arrow
Críticas ordenadas por:
Para entrar a vivir - Películas para no dormir (TV)
Para entrar a vivir - Películas para no dormir (2006)
TV
  • 6,1
    4.554
  • España Jaume Balagueró
  • Macarena Gómez, Adriá Collado, Nuria González ...
6
Grandes momentos
Para entrar a vivir es otro de los capítulos de Películas para no dormir. Es el mejor tras La habitación del niño, de Álex de la Iglesia y nos deja varias de las mejores escenas de esta peculiar hexalogía capitulada.

Jaume Balagueró es la otra mitad de REC, aunque visto lo visto, tal vez el de Lérida sea el 60% (o más) del dúo artístico que forma con Paco Plaza. A Balagueró le dejas un edificio y una cámara y te saca una película. Si eso se dejaba entrever en REC, en Para entrar a vivir se confirma. Los primeros 30 minutos de la película son sensacionales y el angustioso ambiente es casi magistral. Con una caracterización de los personajes soberbia que los hace muy reales, Balagueró desata el juego del cazador y la liebre y lo lleva de maravilla durante gran parte del metraje, de poco más de un hora. No obstante, no todo es bueno, obviamente. A partir de la mitad de la película, comienzan las repeticiones que hacen pensar que lo mismo podría haberse contado en media hora y no nos hubiésemos perdido nada. El que intenta ser elemento sorpresa no lo es ni por asomo, en lo que es un fallo evidente de construcción en esa parte de la trama.

Balagueró cuenta con un reparto de caras conocidas que suelen cumplir en su trabajo. Macarena Gómez es una actriz que interpreta de maravilla con el cuerpo pero que adolece de falta de intensidad en la voz, siempre un tanto sobreactuada en situaciones límite. Adrià Collado está bien, aunque su personaje, aunque es necesario en la trama, ocupa más tiempo de relleno que otra cosa, repitiendo lo mismo (aunque de forma diferente) una y otra vez. Núria González acojona. Acojona mucho. Conocida por el gran público como 'Adela' en Manos a la obra o como 'Candela' en Los Serrano, el mal humor suele ir ligado a sus trabajos (incluso cuando presentó El rival más débil en TVE). Aquí, eso se maximiza hasta el límite y Núria nos deja una actuación digna del más grande de los respetos. Su desequilibrio emocional está vivo en cada gesto y en cada mínima mueca de la actriz malagueña.

Resumiendo, que es gerundio: ahora que he visto las seis Pelícuas para no dormir (no del tirón, he necesitado dos días para ver cinco de ellas, ya que la de Álex de la Iglesia la vi hace 4 días), voy a dormir, ironicamente. Lo cierto es que Para entra a vivir es inquietante, pero no exactamente terrorífica. La única que acojona, según entiendo yo el miedo, es La habitación del niño. Y esa ya la tengo superada. Espera... ¿ese que está mirándome desde la otra parte del salón soy yo mismo?
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La culpa - Películas para no dormir (TV)
La culpa - Películas para no dormir (2006)
TV
  • 4,5
    1.121
  • España Narciso Ibáñez Serrador
  • Nieve de Medina, Montse Mostaza, Alejandra Lorenzo ...
4
Vuelve el maestro, pero ya no imparte clases
La culpa forma parte de las Películas para no dormir que tomaron el testigo de las desaparecidas Historias para no dormir que llegaban a los hogares de la mano de Narciso "Chicho" Ibáñez Serrador.

Chicho Ibáñez Serrador escribe un guión no demasiado profundo que se basa en las interacciones humanas y en la evolución psicológica de las personas marcadas por los acontecimientos. Tras las cámaras, Chicho consigue una ambientación bastante buena que logra ser inquietante durante el segundo tercio de metraje, anclada en la sugestión y en trabajar psicologicamente sobre el espectador sin darle el tema ya mascado. Con imágenes que hacen pensar y escenas que desconciertan, Chicho logra que el espectador sienta cierta inquietud, aunque su error radica en no ver que, en los tiempos que corren y con el género de terror tan requemado, hay que ofrecer algo más. Si bien durante la película hay momentos brillantes, todo se ensucia con un final de esos que, o te encantan, o te parecen una castaña. A mí me parece un ñordo bastante grande, sinceramente.

Nieve de Medina no hace su mejor trabajo y su personaje se resiente. Pudiendo dar mucho más de sí, la gallega da la impresión de no acabar de comprender las motivaciones de su este. Flojita también Montse Mostaza, que tan pronto se muestra fría en una escena como se pasa de revoluciones en la siguiente. Construye un personaje alejado de lo que deberia ser. La jóven Alejandra Lorenzo es la más destacada de su película, más por lo inquietante de las escenas en las que aparece y por su (relativo) parecido con 'Carol Anne' (Poltergeist) que por su trabajo, que no pasa de correcto.

Resumiendo, que es gerundio: aunque Chicho Ibáñez Serrador puede que decepcione a muchos con esta película, no se puede poner en tela de juicio que sabe lo que es el miedo y está capacitado para ponerlo ante las cámaras. No obstante, aquí peca de "antiguo" ya que podría haber hecho lo mismo que antes si fuese el mayor genio de todos los tiempos, pero como no lo es, tendría que haber aportado algo más. O algo diferente, al menos. Las mediocres interpretaciones influyen de forma negativa en el total de la cinta.
[Leer más +]
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuento de Navidad - Películas para no dormir (TV)
Cuento de Navidad - Películas para no dormir (2005)
TV
  • 5,6
    1.829
  • España Paco Plaza
  • Maru Valdivielso, Christian Casas, Roger Babia ...
5
Entretenida
Cuento de navidad es otro de los capítulos Películas para no dormir. Más cercano a Historias de la Cripta que a Historias para no dormir, Cuento de navidad conjuga la juventud de los Goonies con constantes referencias al cine de terror.

Paco Plaza (conocido sobretodo por ser una de las mitades de REC) dirige. Se nota que Plaza disfruta creando el ambiente ochentero ya que el resultado en ese apartado es, sencillmente, magistral. El guión con el que cuenta no llega al aprobado, ya que parece tener formato cortometraje y hay que estirarlo mucho para llegar a los más de 60 minutos que dura la cinta. A pesar de tener eso en contra, Paco Plaza sabe dividir bien la película en tres capítulos básicos (presentación de personajes y nacimiento de la historia - desarrollo general - desenlace "vibrante"). El final es un ejemplo de cómo aprovechar los decorados para crear una escena entretenidísima. Uno de los mayores fallos de la película es, según mi modo de ver, que aunque los niños puedan tener ideas "brillantes", no están capacitados para expresarlas con palabras, y los niños de Cuento de navidad tienen una verborrea que ni Moncho Borrajo.

El nivel de los niños actores es bastante bajo. Tanto Christian Casas como Roger Babia y Daniel Casadella están flojos y es Pau Poch, de los chicos, el que se salva de la quema, tal vez por interpretar al personaje más cercano a los ochenta vistos desde la perspectiva actual. Ivana Baquero se crece entre tantos compañeros de reparto masculinos y resulta ser el gran atractivo en la parte artística de la película. Muy serena, cumple bien con su papel, si bien es cierto que este no requiere grandes cambios. Correcta Maru Valdivieso, aunque poco más.

Resumiendo, que es gerundio: lo de Películas para no dormir me parece un eufemismo en un caso como este, pero al menos sí es entretenida y nos lleva de viaje por los 80 haciéndonos sonreir en múltiples ocasiones. Además, el final tiene bastante ritmo y utiliza los clásicos del terror como base durante la segunda parte del metraje con relativo éxito.
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scoop
Scoop (2006)
  • 6,8
    56.977
  • Reino Unido Woody Allen
  • Woody Allen, Scarlett Johansson, Hugh Jackman ...
7
Carcajadas duraderas
Scoop es la película más "Allen" de los últimos años. El más parecido en forma al de los 70 y los 80, aunque ciertamente menos conquistador.

Woody Allen vuelve por sus fueros y presenta de nuevo una película en la que la vertiente cómica basada en un pintoresco personaje al que él mismo interpreta es la protagonista. El de Brooklyn nos presenta una película inquieta que refleja el nervio que lleva dentro y, en cierto modo, refleja el hecho de que es un tipo obsesivo que no para, bien sea haciendo películas en la realidad o bien intentando demostrar un hecho en esta película. Allen tiene claro que los detalles son clave en esta historia y mueve las cámaras para que las minucias que habitualmente el gran público pasa por alto salgan a la palestra. El guión no es brillante, pero sí divertido y, sobretodo, autoconsciente. Woody Allen parece saber que Scoop no es su mayor película y es por eso mismo por lo que se centra tanto en hacer de Scoop un puente entre su cine más curioso y el espectador menos trabajado. A pesar de eso, sigue deslizando chistes y juegos de palabras que harán reír a carcajadas a los que ya conozcan su estilo.

El propio Woody Allen protagoniza la película y lo hace, como siempre, haciendo de Woody Allen. No saldrá de mi boca que el neoyorquino sea profundo como actor o que se adapte a varios registros, pero cuando escribe un guión que quiere protagonizar, sabe cómo debe hacerlo para sacar el máximo provecho de sí mismo. Aquí, sus habituales tartamudeos, sus indecisiones y sus frases absurdas al estilo Hermanos Marx vuelven a brillar. Scarlett Johansson me sigue pareciendo una sosaina. Que sí, que estará buenísima y todo lo que quieran decir, pero ya sea en un papel que debe desprender morbo por los cuatro costados o en uno que debe evitarlo, sus trabajos son siempre peligrosamente parecidos. Aunque aquí su registro se aprovecha, los ligeros cambios de su personaje se notan poco en su interpretación. Un genial Hugh Jackman completa el reparto principal en un papel con el que disfrutó seguro. Ese aire a 'Tony Stark' (Iron Man), seductor y rico hasta asquear, hacen de su personaje alguien que, bien interpretado, llega a caer simpático aunque no debería ser así en la vida real.

Resumiendo, que es gerundio: Scoop es, en lineas generales, una película "menor" de Woody Allen. A nivel cinematográfico, claro, ya que probablemente pueda abrirle la puerta de miles de hogares que creían que con Woody Allen todo eran gafapastadas y humor demasiado fino. Eso, queramos los que amamos el cine del genio o no, es lo que piensan muchos sobre él. Los que ya han visto Scoop, puede que hayan cambiado de idea. O no, porque de todo hay en este mundo...
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Regreso a Moira - Películas para no dormir (TV)
Regreso a Moira - Películas para no dormir (2006)
TV
  • 4,8
    1.124
  • España Mateo Gil
  • Natalia Millán, Juan José Ballesta, Jordi Dauder ...
4
Tiene su cosa... pero poca
Regreso a Moira es otra de las Películas para no dormir. Con la típica historia del regreso a casa, la historia se desarrolla con un telón de fondo que está más cerca del amor que del terror.

Mateo Gil es el director de este capítulo. El prometedor director canario maneja un guión bastante aceptable y trabaja sobre él con una buena premisa. El hecho de contar la historia desdoblando pasado y presente da vida a la película, aunque Gil comete el error de centrarse en exceso en contar la historia pasada y dejar el resolutivo presente un tanto apartado. Lo bueno de eso que hace (también lo hay) es que el pasado tiene bastante miga aunque, como he dicho, más en función romántica que terrorífica. Gil parece despreocupado en los planos, tal vez en un (fallido) intento de remarcar el ambiente rural de la película. Con unos diálogos mediocres y la iluminación como único elemento que pueda calificarse de muy bueno, Gil pierde en el desarrollo lo que gana con la ambientación.

El protagonista es, en teoría, Juanjo Ballesta. El chaval al que tantos consideran promesa enorme del cine español merece, desde mi punto de vista, una patada en los huevos. Mayormente para ver si le cambia el careto, ya que desde su gran trabajo en El bola al chico se le ha quedado cara de limón agrio y da igual que sonría o que se ponga triste, porque eso no cambia. Jordi Dauder protagoniza la parte actual de la película, y su trabajo tampoco es la bomba. Aunque está bien en las contadísimas escenas que intentan meter el miedo en el cuerpo, parece estar un poco fuera de una película que parece empeñada en no calar del todo nunca. Natalia Millán, espectacular. Con la actriz madrileña me pasa que hay veces en las que me parece que interpreta fatal y otras en las que me quedo con la boca abierta. Aunque su personaje se nos vende como enigmático, no tiene mayor complicación, y tal vez en esa sencillez tan bien llevada a la pantalla esté el triunfo de la actriz.

Resumiendo, que es gerundio: Regreso a Moira es una película (o capítulo, como cada uno quiera llamarlo) que se deja ver pero que no deja poso. Lo que jode es que se infravalore al espectador intentando venderle que el terror por sugestión acojona aunque la sugestión sea un 0'1% del total del metraje. A mí no me disgusta la película, pero decir que es "para no dormir" me parece un tanto vergonzoso.
[Leer más +]
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adivina quién soy - Películas para no dormir (TV)
Adivina quién soy - Películas para no dormir (2006)
TV
  • 4,0
    1.089
  • España Enrique Urbizu
  • Goya Toledo, Nerea Inchausti, Eduard Farelo ...
3
Mala de cojones
"Capítulo" de la serie de Películas para no dormir. Radicalmente diferente a la primera en historia, es también contraria en cuanto a calidad.

Enrique Urbizu nunca me ha llamado demasiado la atención. No sé por qué, la verdad, pero es así. Aunque Adivina quién soy es la primera "cosa" suya que veo, es como si algo dentro de mí me advirtiera de lo que iba a encontrarme. Urbizu cuenta aquí con un guión que parte de una base un tanto manida pero así y todo más o menos interesante. El problema está en que el vasco se empeña en dárnoslo todo mascado y convertir la intriga en un libro para niños de entre 3 y 5 años. Cuando pasan cinco minutos, queda claro lo que va a pasar en los cinco siguientes, y así es imposible disfrutar a no ser que ofrezcas algo más. Aunque lo cierto es que sí ofrece algo más, por desgracia ese algo es peor. Una macedonia de subgéneros de terror que nunca llega a cuajar y que se mete en la definición de ridículo con demasiada frecuencia. Más allá del presupuesto que tal vez no permita un maquillaje demasiado bueno, el tema es que el maquillaje se usa en personajes que ganarían puntos si no aparecieran. La sensación tensa que quiere transmitir Urbizu es un insulto a cualquier espectador (a no ser que sea tan nervioso que si llueve tenga ataques de ansiedad o algo así) y el ritmo de la película es similar al que podría imponer una bicicleta en una vía de tren.

Goya Toledo, para más inri, está mal. No muy mal, pero mal. La guapa (y huesuda) actriz siempre se ha caracterizado por interpretar bien la emoción instantanea, pero no sabe mantener la linea de sus personajes, lo que es básico para ser una buena secundaria, pero insuficiente para llevar el peso de una película. Nerea Inchausti debuta en el que hasta la fecha es su único papel conocido en el cine (cosa muy lógica) con un trabajo nefasto. No sé si sería familia del director de casting o si hay alguien por ahí que conocía a Urbizu y la recomendó, o a la productora o lo que sea, pero lo de la niña no tiene sentido. Eduard Farelo está bastante bien, aunque lo absurdo de su personaje no deja disfrutar demasiado de su trabajo. Así y todo, tiene mérito hacer una interpretación de calidad cuando se está rodeado de tantísima ineptitud. Y Josep Maria Pou... ¿cómo te metes en estos berenjenales? Un actor como la copa de un pino y que tenga que verse en estas castañas... En fin, que buen trabajo del barcelonés, que es la estrella de la noche nublada que es esta película.

Resumiendo, que es gerundio: los trazos de buen guión que apunta por momentos, hacen que la película no sea lo peor de lo peor. Por desgracia, esos buenos apuntes no dejan de ser salpicaduras en un lago de estiercol que molesta a la vista, al oído y a la inteligencia del espectador. Urbizu: una y no más, majete.
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La habitación del niño - Películas para no dormir (TV)
La habitación del niño - Películas para no dormir (2006)
TV
  • 6,4
    8.074
  • España Álex de la Iglesia
  • Javier Gutiérrez, Leonor Watling, Sancho Gracia ...
7
Minuto tres: te acojonas. Minutos siguientes: estás acojonado
La habitación del niño forma parte del ciclo Películas para no dormir, que cuenta con cintas dirigidas por Jaume Balagueró o Paco Plaza, además de Álex de la Iglesia, entre otros. Para muchos, es la mejor de las seis que componen la colección.

Álex de la Iglesia dirigiendo. Aunque el cineasta y ex presidente de la Academia siempre ha sido especialista en contar historias extrañas más o menos de tipo social, todos sabemos que el terror se le da bien y que le gusta. En su aportación a la colección Películas para no dormir, Álex nos presenta una historia bastante completa y bastante original. Un buen guión en el que los detalles marcan la diferencia y que tiene a su favor una dirección fabulosa que, desde el minuto tres (primer gran susto) consigue que el espectador no baje la guardia. El director utiliza bien los cambios de cámara para que siempre esté en escena el personaje que la protagoniza (algo que parece sencillo pero que muchos no entienden). Álex de la Iglesia tensa la cuerda al máximo, apartando convencionalismos hasta llegar a un desenlace fantástico que crece en calidad gracias a lo bien que se prepara al espectador durante la película en un trepidante ejercicio de suspense, terror y angustia. Los personajes puntuales se convierten en puntales y cada detalle cuenta. En definitiva, gran labor de Álex de la Iglesia tanto con el guion como con la dirección.

Javier Gutiérrez protagoniza la cinta con la naturalidad que caracteriza al actor asturiano. El desarrollo de su personaje y la crisis creciente que atraviesa se ven reflejadas en la cara de "el pequeñín", que tiene que trabajar más de lo normal para adaptarse a un personaje que evoluciona de tal manera que acaba siendo, al final, lo contrario de lo que era al principio. La hermosa Leonor Watling está muy bien, adaptando su personaje (y así debe ser) al desarrollo del protagonista y moviéndose entre la dulzura y la desesperación y el miedo más absoluto. Difícil labor que solventa con nota la cantante de Marlango. Fantástico como siempre Sancho Gracia en un papel corto pero altamente revelador para la trama de la película.

Resumiendo, que es gerundio: La habitación del niño no es tan conocida como debería ser, probablemente, por no ser una superproducción ni contar con una promoció de la hostia, pero es una gran película (corta) de terror (del bueno, además) en el que Álex de la Iglesia revela que dar miedo se le da de maravilla. Si no, que le pregunten a Ángeles González-Sinde.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El origen del planeta de los simios
El origen del planeta de los simios (2011)
  • 6,7
    74.476
  • Estados Unidos Rupert Wyatt
  • James Franco, Andy Serkis, Freida Pinto ...
6
El primer monosabio
Aunque la primera y la segunda secuela de El planeta de los simios me parecieron decentes, siempre he pensado que nunca debieron hacerse, ni esas ni las siguientes. La magia de la película era obviar la transición del planeta hasta llegar al punto que nos presenta la película. Con El origen del planeta de los simios me pasa lo mismo, en realidad. Creo que no era necesaria, pero ojo, es una película entre buena y muy buena.

Rupert Wyatt, elegido para este arriesgado proyecto. El británico hace una película en la que los tiempos están medidos a la perfección durante algo más de una hora pero que se pasa de vueltas en los últimos 30 minutos. La minuciosa presentación de 'César' ('Caesar') es clave para el desarrollo. El digitalizado simio es el auténtico protagonista de la película apoyado en el personaje de James Franco. Las escenas de la reserva son, sin ningún tipo de duda, las mejores de la película. Tanto las que se desarrollan en las jaulas como las que tienen lugar en el patio, son espectaculares. El espectador siente verdadera angustia al principio y va solidarizándose con un personaje que, poco a poco, nos va desconcertando. Gran mérito el del director al mostrar cómo su mente crece y cómo el simio va enlazando ideas y pensando en el futuro. Su transformación en humano es practicamente completa a mitad del metraje. El tema de la creación de 'César' es algo de sobresaliente. Algo que convierte El origen del planeta de los simios en un referente. El realismo de un personaje "pegado" ahí por ordenador es tan humano, tan real y, al mismo tiempo, tan simiesco en su parecer, que los avances tecnológicos parecen erigirse en lo único imprescindible de la película.

James Franco está realmente bien. El californiano crece más cada día que pasa y sus interpretaciones poco a poco van creando un nombre importante, de los que hacen que una pelicula, aunque sea mala (no es el caso de esta) pueda presumir de algo bueno si le tiene en el reparto. Andy Serkis, experto en interpretar a grandes personajes por los que no pasará a la historia por estar "recubierto" ('Gollum o el 'King Kong' de Peter Jackson, por ejemplo), vuelve a demostrar un oficio enorme y una capacidad expresiva fuera de lo común. Convierte a su personaje en lo que debe ser: un mono más humano que los humanos. Sin embargo, como siempre en estos casos, cuesta determinar dónde termina la actuación y comienza el tema de ordenadores. Aun con eso, excelente Serkis. La hermosa Freida Pinto es tal vez la más floja, con un trabajo muy por debajo del que hizo en la sobrevalorada Slumdog Millionaire. John Lithgow está perfecto, como siempre. Es un actor que no tiene fisuras. Por último, Tom Felton demuestra ser (y esta teoría es mía, no es nada matemático) el mejor actor jóven de la saga Harry Potter. Aunque el papel que interpreta aquí es similar al que hace en las películas del gafudo con varita, al menos puede decirse que hay un registro que domina con autoridad.
[Leer más +]
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planeta de los simios
El planeta de los simios (2001)
  • 5,1
    49.704
  • Estados Unidos Tim Burton
  • Mark Wahlberg, Helena Bonham Carter, Tim Roth ...
5
Tim Burton también va al servicio
Remake de la mítica película protagonizada por Charlton Heston. Lo de remake es un decir, ya que la obra de Tim Burton es totalmente diferente, tan lejos de la primera película como de la novela.

El director de apariencia rara llamado Tim Burton, tras las cámaras. Normalmente lo suyo son los personajes extraños y, en un planeta lleno de simios, tenía para elegir entre unos cuantos. Su labor no es mala, pero se le ve fuera de sitio. Este tipo de guiones no son, ni mucho menos, los que más le van. Este guión en particular es valiente al lanzarse con una trama distinta a la película original, pero esa valentía es, practicamente, lo único bueno que tiene. La sociedad de los simios está desdibujada y solo se ve con claridad la punta del iceberg de la misma, resultando un tanto vacía. Además, "dejar hablar" a los humanos es algo que resta mucho peso a un protagonista que, por otro lado, carece de carisma. Ninguno de los personajes resulta atractivo, llegando alguno de ellos ('Attar', por ejemplo) a ser un poco pedante. Aunque los decorados están bien, el presupuesto daba para construir una sociedad mucho más avanzada en ese sentido (más fiel a la novela, por otra parte). Aunque supongo que la pasta de la producción se fue a los actores.

Mark Wahlberg es el protagonista sin carisma del que hablaba antes. Wahlberg parece no saber demasiado bien lo que se pide de él, pues además de contar con un personaje que no atrae, el actor aporta más bien poco. Tim Roth es posiblemente el mejor de la película. Tal vez por ese extraño magnetismo que tienen los villanos (de aquí podría hacerse un mal chiste con 'Magneto'), Roth se erige en estrella de la película, aprovechando al máximo las facilidades que dan las prótesis y el maquillaje para expresarse con total claridad. La elección de Michael Clarke Duncan es acertadísima. Solo un tipo de su tamaño (físico) podía interpretar a 'Attar' para que este personaje consiguiera intimidar del modo en que lo hace (a los otros personajes, porque al espectador ni fu ni fa). Paul Giamatti es el otro gran triunfador del elenco actoral, también aprovechando al máximo las facilidades de la caracterización y valiéndose de su ya conocidísimo talento para aportar algo y convertir a su personaje, tal vez, en el más divertido y cercano al público. Helena Bonham Carter, realmente bien en un papel casi tan protagonista como el de Wahlberg. Lo bueno aquí para los actores es que los movimientos (en general) de los simios de las películas anteriores dan paso a unos mucho más humanos, con lo que el trabajo es siempre menor.

Resumiendo, que es gerundio: no habrá jamás una película como la protagonizada por Charlton Heston (que por cierto, hace un cameo como el padre de 'Thade'), pero el remake era una buena oportunidad para acercarse. Lejos de eso, resulta ser una película vacía en la que el mensaje no aparece por ningún lado y parece que solo importan las formas. Pero es valiente, y eso me encanta.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Batalla por el planeta de los simios
Batalla por el planeta de los simios (1973)
  • 4,8
    3.917
  • Estados Unidos J. Lee Thompson
  • Roddy McDowall, Claude Akins, Natalie Trundy ...
4
Esto sobra
Quinta y última entrega, durante más de 30 años, de la saga de El planeta de los simios. En esta ocasión, se nos cuenta el paso definitivo de los simios para dominar al hombre y el planeta. Además, se ve un intento de explicar algo de la segunda película de la saga que sirve de despertador para que suceda lo que sucede, sin tener una trascendencia mayor nada de ello. Hay cosas que son mejores por omisión.

J. Lee Thompson repite. Tócate los huevos Manolete. Si en su anterior trabajo "monístico" las escenas de acción eran un lío, aquí demuestra que lo único que aprendió a hacer durante el rodaje de aquella película fue el flan de huevo, motivo de que la abuela charlatana de un cámara se metiera un día en el rodaje y revelara su secreto culinario. Más allá de esa gilipollez, Thompson resulta tan incómodo como aburrido, llevando su pésima dirección encaminada, unicamente, a construir una película para niños en la que intenta que aprendamos por repetición. El ejemplo del discurso de Aldo ante los gorilas (sé que está hecho así para reflejar la personalidad de estos) podría extrapolarse a toda la película. Thompson repite y repite y repite y vuelve a repetir, consiguiendo que la primera vez esté fuera de lugar, la segunda provoque malas caras, la tercera ofenda y la cuarta den ganar de cometer asesinato. Los personajes fueron construidos gracias a las matemáticas: 10 personajes, 10 neuronas. A partir de ahí, cada uno que haga lo que pueda. El guión es mejor que el anterior, aunque lo cierto es que no da para hora y media, pues lo que tiene que contar es escaso y, lo que es peor, de interés casi nulo.

Roddy McDowall, emblema de la saga, vuelve a trabajar bien, con un personaje al que ya conoce de memoria (tanto a él como a su padre) y solo se echa en falta algo más de personalidad, no por culpa del actor sino por obra y gracia de el congunto creación de personajes - guión - dirección. Muy acertado también Claude Atkins, violento en sus gestos y encarnando bien a su unicelular particular. Natalie Trundy, en cambio, es el bluf de esta película en el apartado interpretativo. En ningún momento resulta creible, pudiendo decirse que se mete en el ridículo con demasiada frecuencia. Paul Williams, por su parte, está a la altura de McDowall y de Atkins, y su personaje es el único que tiene cierto juego, aunque no tanto como la película nos quiere hacer creer.

Resumiendo, que es gerundio: la quinta entrega de El planeta de los simios es tan mala como la anterior. Burda, vacía y apática, solo mejora a su predecesora en las interpretaciones de los actores y, tal vez, en la importancia de los orangutanes. El resto, muy flojo. Y alguna escena, como el ataque "sorpresa" simiesco, que es una auténtica mierda.
[Leer más +]
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Fighter
The Fighter (2010)
  • 7,2
    46.680
  • Estados Unidos David O. Russell
  • Mark Wahlberg, Christian Bale, Amy Adams ...
9
El triunfo de Mark Wahlberg
The Fighter es, en resumidas cuentas, una simple adaptación de un hecho real. Una película de boxeo más. Si ampliamos información, podemos decir que es la hostia. Ampliando, que es gerundio.

David O. Russell dirige la película que rechazaron Scorsese y Aronofsky. Tras una filmografía llena de películas aceptables pero que caerán en el olvido, Russell puede presumir ya de tener una gran obra acompañando a su nombre. Los "derechos de la vida" de Dicky Eklund y Micky Ward los tenía Mark Wahlberg, con lo que la productora, ya con el guión en la mano, tuvo que ir a hablar con él. A Wahlberg le encantó el guión y fue él mismo quien después sacó el nombre de David O. Russell, con quien ya había trabajado en Tres Reyes. Una elección acertada, visto lo visto. Russell introduce al espectador en la película un poco a tientas, sin entender del todo qué es lo que está pasando en ese lugar tan extraño que, de tan extraño, solo puede ser real. Además, el directo, rueda unas de las mejores escenas de boxeo vistas en el cine, lejos del preciosismo de Toro salvaje y del efectismo de Rocky. Aquí los boxeadores se cubren, se mueven bien de pies y lanzan golpes reales. En este punto es donde entra la gran preparación de los actores.

Sigo en spoiler sin spoilers
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Town (Ciudad de ladrones)
The Town (Ciudad de ladrones) (2010)
  • 6,5
    38.010
  • Estados Unidos Ben Affleck
  • Ben Affleck, Rebecca Hall, Jon Hamm ...
6
GTA Charlestown
The Town es la segunda película de Ben Affleck tras las cámaras. Tras el gran éxito de crítica que supuso Adiós, pequeña, adiós Affleck vuelve a tocar Boston y a adaptar una novela.

Ben Affleck tiene entre las manos un buen guion (no he olvidado la tilde, es que acabo de descubrir que, según la última actualización de la RAE, los monosílabos a nivel ortográfico con hiatos ya no llevan acento). Affleck comienza la película con buen pulso narrativo, introduciéndonos poco a poco en la historia. Es precisamente la pausa que Affleck tanto busca lo que acabo volviéndose en su contra, puesto que llega un momento en el que parece que la historia avanza sin la complicidad del espectador. Affleck parece que ha jugado, y mucho, al Grand Theft Auto. Las escenas (soberbias, por otra parte) de acción, se asemejan mucho a la forma en las que se ven en el videojuego. Además, la presentación de los personajes, las escenas de "encargo de misión" y las visitas al piso franco, obedecen al patrón del mencionado juego. Eso, lejos de ser malo, se convierte en un arma potente en manos de un inspirado Affleck que consigue hacer de esos factores la base de una película con fondo y con buenas formas.

El propio Ben Affleck protagoniza su película. Años atrás, tanto Affleck como su amiguete Matt Damon, eran considerados grandes promesas en Hollywood, pero a mí me parecían dos gañanes de gran tamaño. Ahora, por el contrario, los respeto mucho. Si bien hay que decir que Affleck no está aquí tan bien ante las cámaras como tras ellas, es de ley decir que cumple bastante bien. Rebecca Hall es sin duda la luz de la película. Muy metida en su personaje, entiende cada situación que atraviesa y la interpreta con autoridad. Jeremy Renner hace un trabajo enorme que le valió la nominación al Oscar (más merecida que la que obtuvo por la sobrevaloradísma En tierra hostil).

Resumiendo, que es gerundio: The Town es una película más que aceptable, con una trama interesante y escenas de acción casi revolucionarias. A pesar de contar con eso a favor, cae en el error de repetir una y otra vez al espectador que sus personajes son como son, bien sea mostrando su jerga o bien con personajes que se autodefinen. Son cosas que sobran. No obstante, cada vez me parece más interesante escuchar el nombre de Ben Affleck. Ahora, yo también pienso en él como una gran promesa... pero tras las cámaras.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La rebelión de los simios
La rebelión de los simios (1972)
  • 5,4
    4.160
  • Estados Unidos J. Lee Thompson
  • Roddy McDowall, Don Murray, Natalie Trundy ...
3
Revolución natural
Cuarta entrega de El planeta de los simios y primera decepción. El argumento es, fundamentalmente, cómo nació todo el tema de que los primates dominaran el mundo y tal, pero lo jodido es que, aparte de eso, no ofrece nada más.

De J. Lee Thompson dije cuando vi El cabo del terror que su trabajo no me había gustado. Me reafirmo. La narración es brusca, mareando al espectador con cambios de escena que, aunque se entienden, no obedecen a lógica alguna. Thompson, además, intenta que las secuencias de acción sean duras y consigue en su lugar un caos en el que la imágenes son borrosas y no se ve demasiado claro lo que está pasando. Sin embargo, el gran culpable del fracaso es el guionista Paul Dehn, que evoluciona a los personajes como le sale de los huevos y pasándose la lógica por la polla, basicamente. En la película hay dos tipos de personajes: 'César' (Caesar) y los otros. 'César' sufre un derrame cerebral a mitad de la película y se transforma repentinamente en lo contrario de lo que era y, los demás, son más planos que un folio visto de lado. Aunque el principio se presenta interesante, en menos de 20 minutos la película pierde fuerza de manera estrepitosa, regalando al espectador esa incómoda sensación de "ya que la he visto empezar, la acabo". Además, la sutilidad política, social y, en general, humana, que marcaba las anteriores entregas, se convierte aquí en discursos ridículos que tratan de ser sentencia, sin pasar de ser monólogos en los que la inteligencia brilla por su ausencia.

Roddy McDowall sobrevive dentro de la saga, aunque deja el papel de 'Cornelius' (cuando alguien me explique por qué coño lo traducieron como 'Aurelio', prometo que le doy un pin de Hello Kitty) para interpretar a su hijo. Genial utilizando su cuerpo como arma de interpretación masiva, con miradas y andares que construyen el personaje casi por sí solos. De los demás, solo destacaría a un Ricardo Montalbán que está muy notable, porque hablar de Don Murray o Hari Rhodes sería perder tiempo, y la vida es corta como para malgastarla.

Resumiendo, que es gerundio: tras una fantástica película que se saltó la censura (sin que Shaffner, director de la película, lo supiera) y dos secuelas muy respetables, La rebelión del planeta de los simios se presenta como un truño importante. Aunque se salva por los minutos iniciales y su buena premisa, no le llega para aprobar. Pero ni de lejos, vamos.
[Leer más +]
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Huida del planeta de los simios
Huida del planeta de los simios (1971)
  • 5,4
    4.786
  • Estados Unidos Don Taylor
  • Roddy McDowall, Kim Hunter, Bradford Dillman ...
6
Evolución natural
Huida del planeta de los simios es la tercera entrega en poco más de tres años de la saga que popularizó el mítico Charlton Heston. En esta ocasión, son los simios los que llegan al "planeta de los humanos" y la trama está cargada, sin ser plasta, de mensajes sociales.

Don Taylor dirige de manera sorprendentemente eficaz. El director no se pierde en el discurso moral de fondo del guión y se atreve a meterse en el campo de la comedia durante buena parte del inicio del metraje. Aunque juega con piezas construidas a base de tópicos, Taylor mueve las escenas de forma que ninguno de sus personajes acaba siendo excesivamente repetitivo. Con el telón de fondo de la comparación entre el trato de los simios a los humanos en la primera película y de los humanos a los simios en la que nos ocupa, el guión sabe dónde debe asemejarse a aquella y en qué puntos debe mostrar diferencias, en lo que es un buen estudio, visto desde la perspectiva de la ficción. El guión es interesante, y tiene en el "origen" de todo su principal arma, pese a que no se preste excesiva atención a esa circunsancia. Con los planos amplios en los que la acción se desarrolla a lo lejos tan característicos de los '70, la película adquiere tintes de buen cine, que están secundados por un par de planos soberbios (sobretodo al final del metraje).

Tanto Roddy McDowall como Kim Hunter hacen de nuevo gala de una capacidad bárbara para la comunicación mediante el ademán. Mostrando el nervio característico en el movimiento de los simios, ambos consiguen plasmar en la pantalla, otra vez, a dos auténticos simios parlantes. Bradford Dillman está a un nivel notable, ejerciendo de lo que en la primera película fue 'Zira' (la mente abierta en un mundo de cerebros rocosos), con los enfrentamientos que ello conlleva y el esfuerzo que significa para los actores entrar en guerras dialécticas, sobretodo si con quien habla no tiene demasiado talento o, al menos, no lo pone en escena, como es aquí el caso de Eric Braeden. Natalie Trundy, correcta, aunque su personaje está más como mueble de apoyo o florero decorativo que como pieza necesaria.

Resumiendo, que es gerundio: giro interesante de la trama simiesca que es, además, una película de lo más recomendable. Bien rodada y echando mano de los planos típicos de finales de los '60 y de la década entera de los '70 (personalmente me encantan), Huida del planeta de los simios desprende aroma a clásico, y tal vez no esté lo valorada que debiera por el simple hecho de ser una secuela de una película que, además, nos contaba más o menos lo mismo pero al revés.
[Leer más +]
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Para qué sirve un oso?
¿Para qué sirve un oso? (2011)
  • 5,0
    6.008
  • España Tom Fernández
  • Javier Cámara, Gonzalo de Castro, Emma Suárez ...
5
Si Charles levantara la cabeza...
¿Para qué sirve un oso? es la segunda película que dirige Tom Fernández. Tras el relativo éxito de La torre de Suso, el director vuelve a contar con Javier Cámara y Gonzalo de Castro y con la excelente química que tienen en pantalla. Una película cargada de buenas intenciones que, precisamente por eso, empalaga un poco.

Tom Fernández fue guionista en Siete vidas antes de ser director, con lo que todos los tópicos que mete en la película son, en cierto modo, muy lógicos. A nivel visual, Fernández tiene claro lo que quiere y lo resuelve de manera muy acertada. Los paisajes asturianos dan para mucho, y el director lo sabe, por lo que llena la pantalla de planos amplios que nos dejan ver los verdes prados e impregnarnos casi de su aroma. Fernández sabe también cómo contar la historia abriendo varios frentes, pero peca de ambicioso y se extiende demasiado para narrar algo que, en el fondo, es bastante simple. Su mayor error, a mi entender, es que repite y repite y repite escenas que se supone que deben despertar comprensión en el espectador, y están de más ya que todos comprendemos a la perfección todo lo que pasa, pues obedece a un patrón bastante requemado que el propio Tom Fernández crea en su guión, consistente en hacer encajar un montón de tópicos.

Javier Cámara y Gonzalo de Castro son dos actores a los que el público más "americanizado" (entre el que me incluyo) no suele valorar demasiado por el simple hecho de ser caras más reconocibles por series basura que por grandes trabajos. Sin embargo, los dos tienen un talento enorme, sobretodo para la comedia, y encajan todas las situaciones y trabajan bien en cada una de ellas. Emma Suárez siempre hace de Emma Suárez: seria, con la cabeza amueblada y emitiendo la sensación de ser la típica madre de cualquiera de nuestros amigos. El hecho de ser tan cercana, es un punto a su favor, ya que no tiene muchos registros (aunque en los suyos lo hace bastante bien). Buena actuación la de Jesse Johnson, que es la gran sorpresa de la película y el personaje que más se acerca al sentir del espectador, posiblemente por ser el único que vive en "el mundo real". La jóven Sira García no cumple con la típica historia de actor o actriz jóven en una película española que de repente se convierte en revelación. Bastante floja y mal dirigida. Geraldine Chaplin y su hija, Oona, están realmente bien, sobretodo la primera que tiene una facilidad fascinante para normalizar lo absurdo.

Resumiendo, que es gerundio: comedieta que va de profunda pero es más ligera que una pluma, pero sirve para pasar el rato. Buen reparto, fantásticos paisajes y poco más.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Regreso al planeta de los simios
Regreso al planeta de los simios (1970)
  • 5,4
    7.207
  • Estados Unidos Ted Post
  • James Franciscus, Charlton Heston, Kim Hunter ...
5
Película aceptable. Secuela extraña.
Regreso al planeta de los simios es la secuela de la mítica película que protagonizó dos años antes Charlton Heston. Con una trama similar y la aparición de situaciones y seres paranormales, la historia da un giro bastante peculiar y, a mi entender, un tanto fuera de sitio. Pese a ello, sigue estando bastante bien.

Ted Post había dirigido solamente un largometraje antes de esta película. Anteriormente, su trabajo se había desarrollado en series (después dirigiría varios capítulos de Colombo, también). El director de Brooklyn realiza un trabajo bastante bueno, aunque tan similar en planos a El planeta de los simios que, por momentos, ambas películas parecen fundirse. El desarrollo es lo que hace notar que Post es director de series, ya que los cambios de una escena a otra no están hilados con demasiada lógica, con lo que el desarrollo se tambalea por momentos. Aun así, se puede ver con relativa fluidez. El guión ofrece un cambio total, intentando perpetuar el golpe que supuso la primera por sus inteligentes giros, aunque más que conseguirlo, podríamos decir que lo que hace es brindar una película protagonizada por los mismos personajes, ambientada en el mismo lugar, con un desarrollo en principio similar, pero con un propósito totalmente diferente.

James Franciscus es el protagonista en esta ocasión. El actor parece basarse totalmente en el trabajo de Charlton Heston en la primera, pues los personajes de Franciscus en la primea y Heston en la segunda comparten camino, a grandes rasgos. La bellísima Linda Harrison repite, sin destacar, en el papel de 'Nova'. Teniendo en cuenta que su papel no permite lenguaje oral, debería centrarse en expresarse de otras maneras, y la chica no lo consigue. Kim Hunter, de nuevo como 'Zira', vuelve a dar clases de movimiento corporal, siendo su interpretación una extensión de la que hace en la primera película. Charlton Heston, menos importante en pantalla que en la primera (pero igual o más en la trama) sigue muy correcto, protagonizando un clímax fantástico en el que su interpretación es uno de los puntos fuertes.

Resumiendo, que es gerundio: Regreso al planeta de los simios es una película aceptable. Aunque menos que la primera, entretiene y angustia. El problema de la película es que, sus mejores bazas, son las que utiliza de la primera película y, cuando innova, despista al espectador en lo que es un giro, cuanto menos, inesperado. Aunque yo diría absurdo.
[Leer más +]
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planeta de los simios
El planeta de los simios (1968)
  • 7,5
    58.275
  • Estados Unidos Franklin J. Schaffner
  • Charlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter ...
8
En el planeta de los simios, ¿existe el miko-lápiz? - Chiste mierdoso
El planeta de los simios ha sido uno de los mayores 'booms' de la historia del cine. Una trama original donde las haya, adaptando la novela de Pierre Boulle, sorprendió a los espectadores de todo el mundo con un desarrollo y un final antológicos. La película está considerada una de las primeras grandes películas de ciencia ficción del cine moderno, y lo es.

Franklin J. Schaffner ya tenía una buena reputación antes de dirigir El planeta de los simios. Sabía dirigir a grandes actores, pues había trabajado ya con Yul Brynner, Henry Fonda o el propio Charlton Heston, entre otros, en producciones anteriores. El trabajo de Schaffner en El planeta de los simios es buenísimo. Nos presenta cuidadosamente a todos y cada uno de los personajes y consigue que, en poco tiempo, consigan mostrarse multidimensionales. Schaffner cuenta, además, con un diseño de producción fantástico, con los exteriores y los decorados fabricados como punto fuerte. El director trabaja con planos amplios, consciente de que la historia que cuenta requiere perspectiva y conocimiento de cada detalle que sucede. Su trabajo con el guión adaptado es fantástico, y consigue plasmar la angustia y el desconcierto en la pantalla, llegando a impartir lecciones de cómo presentar las escenas en un final que está entre los mejores de la historia del cine. La caracterización de los actores es fantástica (incluso a día de hoy parece no envejecer, comparada con otras obras de la época) y la sociedad simiesca está fantásticamente definida, tocando los temas físicos, políticos, sociales y morales. A eso, sumémosle la excelente fotografía de Leon Shamroy.

Charlton Heston no era el actor más profundo de su generación, pero su carisma era impresionante. Aquí, dicho carisma pasa a su personaje convirtiéndolo en el 'líder' que es. Además, Heston trabaja muy bien el desamparo, el miedo y la furia, construyendo un papel que es eterno en el mundo del cine. Kim Hunter, como el resto de actores de reparto, tiene que moverse mucho con su cuerpo para construir a su personaje, y lo hace de maravilla, sinceramente. De Roddy McDowall puede decirse practicamente lo mismo. Luego, está Maurice Evans, encarnando al mítico 'Dr. Zaius', que creo que es quien más se luce, aparentando en ciertos momentos estar con la cara descubierta.

Resumiendo, que es gerundio: El planeta de los simios es una obra imperecedera. Una película perenne, que seguirá sorprendiendo a quienes no la hayan visto mientras siga existiendo el cine (esperemos que no termine nunca). Charlton Heston realiza aquí uno de sus trabajos más recordados (y también más parodiados) y la película acaba convirtiéndose en una de las más homenajeadas de la historia. ¿Qué más se puede pedir?
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de la vida
Más allá de la vida (2010)
  • 6,1
    38.102
  • Estados Unidos Clint Eastwood
  • Matt Damon, Cécile De France, George McLaren ...
5
Paso en falso
Más allá de la vida es, tal vez, la película de Eastwood que más se separa de su estilo. El guión parece hecho para una película del estilo de Paycheck. Incluso diría que Más allá de la vida tiene menos que contar, aunque sea más "profundo".

A estas alturas poner en duda el talento de Clint Eastwood es absurdo. El director es de los mejores (el mejor para muchos) de la actualidad. No obstante, nadie es perfecto. La película de Eastwood no consigue llenar en casi ningún momento, y digo casi, porque tiene varias secuencias soberbias y alguna que otra reflexión interesante bien metida en una escena potente. Sin embargo, en general, roza peligrosamente el aburrimiento. Eastwood se equivoca repartiendo el tiempo para cada uno de los tres frentes abiertos. Pese a que la cinta dura solo dos horas, se hace excesivamente larga, ya que los primeros 100 minutos (salvando la grandiosa secuencia del tsunami) no sirven para nada más que preparar el desenlace. El guión que maneja Eastwood no es tan profundo como su premisa, y si bien sabe plantear con fuerza las preguntas sobre la muerte y, sobretodo, su concepto dentro de la vida, en ningún momento logra que el espectador llegue realmente a comprender en profundidad las motivaciones de los personajes, pese a que el director intenta explicarlas de una manera excesivamente directa que choca con la pausa que debería tomarse para meter al espectador en la cabeza de los personajes.

Matt Damon trabaja mejor con Clint Eastwood y eso es un hecho probado. El actor se crece de manera impresionante y aporta una solidez a sus personajes que, en Más allá de la vida, se agradece muchísimo. Su atormentado personaje no sería lo que es, con los miles de detalles que forman cada sensación, sin el trabajo meticuloso de Damon. Cécile de France es una actriz muy notable, pero en Más allá de la vida su cara se mueve en muchas ocasiones en dirección opuesta a lo que piden las escenas, aunque tampoco podría decirse que su interpretación sea mala. George y Frankie McLaren son, sin ninguna duda, los grandes triunfadores. En una tarea tan complicada como es la de interpretar a niños adultos, ambos están soberbios. Bryce Dallas Howard falla en las escenas de cocina, aunque lo arregla con unos minutos intensísimos un poco después.

Resumiendo, que es gerundio: Película menor del gran maestro Clint Eastwood. El director parece trabajar a desgana en ciertos momentos, pecando además de mostrarse demasiado nervioso en algunas escenas, cambiando tan rápido de plano que el espectador se confunde. A pesar de eso, Eastwood demuestra que sigue sabiendo crear atmósferas sublimes y que, incluso con un guión un tanto deficiente, puede conseguir hacer una película pasable.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bosque
El bosque (2004)
  • 6,0
    109.397
  • Estados Unidos M. Night Shyamalan
  • Joaquin Phoenix, Bryce Dallas Howard, William Hurt ...
7
Miedo prefabricado
Siendo sincero, diré que la primera vez que vi El bosque me parecó una mierda como un piano. Ahora, vista otra vez, me gusta, y me odio por no haber disfrutado en su momento de los intensos giros del guión.

M. Night Shyamalan es posiblemente el director más controvertido de la actualidad. Sus obras despiertan pasiones y vómitos casi a partes iguales. Desde que sorprendiera con El sexto sentido, todas sus obras han despertado opiniones de lo más dispares, siendo El bosque, La jóven del agua o El incidente claros ejemplos. Con mi perspectiva actual, El bosque me parece una buena película (no grandiosa, ojo). El guión tiene claro que quiere girar en torno a la definición del miedo y en ello se basa. Con una trama inquietante e incómoda, Shyamalan trabaja tras las cámaras haciendo que éstas se deslicen con el viento, en movimientos pausados durante la mayor parte del metraje, y sólo tomen carrerilla cuando se encuentran ante situaciones en las que el miedo por sugestión domina la situación. El egocéntrico director (llegó a decir que él es una especie de Michael Jordan del cine) tiene clara la tonalidad que quiere para su pelicula y cómo aprovechar los contrastes, asignando sensaciones a cada color, creando una sinestesia que pasa a través de la pantalla hasta el espectador.

Bryce Dallas Howard está maravillosa. Dulce y valiente, humaniza a unos seres (los humanos) que en El bosque son mostrados como cobardes y ásperos. Gran interpretación la suya, haciendo muy creible la discapacidad de su personaje. Joaquin Phoenix, como siempre, sublime. Phoenix forma parte de una de las mejores generaciones de actores de los últimos tiempos, y ya es un referente en ese grupo. Tranquilo y lleno de matices que solo ven la luz en un pequeño monólogo, su personaje debe estar agradecido al actor. Un gran Adrien Brody realiza un papel para el que yo, personalmente, no le hubiese elegido. Sin embargo, Brody me llena la cara de mierda y realiza un trabajo soberbio. William Hurt, por su parte, interviene en la escena cumbre de la película en un monólogo antológico, lleno de reflexiones y de preguntas abiertas, y además rinde a un nivel altísimo durante el resto de la película.

Resumiendo, que es gerundio: El bosque es una película interesante que rodea los principios del miedo. A mi entender, no es pretenciosa (algo difícil tratándose de Shyamalan) y consigue lo que busca. De todos modos, cuando uno se plantea cómo puede durar tanto tiempo el miedo artificial, comienzan a surgir preguntas. Dichas preguntas intentan ser contestadas en el tramo final de la película, pero sigue quedando demasiados cabos sueltos.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bugsy
Bugsy (1991)
  • 6,1
    3.800
  • Estados Unidos Barry Levinson
  • Warren Beatty, Annette Bening, Harvey Keitel ...
6
Pues ni tanto, ni tan poco
Bugsy fue una de las cinco nominadas a la 64ª edición de los premios Oscar, que se llevó, logicamente, El silencio de los corderos. También compitió ese año La bella y la bestia, una de las mejores producciones de Disney en lo referente a la animación, a mi entender.

Barry Levinson es un director discreto. Tiene grandes películas en su carrera, pero ésta ha ido de más a menos de forma notable. Levinson trabaja muy bien los conceptos que dan forma a la imágen y tiene claro el vestuario que quiere, dónde quiere la iluminación y cómo quiere ambientar las escenas. En esos apartados, sobresaliente para el de Baltimore. No obstante, pese a contar con un guión tan bueno que solo puede estar basado en hechos reales (lo está), el director no logra profundizar, dejando que la historia quede más como un paseo hacia ninguna parte que como un recorrido denso. En el caso de Bugsy, el hecho de que la película se vea con facilidad es un tremendo error, ya que profundizando en sus personajes y dando empaque a la trama, podría haberse conseguido una auténtica obra maestra, y no exagero. Levinson se queda a años luz de lo que podría haber logrado, pecando de restar importancia a personajes que podrían haber enriquecido la cinta y de contar la historia en un par de líneas, cuando podría haber llenado páginas con ella a poco que se hubiese interesado en los matices y hubiese dado peso a los entresijos, más allá de empeñarse en resolverlo todo aludiendo a la personalidad de unos personajes que, por desgracia, están mal dibujados.

Warren Beatty realiza un trabajo muy bueno, y es algo que viniendo de mí significa bastante ya que le considero un actor un tanto sobrevalorado. En la primera hora de película su interpretación es brillante, pero cuando se tensa la cuerda, pierde fuelle. Además, por comparación, cae en el primer asalto contra Harvey Keitel y Ben Kingsley, que devoran las escenas con una potencia y una facilidad asombrosas. La bella Annette Bening, muy acertada y lidiando con valor con los múltiples registros que acompañan a su personaje que, si bien no están del todo definidos, quedan perfectamente marcados gracias a la actriz.

Resumiendo, que es gerundio: Bugsy no es la mejor película de Barry Levinson, pero tampoco la peor. La ambientación es una delicia, con un vestuario y un diseño de interiores soberbio, pero la trama es demasiado sencilla, cuando la realidad es que la historia de Bugsy Siegel da para mucho más. Nivel interpretativo alto, con mucha química en pantalla.
[Leer más +]
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas