arrow
Críticas ordenadas por:
Jonah Hex
Jonah Hex (2010)
  • 4,0
    5.326
  • Estados Unidos Jimmy Hayward
  • Josh Brolin, John Malkovich, Megan Fox ...
2
¿Jonah qué?
Jonah Hoax, más bien. "Hoax" en inglés significa algo como "inocentada", "novatada" y también "engaño" y "fraude". Y eso es lo que es esta película.
Jimmy Hayward pagó la novatada de ponerse tras la cámara en esto cuando su única experiencia era la animada Horton y se ve a la legua que no sabe cómo manejar este circo, y la verdad es que no se le puede reprochar, porque Jonah Hex es un batiburrillo de ruido sin ton ni son, de mucha confusión, personajes terribles y espantosa narración.
Josh Brolin es un excelente intérprete, como también lo son John Malkovich y Michael Fassbender, pero aquí andan los tres más perdidos que un pulpo en un garaje, y aun así quizás son lo mejor de la función. De Megan Fox mejor no diremos nada, porque su único talento fue nacer con una cara y un cuerpo privilegiados (lo de actuar mejor lo dejamos para otro día).
Bastante tremebunda.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Maestro del crimen
Maestro del crimen (2017)
  • 6,2
    4.046
  • Estados Unidos Ric Roman Waugh
  • Nikolaj Coster-Waldau, Lake Bell, Jon Bernthal ...
7
Un mundo del que no se puede salir
¿Es el crimen adictivo? ¿Puede cambiar tanto una persona por una experiencia carcelaria como para que toda su personalidad se transforme en algo mucho más oscuro y peligroso?
A tenor de este filme de Ric Roman Waugh, las respuestas a estas preguntas parecen ser sí.
Sobre lo que no hay duda alguna es sobre la poderosísima interpretación de Nikolaj Coster-Waldau. El danés está sencillamente impresionante en la piel de este controvertido Jacob Harlon que es protagonista de todas esas preguntas. A ver si no cómo pasa de ser un hombre normal y corriente con una pequeña pena de prisión por un homicidio imprudente e involuntario a convertirse en un alto cargo de bandas neonazis de prisiones... es gracias a él que Harlon sigue conservando algo de humanidad (atención a su mirada al final, cuando lee la carta de su hijo).
La verdad es que es realmente extraña la "conversión" a peor del personaje protagonista, y la manera en que queda reflejado en pantalla resulta inquietante y desconcertante, más que por no estar bien explicado (que lo hubiera podido estar mejor), porque realmente corroe la duda de si es posible que un ambiente como el de esa prisión de Chino pervierta hasta el más puro de los corazones.
Con todo, una notable película, entretenida, interesante y bastante inquietante, como decimos, que es lo que se pretendía.

Lo mejor: Nikolaj Coster- Waldau, soberbio.
Lo peor: Su discurso es confuso y peliagudo.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La balada de Buster Scruggs
La balada de Buster Scruggs (2018)
  • 6,5
    17.984
  • Estados Unidos Joel Coen, Ethan Coen
  • Tim Blake Nelson, Zoe Kazan, Tom Waits ...
8
Something happened on the way to the West
Pocos cineastas pueden saltar de un género a otro como Joel y Ethan Coen. Gusten o no, los hermanos son unos cineastas únicos en la historia del cine.
Además, aunque no siempre hagan western, y eso que han hecho unos pocos, sus películas siempre tienen ese aire de cine del Oeste, con esos personajes en el límite del bien y del mal, los viajes, el humor negro, el sarcasmo, un cierto surrealismo y "exageración" en algunas escenas... es sin duda un estilo propio que les ha hecho ganar el respeto de la crítica y el público.
El problema de La balada de Buster Scruggs es que no todos los episodios son igual de interesantes. De hecho, hay un exceso de metraje que podría haberse corregido si se hubieran acortado o directamente eliminado los dos episodios menos interesantes, que son el protagonizado por Tom Waits y el de la diligencia, es decir, el cuarto y el sexto. Y es una pena que no terminen de funcionar, porque las otras cuatro viñetas son sencillamente una delicia. Divertidas, muy negras, con personajes inolvidables y acción y tiroteos clásicos, se trata de una pieza cinematográfica curiosísima y fascinante, maravillosamente rodada y escrita por los Coen, aprovechando las localizaciones naturales y sacando petróleo también de los interiores.
Cuesta decidir cuál de las otras cuatro historias es mejor. Seha hablado mucho de la que protagoniza una excelente Zoe Kazan, que efectivamente es fabulosa, pero esperen a ver la historia casi sin palabras entre Liam Neeson y Harry Melling (hay que ver qué actorazo es el primo Dudley de Harry Potter...), el surrealista atraco de James Franco y sus consecuencias, o por supuesto esperen a conocer al alegre Buster que da título a esta colección de historias del Oeste.
Un viaje más que notable y de lo más interesante.

Lo mejor: Es oro puro para los más amantes del western, y especialmente del western en el que son expertos los Coen. Los actores están todos fabulosos.
Lo peor: El interés es irregular y alguna historia sobra.
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noche de miedo
Noche de miedo (2011)
  • 5,0
    8.774
  • Estados Unidos Craig Gillespie
  • Anton Yelchin, Colin Farrell, David Tennant ...
4
(Larga) noche
Noche de miedo no está mal. Es entretenida y se deja ver. Tampoco creo que pretendiese nada más, así que vale, objetivo conseguido.
Pero, por Dios bendito, ¿por qué es tan larga? Esto no daba para más de 80 minutos, siendo generosos, y se va hasta los 100, sin contar créditos finales. Además, tenía cancha para ser mucho, pero muchísimo más divertida, y a quien esto firma la verdad es que no le ha parecido demasiado jocosa, lo cual es un crimen teniendo en cuenta que no se aprovecha bien la tronchante presencia de un estupendo Colin Farrell vampírico. El trabajo de David Tennant, Anton Yelchin (RIP) y Christopher Mintz-Plasse también es muy bueno, pero la película simplemente no está a la altura porque, como decimos, tenía que haber sido mucho más divertida y paródica.
Pasable y poco más.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
En la mente del asesino
En la mente del asesino (2015)
  • 5,5
    7.162
  • Estados Unidos Afonso Poyart
  • Anthony Hopkins, Abbie Cornish, Jeffrey Dean Morgan ...
5
La mente del asesino
Premonición es un thriller con buenos momentos (el final, por ejemplo, tiene una tensión bien conseguida, o el momento en que descubrimos la motivación del asesino... ¿o serán "asesinos"?), pero no es una gran película. De hecho, apenas llega al 5, es decir, aprobado raspado. Es una pena que se desaprovecha la mencionada motivación del asesino, muy interesante, porque podría haber dado para un más que notable thriller criminal, pero la mano de Afonso Poyart no es demasiado hábil en la realización y el guión no logra resultar estimulante o electrizante como merecería un unto de partida así. De hecho, el ritmo es bastante plomizo en muchos momentos.
Por suerte, por allí andan los siempre eficaces Colin Farrell (aunque tarda en aparecer) y Jeffrey Dean Morgan, un Anthony Hopkins que sigue teniendo talento, presencia y carisma para convertirse por sí solo en un gran atractivo para cualquier película que se precie, y especialmente Abbie Cornish, una de las mejores actrices que nos ha dado este siglo XXI, y que siempre es garantía de un trabajo matizado y serio (ver cuando llora delante de Hopkins cuando este contesta a una pregunta que ella misma le hace).
En definitiva, un pasable thriller que podía haber dado para más.

Lo mejor: Los cuatro protagonistas, especialmente Cornish y Farrell.
Lo peor: Es un poco tedioso y su desarrollo no es muy bueno.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Mirror: Bandersnatch
Black Mirror: Bandersnatch (2018)
  • 6,3
    20.779
  • Reino Unido David Slade
  • Fionn Whitehead, Will Poulter, Asim Chaudhry ...
10
Mil caminos
¿Estamos ante la mayor obra maestra jamás vista en televisión (o, para el caso, plataforma de streaming)?
Probablemente.
No quieran saber el efecto que causa en el espectador poder ir escogiendo, como en los libros de "elige tu propia aventura", las cosas que van a ir ocurriendo en la historia de Stefan Butler, joven programador trabajando en un rompedor videojuego. De hecho, va a ser necesario "ver" el filme varias veces para poder explorar todas sus posibilidades. Además, David Slade ha hecho un trabajo soberbio de realización, y los actores están fabulosos, especialmente Fionn Whitehead y Will Poulter.
Y casi es mejor dejar el comentario aquí... descubran ustedes todo lo que es Bandersnatch, el ¿primer" producto audiovisual interactivo, o al menos el primero que vemos de forma tan mainstream. La pena es que este sistema implica costes de producción y rodajes mucho más caros y complicados, porque así debería ser a partir de ahora toda la televisión.
Charlie Brooker, una vez más, a la vanguardia. Larga vida a Black Mirror.

Lo mejor: Todo
Lo peor: Nada
[Leer más +]
21 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
El juego de la fortuna
El juego de la fortuna (2011)
  • 6,8
    37.883
  • Estados Unidos Bennett Miller
  • Brad Pitt, Jonah Hill, Philip Seymour Hoffman ...
7
Nuevas reglas de juego
Bennett Miller ha demostrado ser un cineasta interesado en las relaciones humanas a través del deporte. El experimento salió mejor en Foxcatcher, pero Moneyball es igualmente una cinta interesante, un drama muy cuidado y lo suficientemente interesante como para recomendarlo. Si merecía llegar o no a las ceremonias de premios... pues hombre, eso ya es más discutible. Si somos sinceros, no se diferencia demasiado de cualquier drama deportivo de problemáticas humanas que emiten en televisión los fines de semana a las cuatro de la tarde. Está llena de tópicos y del típico mensaje de "con esfuerzo lograrás lo que quieras". Nada nuevo, lo hemos visto mil veces ya, pero Moneyball cuenta con un guión muy superior y mucho más adulto que cualquiera de estos telefilmes, por supuesto.
Lo que sí está claro es que Miller es un realizador elegante y dirige a sus actores con acierto. Actores excelentes, además. Es de los mejores trabajos de Brad Pitt y Jonah Hill, sin duda, y por ahí asoman también la cabeza Robin Wright, Chris Pratt o Philip seymour Hoffman.
Correcta.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El asedio de Jadotville
El asedio de Jadotville (2016)
  • 6,2
    3.728
  • Irlanda Richie Smyth
  • Jamie Dornan, Guillaume Canet, Mark Strong ...
6
Cuenta lo que fuimos
Correcto drama bélico acerca de la intervención irlandesa en la guerra de independencia de Katanga de la nación madre del Congo, en un tiempo convulso como el que más para la ex-colonia belga (si es que alguna vez han tenido tiempos de calma en todos estos países africanos una vez los europeos los dejaron a su suerte...).
Con un nivel de producción estupendo, Richie Smyth cuenta una historia interesante, aunque demasiado densa sobre todo una vez empiezan las escenas más bélicas. Eso es lo peor de la película, que no termina de resultar emotiva, trascendente o emocionante para el espectador medio. Con todo, resulta una cinta interesante para aprender sobre un hecho poco conocido en España, y cuenta con las interpretaciones fantásticas del siempre excelente y elegantísimo Mark Strong y de un excelente Jamie Dornan que con cada personaje sigue demostrando que ha de ser juzgado por su auténtico talento, y no por decisiones equivocadas (Christian Grey...).

Lo mejor: La producción, excelente, y el trabajo de los actores, especialmente Jamie Dornan y Mark Strong.
Lo peor: Es correcta, pero no excelente, y no produce demasiada emoción.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Tigre y dragón 2: La espada del destino
Tigre y dragón 2: La espada del destino (2016)
  • 5,2
    1.274
  • China Yuen Woo-Ping
  • Donnie Yen, Michelle Yeoh, Jason Scott Lee ...
3
Si Li Mu Bai levantara la cabeza...
Si ha existido alguna vez una secuela innecesaria, esa es Tigre y dragón 2: La espada del destino.
¿Qué necesidad había de continuar la historia de la maravillosa película de Ang Lee, y menos aún 16 años después? Esta película no sólo no está a la altura de su predecesora, sino que además nos cuenta una historia sin interés, donde intenta sustituir además a los personajes que no repiten de la primera, como los interpretados por Chow-Yun Fat o Zhang Ziyi porotros parecidos. Entre medias, muchas luchas, muchas artes marciales, pero nada realmente interesante. La emotividad sólo llega precisamente al final, que sí es un momento bastante emotivo, donde además lucen los millones de presupuesto invertidos en los efectos visuales, y que depende mucho también de la siempre agradecida presencia de Michelle Yeoh, única superviviente del reparto original, que siempre es un gusto de ver en pantalla.
En definitiva, innecesaria e intrascendente.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carmen y Lola
Carmen y Lola (2018)
  • 6,8
    10.663
  • España Arantxa Echevarria
  • Zaira Romero, Rosy Rodriguez, Moreno Borja ...
9
La vida que queremos
El año pasado, Sebastián Lelio nos regaló una película fabulosa llamada Disobedience, que trataba la homosexualidad femenina en el muy hostil ambiente del judaismo ultraortodoxo. Ahora, Arantxa Echevarria presenta Carmen y Lola, una historia de amor entre dos adolescentes gitanas, dentro de un entorno, el gitano, tanto o más hostil hacia la homosexualidad que el ultraortodoxo judío.
Cuesta decidir si Carmen y Lola es, como se ha venido diciendo, la película políticamente correcta de la temporada o quizás es lo contrario, políticamente incorrecta. Sin duda, la parte romántica (que, por cierto, es la que mejor funciona) es políticamente correcta. Poniendo las cartas sobre la mesa, esta película no hubiera conseguido tanta repercusión si se tratara de una pareja heterosexual. Pero por otro lado, la cinta ha despertado también las iras de muchas asociaciones gitanas, y quizá tenga que ver con el despliegue de tópicos sobre el mundo gitano que pone Echevarria en pantalla (los padres, estrictos y tradicionales; la fe evangélica, exagerada y casi circense; las ceremonias de pedida; el machismo rancio que lo impregna todo). O quizás es que igual los tópicos no son tan tópicos, y precisamente lo que molesta es que se expongan tan públicamente los trapos sucios...
Sea como sea, Carmen y Lola es una buena película, notable incluso. Como decimos, la relación entre las dos chicas está llena de encanto, ese encanto del primer amor, y vadea con acierto la delgada línea que separa el secreto y el entusiasmo adolescente de la vergüenza y el miedo al repudio. Escenas como la del primer beso entre ellas o la noche que pasan juntas pared con pared con la familia de Lola, o los distintos encuentros que tienen por los descampados del barrio, rezuman cariño, amor y esa inocencia juvenil que todos hemos tenido en algún momento. Por supuesto, buena parte del mérito reside en la excelente interpretación de las debutantes Rosy Rodríguez y Zaira Morales, como también Rafaela León, Carolina Yuste o Moreno Borja llevan el peso dramático sobre sus hombros (León y Borja, especialmente, bordan la secuencia en que todo se descubre).
Por supuesto, no todo es perfecto. Echevarria cuenta la historia sobre todo desde el punto de vista de Lola, lo que hace que Carmen quede un poco coja como personaje, especialmente cuando se produce su cambio de actitud y sentimientos hacia Lola, demasiado rápido y poco matizado. Y por mucho que se haya alabado la cinta, tampoco hay que engañarse. No es una obra maestra, ni es la mejor película que se haya hecho sobre amores prohibidos femeninos. No obstante, sí es una película valiente y más que correcta, con suficientes elementos interesantes como para ser vista y recomendada.
Un acierto.

Lo mejor: Su encanto, la valentía de la propuesta y la interpretación de Zaira Morales y Rosy Rodríguez.
Lo peor: Ciertas decisiones de guión y que tampoco es una obra maestra.
[Leer más +]
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El final de todo
El final de todo (2018)
  • 4,1
    4.051
  • Estados Unidos David M. Rosenthal
  • Theo James, Kerry Bishé, Forest Whitaker ...
5
Black Future
Si El final de todo hubiera sido, por ejemplo, un episodio de Black Mirror de 50 minutos, sin duda tendría una nota más alta.
Como es una película, apenas llega al 5 pelado. Se trata de un espectáculo correcto, entretenido, con metraje muy ajustado, con imágenes impactantes (el final), con actores conocidos que hacen un trabajo aceptable, pero queda la sensación de que esta historia hubiera sido mucho más eficaz e interesante si hubiese sido eso, un episodio de una buena serie.
Con todo, no ofende y se deja ver bastante bien.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Tallulah
Tallulah (2016)
  • 6,2
    3.385
  • Estados Unidos Siân Heder
  • Elliot Page, Allison Janney, Tammy Blanchard ...
8
Instinto maternal
Sian Heder debuta en la dirección con este sorprendente drama llamado Tallulah.
La verdad es que, leyendo sólo la sinopsis, la cosa no pintaba demasiado bien. Típico melodrama de sobremesa, de realización televisiva, lacrimógeno y poco o nada elaborado. Y a ver, siendo justos, es verdad que la realización no es nada del otro mundo y que el resultado no es de obra maestra que vaya a ganar todos los premios de todas las ceremonias del mundo. Pero, sin duda, Tallulah es una sorpresa, porque resulta mucho mejor de lo que parecía que iba a ser en un momento.
Tallulah es una película con puntos divertidos, y sobre todo es una historia llena de ternura y cariño, sin caer en la sensiblería barata. El guión presenta bien la situación y los personajes, y se beneficia de un desarrollo muy inteligente. La relación que se establece entre Lu y Margo, por un lado, y Lu y la pequeña Maddie por otro, es entrañable y llega al corazón del espectador sin necesidad, como decimos, de tirar por los caminos más trillados de la sensiblería. Los personajes secundarios, además, funcionan muy bien, sobre todo Nico y su padre.
Por supuesto, buena parte del mérito reside también en la excelencia de sus dos protagonistas. Allison Janney realiza una interpretación fantástica en la piel de esa mujer al límite que es Margo, irascible, resentida, amargada, borde al principio, pero muy necesitada de cariño y de volver a tener una familia, que encuentra en Lu y Maddy. Y qué decir de Ellen Page a estas alturas, salvo que sigue asombrando con cada papel, cada registro y cada lección que da. Tiene una mirada que vale un mundo, una naturalidad arrolladora y una capacidad ilimitada para emocionar. Con un personaje como este, de acciones tan discutibles e incluso delictivas, consigue que Lu no sólo nos resulte simpática, sino que empaticemos con ella y la veamos como lo que es: una víctima de la soledad y la falta de amor. Como Margo.
En una palabra, notabilísima.

Lo mejor: Ellen Page y Allison Janney, superlativas como siempre, y la mezcla de drama y ternura que ofrece.
Lo peor: En realidad nada, salvo que no deja sensación de obra maestra y la realización es un tanto televisiva.
[Leer más +]
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bird Box: A ciegas
Bird Box: A ciegas (2018)
  • 5,7
    21.664
  • Estados Unidos Susanne Bier
  • Sandra Bullock, Trevante Rhodes, John Malkovich ...
4
Desaprovechamiento absoluto
Pregunta para Susanne Bier. ¿Cómo se puede comenzar tan bien una película y continuarla tan mal?
A ciegas empieza de forma fabulosa, con la advertencia de esta madre en apuros a sus hijos, y después ese flashback sobre el comienzo de todo el ataque extraterrestre (además, ahí aparece la siempre excelsa Sarah Paulson). Por eso sorprende que, una vez la protagonista entra en la casa en la que se refugian muchos supervivientes, la narración se vuelva tan torpe, tan plomiza y tan poco interesante. Ni siquiera el recurso de los ojos vendados, tan explotado en la publicidad o el propio poster de la cinta, tiene al final demasiado importancia. Se trata de un thriller muy muy regularcillo, sin auténtica tensión. Quizás, si la cosa hubiera tirado por el lado de explotar esa circunstancia tan atractiva, tener que ir a ciegas por el mundo, estaríamos ante una muy interesante cinta de terror, pero lo que nos ofrece la directora danesa es algo soso, sin chispa y a ratos bastante aburrido, por mucho que se empeñen Sandra Bullock, John Malkovich o Trevante Rhodes.
Una de las películas más desaprovechadas que hemos visto en mucho tiempo.
[Leer más +]
43 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo oculto de Sabrina: Un cuento invernal (TV)
El mundo oculto de Sabrina: Un cuento invernal (2018)
TV
  • 6,0
    1.184
  • Estados Unidos Jeff Woolnough
  • Kiernan Shipka, Jaz Sinclair, Michelle Gomez ...
6
Sabrina vuelve a casa por Navidad
Cuento del solsticio de invierno es exactamente como la primera temporada de Sabrina: entretenido, con un gran diseño de producción, con puntos divertidos, con un gran trabajo de sus intérpretes (y muy especialmente de Kiernan Shipka)... y nada del otro mundo. Ese es el gran problema de esta Sabrina, que no está ni muy bien ni tampoco mal. Es una serie intrascendente, lo suficientemente atractiva como para verla sin quejas, pero no termina de resultar nada más que "aceptable".
Con todo, este episodio navideño es una buena opción para entretenerse y matar el gusanillo hasta que llegue la segunda temporada.
[Leer más +]
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fin del sueño americano
El fin del sueño americano (2016)
  • 5,5
    2.104
  • Estados Unidos Ewan McGregor
  • Ewan McGregor, Jennifer Connelly, Dakota Fanning ...
8
El mayor dolor
American Pastoral, el debut de Ewan McGregor como director, es un más que notable drama que consigue plenamente transmitir el corazón de la historia de Philip Roth. Este drama familiar tiene como trasfondo el dolor y la impotencia de un padre ante el camino que ha tomado su única hija, un camino, sin desvelar nada, que va de la mano del crimen y de la muy dolorosa experiencia para un padre de que sus hijos deseen conscientemente apartarse de sus progenitores, sin que medie discusión o problema alguno por medio. Como tal, la narración es muy seria y está adornada con grandísimas escenas, como aquella en la que Swede por fin encuentra a Merry y hablan de todo lo ocurrido años antes.
Además, la película es especialmente interesante porque cuenta con un trabajo excelso de sus actores. Jennifer Connelly siempre está bien, haga lo que haga, pero sin duda la joya son el propio McGregor y Dakota Fanning. El protagonista de Lo imposible clava la vulnerabilidad y desesperación de su personaje, mientras que Fannning sigue demostrando que no hay rol o género que se le resista. Sus escenas una vez Merry reaparece, por así decirlo, son desoladoras, y lo son gracias al talento de Fanning.
En definitiva, una muy buena película que habla sobre el terrorismo, la expiación de las culpas (que puede coincidir o no con la aplicación de justicia) y sobre todo el amor incondicional de un padre.

Lo mejor: El impacto que causan las revelaciones de su trama, y el trabajo de Ewan McGregor y Dakota Fanning, ambos fabulosos.
Lo peor: En realidad no mucho, salvo que el ritmo a veces es algo irregular y se nota que a McGregor le falta oficio como realizador.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ojos que te acechan
Ojos que te acechan (1999)
  • 4,5
    2.488
  • Canadá Stephan Elliott
  • Ewan McGregor, Ashley Judd, Jason Priestley ...
2
Ojos, para qué os queremos
Ojos que te acechan es uno de los thrillers más desgraciados que se pueden encontrar por ahí.
No lo salvan ni siquiera Ewan McGregor y Ashley Judd (en su momento álgido de popularidad antes de "desaparecer"... y hay que reconocer que estos personajes de mujer dura y/o misteriosa en thrillers criminales los hacía como nadie la protagonista de Doble traición), porque se trata de un despropósito sin pies ni cabeza. El argumento está muy desaprovechado (la premisa inicial del agente siguiendo a la asesina no está mal, la verdad), el desarrollo es nefasto y el final es, simplemente, risible (esa cámara lenta...).
Una desgracia, vamos.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última pelea
La última pelea (2011)
  • 7,4
    28.601
  • Estados Unidos Gavin O'Connor
  • Joel Edgerton, Tom Hardy, Nick Nolte ...
6
La vida es un combate constante
Una vez más, quien esto escribe tiene que sorprenderse ante la generosa nota "filmaffinitnera" de una película protagonizada por Tom Hardy.
Warrior, por supuesto, no es una mala película. Las escenas de pelea son muy buenas, y entiendo que harán las delicias de aquellos más aficionados a las artes marciales mixtas. Además, cuenta con unas muy buenas interpretaciones del mencionado Hardy, Joel Edgerton (cuánto camino recorrido desde que lo conocimos como el caballero Gawain del Rey Arturo que interpretó Clive Owen en la excelente película épica de Antoine Fuqua en 2004) y por supuesto Nick Nolte, a quien siempre es un placer ver en pantalla. Pero sorprende que tenga tan buenas críticas una película que es no sólo larguísima, sino además una colección de tópicos. ¿O acaso esta no es la típica historia de deportista en busca de redención, lastrado por una dramática historia familiar y lidiando con sus propios demonios? Lo es, sin duda. La narración no es nada del otro mundo, y los sentimientos son de usar y tirar, como suele ocurrir con telefilmes de los que se emiten en televisión y no distan mucho de esta cinta de Gavin O'Connor.
Una película correcta, con cosas interesantes, pero en modo alguno es tan buena como se lee por estos pagos de Film Affinity.
[Leer más +]
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bronson
Bronson (2008)
  • 6,4
    7.191
  • Reino Unido Nicolas Winding Refn
  • Tom Hardy, Matt King, Amanda Burton ...
1
Tomadura de pelo
¿Pero qué es esto?
Me hallo sorprendida de verdad por las buenas críticas de las que goza esta basura. ¿Pero qué le ve la gente a esta tomadura de pelo?
Sí, ya sabemos que lo "cool" en la vida si quieres ser alguien en el mundo de los cinéfilos "enterados" es decir que Nicolas Winding Refn es tu nuevo dios, y que Sólo Dios perdona y especialmente Drive son las obras maestras de los nuevos tiempos, pero Bronson es demasiado.
¿Dónde está la historia? No existe. Sólo es estética, estética y estética. Feísima, por cierto, con una de las fotografías más feas que se recuerdan en años (pero oye, que no, que resulta que también la fotografía de esta cosa es una obra maestra, por lo que parece). Desde luego, tener a Tom Hardy como protagonista ayuda, porque el protagonista de Dunquerke es un pedazo de intérprete, pero esta "película" es un conjunto de peleas y violencia sin sentido, donde las escenas se suceden sin orden ni concierto, y sin nada que las vertebre. ¿Quizás es que la historia de este hombre tan "fascinante" no daba para un largometraje? No sé, pregunto, por si a alguien le hace pensar en algo.
Tremebunda.
[Leer más +]
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El regreso de Mary Poppins
El regreso de Mary Poppins (2018)
  • 5,5
    9.105
  • Estados Unidos Rob Marshall
  • Emily Blunt, Lin-Manuel Miranda, Ben Whishaw ...
8
Ser niño otra vez
Está claro que el terreno natural de Rob Marshall es el musical. Y con esto no estamos queriendo decir que el realizador de Chicago, Nine o Into the woods sea un genio de la dirección cinematográfica. De hecho, no lo es. Sin embargo, conoce muy bien el mundo del musical y eso le basta y le sobra para ponerse tras la cámara en una película como El regreso de Mary Poppins. Lo que le falta de técnica y sabiduría cinematográfica lo compensa con el mimo que pone en las secuencias musicales y unos planos correctos en las escenas de diálogo.
Sinceramente, he dudado sobre qué nota ponerle a esta cinta. Al final me he decidido por la que creo que es más justa, pero no les extrañe que en un determinado momento le suba la puntuación a 9. ¿Por qué? Pues porque se lo merecería, sin duda. No hay más que ver la película en una sala de cine y escuchar los aplausos del público al terminar o tras los números musicales, o cuando Mary Poppins hace su aparición, para darse cuenta de que el objetivo se ha conseguido. No puede haber mayor elogio para una película, del tipo o género que sea.
El regreso de Mary Poppins es un triunfo porque es exactamente lo que el público esperaba de ella. Es mágica, es tierna, es divertida, es emotiva, es encantadora y devuelve no sólo la sensación que causa aún hoy la original sino también esa necesaria vuelta a la niñez que termina siendo la moraleja final de la historia. Y además, es que es una muy buena película. Esperen a ver la secuencia animada, una joya absoluta, una mini-película dentro de la película, o números musicales como los del baño o los faroleros. Digan si no se emocionan con las dificultades de la familia Banks, o que no se les remueve nada por dentro al ver aparecer a Mary Poppins desde el cielo de Londres. Detrás de todo eso está el talento de David Magee, que ya demostró en Descubriendo Nunca Jamás que no hay guionista mejor que él para escribir historias llenas de amor y emoción en la capital inglesa. La música nueva, obra de los prestigiosos Marc Shaiman y Scott Wittman (Hairspray, Catch me if you can), está a la altura del trabajo mítico de los hermanos Sherman, respetando su estilo y aportando piezas bellísimas como "The place where lost things go", "A cover is not the book" o "Nowhere to go but up".
Aunque no todo es bueno, o mejor dicho, hay cosas menos positivas. Es excesivamente larga, de eso no hay duda, y lo es porque se introducen canciones y personajes que no eran realmente necesarios (la secuencia de Topsy Poppins, por ejemplo, por mucho que nos dé la posibilidad de ver el infinito registro e infinito acento de la mejor actriz de la historia, Meryl Streep), algo bastante común en muchos musicales, por cierto. Además, resulta extraño que el guión olvide durante tanto rato a Jane y especialmente a Michael, que terminan por ser personajes bastante secundarios pese a su repunte final. Por otro lado, la película vive de la nostalgia perpetua y el homenaje a la cinta original, y eso le impide tener personalidad propia, algo que no le hubiera venido mal. Tanto es así que hay números, como el citado de Topsy o el espectacular baile de los faroleros, que son calcos muy claros de otros números de la película de 1964.
Pero, como decimos, no hay duda sobre su calidad, su encanto, su entretenimiento y por supuesto sobre el trabajo excelso de sus actores. Todos, sin excepción, están soberbios, pero destaquemos a cinco. Emily Blunt está grandiosa. sin necesidad de imitar a Julie Andrews, clava la esencia del personaje de Mary Poppins, con esa mezcla irresistible de severidad, humor (ver cuando John le pregunta cuánto pesa), corazón y talentazo para cantar y bailar, ya demostrado por la actriz en Into the Woods. Ben Whishaw, a pesar de tener que lidiar con decisiones de guión un tanto extrañas, se basta y se sobra con tres apuntes (mirada triste, hombros encogidos, nerviosismo) para contarnos quién es Michael Banks. Lin Manuel Miranda, que va a ser descubierto aquí por el gran público, es una delicia de contemplar por su increíble talento para el musical y por el encanto que rezuma su Jack (ver su relación con Jane). Además, ha logrado que entren detallitos que apuntan directamente a su obra maestra, Hamilton, que él ha compuesto y protagonizado en su totalidad. Y qué decir de Dick Van Dyke y Angela Lansbury, que son dos estrellas absolutas, a sus 93 años, y cuya presencia es la guinda del pastel por su humor y la ternura de su interpretación en dos personajes breves, pero importantísimos.
En definitiva, una delicia para toda la familia y para todos los que siguen manteniendo su ilusión infantil. Nunca hay que perder eso.

Lo mejor: Los actores, excelsos todos (incluidos los niños, fabulosos), los números musicales y su inagotable capacidad para emocionar.
Lo peor: Es demasiado larga y, en ciertos aspectos, demasiado dependiente de la alargada sombra de su predecesora.
[Leer más +]
39 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Live Aid
Live Aid (1985)
Concierto
  • 7,7
    720
  • Estados Unidos Vincent Scarza
  • Documental, (Intervenciones de: Bob Geldof, Bryan Adams) ...
10
El concierto de los conciertos
Una suerte que, para los que no vivíamos en 1985, o eran demasiado pequeños, o no podían estar en Londres y Philadelphia aquel 13 de julio, haya quedado constancia fílmica de aquel evento sin igual.
Los mejores artistas del mundo se reunieron en estas dos ciudades para participar en el evento benéfico más grande que se recordaba, y quizás a día de hoy sigue siendo el más impactante y conocido (y de especial actualidad ahora por la renovada popularidad de Queen gracias a Bohemian Rhapsody).
Inolvidable momento para la música y el mundo.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas