaptando el guión. El Prisionero de Azkaban es, basicamente, un puente. Es un enlace con lo que sucederá después. Sin tener tan presente la rivalidad 'Potter' - 'Voldemort', esta tercera entrega se centra en la presentación de algunos de los personajes más importantes de la saga. La atmósfera se torna definitivamente oscura y el ambiente que se respira logra acercarse al mejor cine fantástico, con buenos tintes de terror. Cuarón maneja bien las incoherencias temporales de la historia, consiguiendo desviar la atención gracias a una planificación soberbia, que nos atrapa y nos hace por primera vez partícipes en la historia. Los efectos especiales siguen siendo geniales, pero ya no deben brillar por sí mismos, sino que están enmarcados en situaciones en las que lucen más y mejor. Cuarón no comete el error más grande de Columbus, que era el de querer que sus personajes fuesen más maduros de lo que realmente eran. Aquí no hay planos absurdos ni escenas de relleno. Todo importa y todo está bien medido, bien montado, y, en definitiva, bien ejecutado.

Daniel Radcliffe mejora muchísimo gracias, en parte, a la perspectiva adulta más matizada de su personaje. Rupert Grint da un buen salto también, aunque es posible que su mejoría se note más porque su personaje pierde importancia ante las cámaras. Emma Watson sigue mejorando artísticamente y con 14 añitos hace que muchos de los jóvenes (y no tan jóvenes pero algo enfermos) luchen para apartar la mirada de ella. Michael Gambon sustituye con éxito a Richard Harris, lo cual ya es decir mucho. Emma Thompson está tan bien como acostumbra, y se convierte en un personaje del tercer escalón que aporta mucho a la cámara (aunque a la película, no demasiado). Gary Oldman entra a formar parte del reparto con una interpretación magistral, como casi todas las del actor londinense. Su papel es de los más completos y mejor construidos del 'universo Potter', pero eso no es ningún inconveniente para Oldman, curtido en mil batallas.

Resumiendo, que es gerundio: Harry Potter y el Prisionero de Azkaban es una buena película. Podrá gustar más o menos a unos o a otros, pero su factura es impecable y sabe combinar a la perfección el enfoque "infantil" de la novela con la evolución del espectador de cine en base a la saga. Cuarón realiza un trabajo soberbio que no será nunca valorado en su justa medida por el simple hecho de pertenecer a la saga del mago adolescente.
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter y la cámara secreta
Harry Potter y la cámara secreta (2002)
  • 6,5
    75.647
  • Reino Unido Chris Columbus
  • Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson ...
6
Subiendo...
Segunda entrega de las aventuras del cicatrizado y culovaso mago. La Cámara Secreta significa un importante avance en lo referente a la historia de 'Harry' y compañía.

Chris Columbus repite, y sigue enfocando la película a un público más infantil, con lo que las escenas "potentes" se antojan un poco vergonzosas. No obstante, sigue sentando las bases de las siguientes películas (que son mejores que las dos primeras, sin duda) a base de una atmósfera cuidada y de una fantástica puesta en escena. Columbus aprovecha una historia bastante interesante para deleitar al público con los efectos especiales que son puestos a su disposición. Los secundarios están bien introducidos (una constante en toda la saga) y tienen los minutos suficientes para que el público los vaya conociendo. Las escenas de quidditch (el deporte ese raro con tres aros grandes) están rodadas con estilo y la media hora final consigue ser tensa.

Daniel Radcliffe sigue flojucho, con una risa más forzada que la cerradura de una joyería en el Bronx. No obstante, en general se aprecia una ligerísima mejoría en él. Rupert Grint se estanca, dejando un sabor pobre en su personaje, que no cautiva como amigo. Emma Watson da el primer salto de nivel y se convierte en la mejor del trío protagonista, con mucha diferencia. Kenneth Branagh aporta su mítica presencia y representa bien a un personaje que, pese a ser imbécil, llega a caer bien. Richard Harris (en su última interpretación de 'Dumbledore', ya que falleció, por desgracia, poco después) y Maggie Smith siguen estando muy bien, pero continúa siendo Robbie Coltrane el que marca la diferencia.

Resumiendo, que es gerundio: notable mejora con respecto a La piedra filosofal y primeros pasos dentro del nudo del "universo Potter". Aprobado sobrado y entretenimiento seguro. ¿Para qué más?
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter y la piedra filosofal
Harry Potter y la piedra filosofal (2001)
  • 6,8
    85.872
  • Reino Unido Chris Columbus
  • Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson ...
5
Yo es que soy muy infantil...
Adaptación de la primera novela sobre 'Harry Potter' escrita por J.K. Rowling y primer gran éxito comercial. Siendo, en teoría, una película para niños, tiene entretenimiento suficiente como para gustar a todos los públicos.

Chris Columbus había recibido palos por todos los lados cuando dirigió El hombre bicentenario, con lo que la apuesta era, como poco, arriesgada. A mi entender, su trabajo en La piedra filosofal es bastante flojo, ya que carga mucho los planos sobre unos actores (niños) que no andan precisamente sobrados de talento (aunque con el tiempo han mejorado). La equivocación de Columbus se hace notar cuando intenta dar importancia a base de sobretensión a escenas que practicamente podrían haberse rodado solas, ya que la trama que hay detrás tiene el suficiente peso argumental como para transmitir esa incomodidad. No obstante, el equipo técnico está a un nivel altísimo, con unos maravillosos efectos especiales. Si hay algo que aprovecha bien Columbus es, precisamente, las escenas en las que los efectos son lo importante. El guión es bastante fiel al libro (es el único de la saga que he leido), aunque peca de tontorrón en alguno diálogos. Lo mejor, sin duda, es escuchar una nueva pieza de John Williams, genio entre los genios.

Daniel Radcliffe está flojucho. De lo que es realmente su personaje a lo que nos transmite él con su interpretación, va un mundo. Rupert Grint, más de lo mismo. Aunque podría decirse que de entre el trío protagonista es el mejor, tampoco sería eso un halago mayúsculo. Emma Watson es la que más ha evolucionado desde entonces (en todos los sentidos... ¡Dios cómo está la cría!) y lleva a cabo, evidentemente, su actuación más pobre en la saga. Mención especial para el odioso Harry Melling, que se gana el odio del respetable en medio minuto. Fantástica labor la de Ian Hart lidiando con un registro siempre exigente, y muy bien también tanto Richard Harris como Robbie Coltrane, sobretodo este último.

Resumiendo, que es gerundio: primera entrega de las aventuras del mago gafudo y aprobado. Sentando las bases para las próximas (y mejores, la mayoría) películas, La piedra filosofal podría decirse, más o menos, que es la introducción de la saga, más que una película en sí misma.
[Leer más +]
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vanilla Sky
Vanilla Sky (2001)
  • 4,6
    21.697
  • Estados Unidos Cameron Crowe
  • Tom Cruise, Penélope Cruz, Kurt Russell ...
3
Pero... pero... pero... ¡seréis gilipollas!
Esto es América. La tierra de las oportunidades. La tierra en la que si la oportunidad de hacer un remake de una buena película y sacar un mierdo, pues se hace. Así, sin remordimientos. Porque somos americanos, ¡coño!.

Cameron Cowe me gustó detrás de las cámaras en Jerry McGuire y me pareció un tanto mediocre en Elizabethtown. En esta, me parece un tontaco de tomo y lomo, la verdad. Pero a ver, alma de cántaro, ¿qué coño has hecho? Lo mejor que hizo en Jerry McGuire fue dirigir, porque el guión era más bien básico, y ahora resulta que el tipo llega y se casca un guión técnico lamentable. Juega a hacer el remake cambiando cosas de las escenas simplemente con el movimiento espejo, e intenta mejorar el lenguaje no verbal de los personajes haciendo una cagada del tamaño del puto Empire State. Ahora, vamos con el guión. Colega, con lo que tenías en las manos, ¿cómo puedes cagarla tanto? Supongo que el buen hombre pensó que claro, como la producción era americana, tenía que ser más pomposa, que tenia que multiplicarlo todo por dos. Crowe se deja por el camino la química entre personajes, centrándose unicamente en la relación Tom - Pe, convirtiendo lo que era un psico-thriller de ciencia ficción en un melodrama romántico. Crowe, tío, hay que ser muy manazas. Si hablo escena por escena de lo que sobra (diálogos, ambiente...) y lo que falta (sentimiento, intriga...) podemos tirarnos aquí el puto día entero. Y la guinda es que el maquillaje de Cruise es una absoluta mierda comparado con el de Noriega.

Tom Cruise de cabeza de cartel. Ahí, bien visible, que no se note que es bajito. El taponcete tiene dos versiones: a veces puede ser un actor cojonudo y otras sobreactúa más que mi abuela cuando intenta ocultarme algo. Lo de Penélope Cruz es curioso. Me pregunto cómo se sentiría interpretando por segunda vez el mismo papel... o no, espera, que el papel es otro. Si allí era unidimensinal, aquí casi que ni aparece. Si allí sobrectuaba ligeramente, aquí se convierte en el feo de los hermanos Calatrava. Kurt Russell, en cambio, está fabuloso. Muy serio y aportando una carga que no tiene de por sí su personaje, es el segundo mejor de la película, por detrás de un Jason Lee que demuestra que es actor más allá de la comedia y que se le da tan bien lo uno como lo otro.

Resumiendo, que es gerundio: si haces un remake solo 4 años después, intenta que sea la polla. Igual a los americanos, ajenos a que tras sus fronteras hay mundo, les guste porque es original. Pero aquí sabemos que la originalidad es un copia-pega y, además, hemos visto la versión buena, en la que no falta nada y tampoco sobra nada. Aquí, por el contrario, sobra todo. Lo que viene siendo la película está de más, vamos...
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El rey león
El rey león (1994)
  • 7,9
    162.624
  • Estados Unidos Rob Minkoff, Roger Allers
  • Animación, (Voz: Matthew Broderick, Jeremy Irons) ...
8
Una leyenda
El rey león es, para la mayoría de la gente (menda se incluye) la mejor película de la historia de Disney (sin contar a Pixar). Dramática y divertida, es sin duda la más completa de todas.

Rob Minkoff y Roger Allers a los mandos. Minkoff ha dirigido varias películas más enfocadas al público intantil de aceptable éxito, como Stuart Little. Allers, por su parte, formó parte de los encargados de Colegas en el bosque. Aquí ambos se asocian con el guión de Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton (basado en 'Hamlet') para crear una historia preciosa pese a ser una tragedia dura y difícil de digerir. Pese a estar llena de penurias, la forma tan divertida de contárnoslas, hacen más fácil sobrellevar el dolor que marcó a toda una generación. De animación no entiendo, pero sé cuando algo me gusta y cuando no, y admiro el color y la ambientación de El rey león, tanto cuando se nos está narrando alguna divertida vivencia como cuando el tema se pone duro y hay que dejar que las sombras dominen el lugar.

Los personajes son una de las mayores fuerzas de la película. El majestuoso Mufasa, ejemplo de buen hacer y coraje; el simpático Simba, representando el crecimiento personal; los encantadores Timón y Pumba, capaces de llevar por sí solos el peso de varias escenas, y que escenifican la teoría de que nada es tan importante como parece; la deliciosa Nala, que derrocha amor por los cuatro costados; el divertido Zazú, encarnando a ese clásico personaje cobarde pero fiel; el sabio Rafiki, dando brochazos de sabiduría y, por último, el temible Scar, despiadado y frío, que sirve de contrapunto a toda la bondad que representan la mayoría de los otros personajes. Si unes las personalidades de todos ellos con talento, puedes encontrarte con el hecho de que encajan a la perfección.

Resumiendo, que es gerundio: El rey león es una película preciosa en la que puedes reír, llorar, estremecerte, temblar, alegrarte y, sobretodo, disfrutar. Película dirigida a niños que, pese a todo, es disfrutable por el público adulto. De impresionantes decorados y fantástico color, el fondo se convierte en parte imprescindible del transcurrir de la película.
[Leer más +]
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abre los ojos
Abre los ojos (1997)
  • 7,3
    72.826
  • España Alejandro Amenábar
  • Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera ...
7
Géneros camuflados
Tan solo había pasado un año desde que Amenábar deslumbrra con Tesis y volvía para hacerlo con Abre los ojos. Tal vez aquella sea el sello de identidad del cineasta, pero esta es, tal vez, mejor.

Alejandro Amenábar escribe y dirige Abre los ojos. No sabría decir si me gusta más el guión o la dirección. Por una parte, la idea es fascinante, y el guión mide los tiempos con la precisión de un cirujano. Mezclando géneros hasta el final de la película, la sensación de desamparo y la angustia están bien buscadas a través de dicho guión, que encuentra el camino exacto para conducir a las situaciones que más le convienen. Una vez ahí, entra en juego la fenomenal dirección, basada en desconcertar al público sin grandes artificios y sin recurrir a trampas barriobajeras. Todo encaja bien en el proyecto de Amenábar, consciente en todo momento de qué quiere contar y de cómo quiere hacerlo. El unico inconveniente es que, tal vez, algunas respuestas sean demasiado poco concretas, no haciendo que la película no se entienda, pero sí dejando la sensación de que se nos ha contado una historia maravillosa y bien construida que se resuelve con un simple "chimpum".

Eduardo Noriega repite con Amenabar tras Tesis. Aquí es protagonista único y toda la pelicula gira en torno a él. Aunque el excelente maquillaje y la máscara tapan su cara en gran parte del metraje, bajo eso se intuye una buena interpretación, que resulta más acertada en los ademanes del actor que en el tono de su voz. Penélope Cruz forma parte de "el resto" de personajes y, como todos ellos, representa algo casi unicelular. Aunque con buenas maneras y la sensualidad que la acompaña, Pe comete el error de sobreactuar en varias ocasiones. Fele Martínez está tan correcto como siempre, cumpliendo a las mil maravillas con las tareas que se le encomiendan. Incluso en un papel tan simple, es capaz de aportar detalles. Najwa Nimri no me parece una gran actriz (mejor en la música, la verdad), aunque aquí está bastante bien, pese a que no pueda obviarse que su tarea no podría calificarse de complicada. Lo mismo sucede con Chete Lera, que se ve traicionado por lo exagerado de su personaje, contra lo que poco puede hacer, aunque lo hace.

Resumiendo, que es gerundio: Amenábar es un tío al que le gusta innovar, y en Abre los ojos nos regala el que sea tal vez su mejor guión. Sin embargo, la construcción de personajes deja mucho que desear, ya que un poco más de detalle en cada uno podría haber resultado fantástico para enrevesar más las cosas. No obstante, hay mucho más bueno que malo en esta cinta. Abre los ojos es una buena película.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un pez llamado Wanda
Un pez llamado Wanda (1988)
  • 6,9
    44.474
  • Reino Unido Charles Crichton
  • John Cleese, Kevin Kline, Jamie Lee Curtis ...
7
Deliciosamente divertida
No son pocos los que piensan (antes de verla) que, por estar protagonizada por John Cleese y Michael Palin, Un pez llamado Wanda es algo así como una ramificación de esos genios llamados Monty Phyton. No es así exactamente.

Charles Crichton dirigió la última película de su vida dejando en los espectadores una inagotable fuente de carcajadas. El humor autocrítico del guión de John Cleese se ve respaldado por el buen hacer de Crichton, que comprende y capta a la perfección esa evidente negación para disimular algunos chistes y, por otro lado, un humor más típico inglés, más situacional. La combinación de gustos hace que Un pez llamado Wanda esté dirigida a una parte amplia del público. Con situaciones descacharrantes e hilarantes conversaciones en las que es complicado dejar de reír, la película aprovecha su metraje para alegrar el día a los espectadores. La historia en sí es bastante simple, aunque vive más de los momentos que de sus tres actos, y se permite la licencia de crear una subtrama (la de Michael Palin) que es, simplemente, magistral.

John Cleese no es Marlon Brando. Tampoco Michael Palin es Gregory Peck. Sin embargo, en una comedia, hay pocos actores tan capacitados para hacer reir como estos dos. Cleese fue una de las caras más reconocibles de los Monty Python. Otra de esas caras, la de Eric Idle, es la de mi favorito del grupo junto a Michael Palin. Ver a Palin en pantalla es siempre una delicia, dentro de ese papel tan "discreto" que gustó de interpretar en la formación británica. Jamie Lee Curtis saltó a la fama en la saga La noche de Halloween, y desde entonces no le ha faltado trabajo. Aquí, con un físico imponente, cumple con su papel de femme fatale y, además, consigue también ser graciosa. Por último, Kevin Kline está muy bien, más por su lenguaje facial que por su interpretación general, creando situaciones verdaderamente cómicas.

Resumiendo, que es gerundio: que nadie espere ver en Un pez llamado Wanda una continuación de los Monty Python (a excepción de una escena), pero podéis estar tranquilos ya que las risas os van a acompañar casi desde los títulos de crédito iniciales. No bebáis mucho líquido antes de verla, ya que corréis el riesgo de expulsarlo de manera involuntaria.
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cube Zero
Cube Zero (2004)
  • 5,5
    11.311
  • Canadá Ernie Barbarash
  • Zachary Bennett, Stephanie Moore, Michael Riley ...
5
Interesante
Tercera película de Cube, precuela en este caso de la primera. Dando algo más que el laberinto de ratones del que hay que escapar, concluye en un todo bastante aceptable.

Ernie Barbarash se equivoca en varias cosas y acierta en otras muchas. Un error es incluir personajes que, pese a no sobrar por su cometido, sí están de más por su forma. Otro de los gravísimos errores de Barbarash es dar respuestas que, a mi entender (y el de muchos, por lo que sé), sobran. Sin embargo, aunque tales respuestas no sean necesarias, al menos puede decirse que están descritas con tacto y saber hacer. Además, consigue aportar cierta gracia al guión en varios giros realmente interesantes, siendo uno de ellos una delicia. Estéticamente, el director recupera (por lógica) decorados similares a los de la primera Cube. Lo que más se le puede echar en cara es que, salvando al protagonista, el resto de personajes son meras cáscaras vacías.

Zachary Bennett está bastante correcto. No sorprende, pero tampoco provoca náuseas. El chico representa el único papel con cierto peso, y hay que reconocer que está más bien de lo que cabría esperar. Stephanie Moore, también correcta, aunque cerca del suspenso, en parte por la poca función de su personaje más allá de ser un punto de apoyo. Martin Roach está al mismo nivel que Maurice Dean Wint, siendo un clon de Wesley Snipes, con la misma expresividad que una manzana reineta. Michael Riley, por último, podría pasar con un aprobado raspado pese a que su personaje es, cuanto menos, un ser pedante.

Resumiendo, que es gerundio: la precuela de Cube pasa por ser una película entretenida y que consigue enlazar con la película original de manera bastante inteligente. Sin grandes alardes, combina más o menos bien la base de esta saga con una importante vuelta de tuerca. Cierra lo que es, en general, una trilogía bastate buena.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas