arrow
Críticas ordenadas por:
Del rosa... al amarillo
Del rosa... al amarillo (1963)
  • 6,5
    1.728
  • España Manuel Summers
  • Cristina Galbó, Pedro Díez del Corral, José Vicente Cerrudo ...
8
Otra joyita a reivindicar.
La dirección de esta maravilla de película no creo que fuera fácil. Se necesitaba de inocencia en la parte infantil y sobretodo en la parte senil de la película. Está rodada esta vejez con un cariño y una ternura excepcionales, impropias de un cineasta que en aquella época estaba en la adulta treintena (ya saben, casado, con niños, responsabilidades; todas esas cosas de gente adulta). Decían de él, que ya de muy mayor, les comentaba a sus amigos que si querían jugar a las canicas o las chapas con él (estamos hablando de señores de 50 años), y que si le decían que sí, le daban una alegría. Y es que según comentaron una vez en la televisión, Manuel Summers era un niño grande. Es la única explicación posible para esta película. Que la dirigiera un niño grande.

Luego haría comedia con la trilogía de “cámara oculta” ( por cierto, falta en los archivos de Filmaffinity esta trilogía: “To er mundo e güeno”, “To er mundo e mejó” y “To er mundo e demasiao”). Y su humor podría ser gamberro, pero también blanco y muy inocente.

A reivindicar Manuel Summers y esta maravilla de película.
[Leer más +]
37 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Vampiros en La Habana!
¡Vampiros en La Habana! (1985)
  • 6,8
    5.350
  • Cuba Juan Padrón
  • Animación
8
Vampiros bronceados.
Entre largometraje y mediometraje, entre pieza de culto (friki) y totalmente underground, se encuentra esta producción cubana. Funciona muy bien como testimonio de que hacer una película va más sobre tener buenas ideas que de contar con dinero. Un trasfondo de sociedad vampírica muy similar a la imaginería de Anne Rice, que a su vez dio paso a un juego de rol. La verdad, por fecha no sé si fue una inspiración de retroalimentación de ideas, o era el camino más lógico para reinventar la temática vampírica. Luego Carpenter nos recordaría que los vampiros no son románticos y no están -tan taimados, tan sutiles, tan ladinos; todos ellos- detrás de teorías de conspiración.

Tiene algo de propaganda política. Aunque hay que buscarla, o estar sensible a ella. Se puede disfrutar de manera totalmente lúdica. Es muy divertida.

“oyeeee chico, tu mañana no tieneh que tlabajal?, con la tlompetita toda la nocchhe” (así, escrito, como que pierde gracia).
[Leer más +]
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Léolo
Léolo (1992)
  • 7,4
    16.843
  • Canadá Jean-Claude Lauzon
  • Maxime Collin, Gilbert Sicotte, Ginette Reno ...
10
…Iré a descansar con la cabeza entre dos palabras en el Valle de los avasallados (crítica definitiva)
Es Leolo, el niño que fue Lauzon, y que leería por primera vez “el valle de los avasallados” (L'Avalée des avalés, de Rejean Ducharme). Y es “ El domador de versos”, como no, el propio Rejean Ducharme. En la vida real, Ducharme huyó de los oropeles del éxito con su primera novela, la citada, allá por los años 60. Se rumorea que deambula a día de hoy por los suburbios de Montreal, buscando escritos de personas anónimas por los cubos de basura. Las comparaciones con J.D.Salinger son obligadas; y a propósito de esto, muchos dijeron que la adaptación de “el guardián entre el centeno” era imposible, pues si filmaban las aventuras del joven Coulfield, nunca te transmitirían lo mismo que el libro. Se equivocaron, Lauzon lo hizo con “el valle de los avasallados” y con “el guardián entre el centeno”. Al parecer el truco estaba en recordar (evocar) tú propia infancia, tus propios sueños, tus miedos y proyectarlos en la novela.

Estos tres rebeldes, estos locos que volaron alto, muy alto; y que derritieron la cera que fijaba las plumas de sus alas; se saltaron “la regla secreta del gran escritor (o cineasta)” ( esa que dice que la mejor historia que puedas hacer, la de tus sueños y tus miedos, no debes hacerla nunca). Lauzon voló demasiado alto (trágicamente, también en la vida real), pero por ello, pretendió. Fue pretencioso, a sabiendas de que haría “ LA MEJOR PELICULA DE LA HISTORIA”,vendió su alma, abrió “la caja de Pandora”, mató “la gallina de los huevos de oro”, llámenlo ustedes como quieran; pero lo hizo. Filmó (evocó) un cuento con forma de sueño.

En lo que se refiere a la fotografía de “Leolo”; es maravillosa. Sencillamente hay mucha sensibilidad en ella. Se ha tratado con mimo; y cada parte tiene su justa iluminación, encuadre y tratamiento del color. Leo Lauzon (mismo apellido que el director, Lauzon) es un niño canadiense que quiere ser italiano; y al igual que él, “Leolo” es una película canadiense que quiere ser italiana (evocar a Italia); hecha en cineccita; hecha por Fellini. Por ello, Lauzon cambia constantemente la paleta de colores “mediterráneos” por otra de latitudes más frías. Por último en lo que concierne a la fotografía, y aquí me tengo que maldecir por no haberla visto en el cine, no sé si ese granulado tan especial es propio de una decisión de Lauzon o consecuencia de editar tan tarde una película en DVD, pero el caso es que hasta ese granulado le sienta al film de maravilla.

(Continúa en spoiler). Tranquilos, es un spoiler inofensivo (los incómodos 3000 caracteres).
[Leer más +]
98 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soñadores
Soñadores (2003)
  • 7,0
    32.229
  • Reino Unido Bernardo Bertolucci
  • Michael Pitt, Louis Garrel, Eva Green ...
8
A la izquierda indisoluble.
En ese piso parisino antiguo retrata Bertolluci un recuerdo. La luz entra por ventanas altas y angostas, de manera mortecina, blanca, siendo reflejada por la pared del frente; la del otro lado, en el patio interior. La mortecina, entra monocrómatica y polarizada; y rectilínea, sesga las sombras y la piel se muestra: el pecho de una joven, blanco lunero, y un pezón mariposea en él. No hay follaje de árboles asomándose por la ventana, indiscreto, lentamente (tout press, tout press), como “novelearía” Rimbaud.

Isabelle ( Eva Green) es guapa, pero sabes que no durará. Te dejará, seguro.

Y Matthew (Michael Pitt) es Bertolucci de mayor. Es la madurez, o una voz amiga que vuelve a 1968 para recordar que lo peor de una revolución es que surge de la rabia del populacho (la jauría).

-¿No es maravillosa la revolución cultural de Mao?. Todo Pekín inundado, por millones de jóvenes con el libro rojo en las manos.- Dice Theo, entusiasta.
-Sería una auténtica revolución cultural si cada joven llevara su libro preferido.- Sentencia Matthew.

Y yo…ya no soy de partidos de izquierdas de la misma manera que las mujeres que me gustaron en mi juventud ya no me gustan....Me decepcionaron de alguna u otra manera. Y como la derecha derechosa, más que odio me da nausía; me quedo apátrida más que ácrata de ideas; en el limbo de ideologías compartidas, coorporativas y de partidos; en la izquierda indisoluble.
[Leer más +]
219 de 307 usuarios han encontrado esta crítica útil
Innocent Moves (En busca de Bobby Fischer)
Innocent Moves (En busca de Bobby Fischer) (1993)
  • 6,8
    8.400
  • Estados Unidos Steven Zaillian
  • Max Pomeranc, Joe Mantegna, Joan Allen ...
7
Una película interesante.
Película más que aceptable sobre lo que significa ganar y perder. Buenos actores bien ubicados en sus roles, con Ben Kingsley tomándose aun en serio su trabajo. Muy entretenida. No deja de ser una película "pequeña", pero compacta y sin pretensiones.

Por otra parte, mencionar a Steven Zaillian: director neutral y guionista excepcional, sobre todo en adaptaciones literias; que demuestra una vez más que cuando se trata de escribir; hilvana fino, muy fino. Es uno de los guionistas a perseguir en la actualidad. Garantía de calidad.
[Leer más +]
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dersu Uzala (El cazador)
Dersu Uzala (El cazador) (1975)
  • 8,3
    33.990
  • Unión Soviética (URSS) Akira Kurosawa
  • Maksim Munzuk, Yuriy Solomin, Svetlana Danilchenko ...
9
A todos los que pasen por esta crítica en la lista de “últimas críticas publicadas” sin leerla y no hayan visto la película. Por favor, véanla.
Me juré leyendo las críticas de “Dersu Uzala” en FA que no escribiría la mía, que no tenía nada más que aportar con mi opinión. Esa promesa la hice hace cinco días. Pero hoy ha caído un buen palo de agua. Ha llovido durante horas. En la radio tampoco me han dado ninguna información. Y no sabía cuando era el mejor momento para salir a comprar el pan.

Entonces, de repente, he oído cantar a un pájaro. Y me he acordado de lo que dijo Dersu Uzala. Que cuando un pájaro canta la lluvia cesará en breve. Me he colocado mi abrigo y he salido entonces.

Puede que muchos hayan tenido un abuelo (y de campo mucho mejor) que les contara estas cosas. A mí, desde esta huérfandad y mi ignorancia tan urbanita, me sirven mucho estas enseñanzas.

Gracias abuelo.
[Leer más +]
454 de 524 usuarios han encontrado esta crítica útil
Half Nelson
Half Nelson (2006)
  • 6,4
    8.770
  • Estados Unidos Ryan Fleck
  • Ryan Gosling, Shareeka Epps, Anthony Mackie ...
7
La mayéutica imperfecta.
Este año “Half Nelson” ha sido la representante del cine independiente americano (con permiso de Jesse James) en nuestras casi siempre estimulantes carteleras otoñales. Al parecer las distribuidoras españolas, al igual que algunos de nosotros, también aman el otoño…y el cine. Aunque de ninguna de las dos cosas estoy nada seguro.

El cine americano reciente, con “El club de los poetas muertos” y la infravalorada “El club de los emperadores”, nos ha mostrado a educadores de adolescentes que tenían respuestas para las preguntas que formulaban. Esto hacía posible la ayuda al alumno para encontrar la respuesta correcta en su interior, mediante razonamiento. Con esta “Half Nelson”, de notable guión, la cosa ha cambiado. El profesor Dan Dunne formula preguntas sobre política económica, la sociedad y de como un solo hombre podría ayudar a cambiar el mundo. Preguntas que no tienen solución, que pasando los siglos y con el intento de comunismo fallido, las cosas no cambian.

Esta mayéutica imperfecta podría haber pecado de juego tontorrón. Pero esas preguntas fáciles de soluciones imposibles son formuladas con buenas intenciones, y ahí sí que “Half Nelson” trasciende a algo más. Queda patente un intento de “mayéutica doble”. De que tanto el profesor como sus alumnos, mediante diálogo, aunque no encuentren soluciones a los problemas en la historia reciente de América, sí los comprendan y los analicen. También esa búsqueda de soluciones universales se traslada a las vidas perdidas de los dos personajes protagonistas: el profesor y la alumna. Y es cínico tachar esos intentos de pueriles.

Ryan Gosling hace todo esto posible. Crea ese puente de entendimiento entre profesor y alumnos….y alumna. La aceptación de sus debilidades es un buen comienzo y rompe el hielo y la vergüenza adolescente. Excelente Ryan Gosling en el papel del profesor Dan Dunne. Muy bien Shareeka Epps.

Aún con todo, la película no es excelente. Y esto puede molestar a quien la vea, porque se apuntaba muy alto, francamente. Le falta esa pequeña esquirla (ningún cinéfilo sabe definirla) que encaja en una película y la trasciende a obra maestra.

Conclusión: Un mes después y pasado el enfado, hago mi critica. (7,3) + (0,8) (por las buenas intenciones) = (8,1).
[Leer más +]
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis grados de separación
Seis grados de separación (1993)
  • 6,3
    2.824
  • Estados Unidos Fred Schepisi
  • Will Smith, Stockard Channing, Donald Sutherland ...
8
Will Smith, J.D.Salinger y los patos de Central Park.
Hay películas y libros que, de una manera casual, han tenido frases para enmarcar que se me han quedado grabadas a fuego. Estas grandes frases o verdades no suelen ser buscadas, quizás mi atención en ellas se deba a que en ese momento esté viviendo una época en la que se puede extrapolar y traducir esa frase a mi vida. Así, este suceso a veces hace que considere la obra de una genialidad absoluta. Otras tantas, si aún con ello la obra no da para más, no. Pero siempre me acordaré de ellas. En esta crítica he dejado “mi frase” sobre esta película en el spoiler.

“Seis grados de separación” es una pequeña gran película que pocos han visto y menos aún han sabido apreciar. El reparto está muy bien dirigido bajo el trazo de teatralidad que el director quiso preservar del formato original. Will Smith está soberbio y fue valiente apostar por él. Primero, porque su bagaje actoral sólo se limitaba en aquel momento a una serie de comedia adolescente ( El príncipe de Bel Air). Y segundo, porque la historia parte de una premisa que sólo es válida si el personaje de Paul (interpretado por Smith) derrocha carisma, inteligencia y encanto. Si no te lo crees, la trama se derrumba. Will Smith lo resuelve maravillosamente bien. Donald Sutherland está estupendo, y eso nos dejó de sorprender hace tiempo. Mención aparte la actuación de Stockard Channing, de una exquisitez notable que fue valorada con nominación al oscar.

La maestría en la dirección de actores de la que hace gala Fred Schepisi, no sólo se debe a la composición de cada uno de los 3 personajes protagonistas. Quizás se deba más sútil y profundamente, a que transmiten ese microuniverso de newyorkinos acomodados, liberales e intelectuales (también retratados en las películas de Woody Allen y en Eyes Wide shut de Kubrick), muy cercanos ideológicamente a Europa. Mientras, 70 pisos más abajo, en Manhattan, estalla América, con sus virtudes y sus defectos.
(sigue en spoiler).
[Leer más +]
57 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barbarroja
Barbarroja (1965)
  • 8,3
    5.577
  • Japón Akira Kurosawa
  • Toshirô Mifune, Yûzô Kayama, Yoshio Tsuchiya ...
9
La importancia del trabajo bien hecho.
Quien se moleste en comprender la sociedad nipona podrá darse cuenta de la importancia que se da, en aquel lugar, a cultivar la técnica. Ese cuidado por los detalles queda reflejado en occidente con las “exportadas” artes marciales, donde la repetición sistemática y rigurosa de cada movimiento puede resultar a más de uno desquiciante. Son “caminos” ( do ) que llevan toda una vida, siendo el anhelo del practicante que su último corte de espada sea perfecto.

De cómo el sensei (más acertada la traducción “más viejo o más sabio” que la occidentalizada “maestro”) moldea el carácter del joven para enseñarle el valor en las cosas bien hechas, sin esperar oropeles ni palmaditas en la espalda. De hacer tu profesión porque te gusta, porque vives para ello. De que los fracasos profesionales serán tu principal bagaje técnico para afrontar futuras victorias. Y aquello de que “el trabajo dignifica a la persona”, se me hace verdaderamente patente en esta película.

Podría haber sido “solamente” la mejor película sobre la medicina, tan desvirtuada a día de hoy, en la realidad y la ficción, con la inhumana “sanidad privada” y con series de TV donde los robos de ropa interior femenina es la base del argumento. Pero como obra maestra se hacen necesarias lecturas más generalizadas.
[Leer más +]
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallen
Fallen (1998)
  • 6,5
    20.011
  • Estados Unidos Gregory Hoblit
  • Denzel Washington, John Goodman, Donald Sutherland ...
8
Timeeeee.....it´s on my side.....yes, It is!!! (para los amantes del Thiller-fantástico).
Incomprensiblemente...gran película. Revisión obligada para los que la vieron y no la consideraron y descubrimiento para los que no han tenido ocasión aún de verla. Comercial y sin pretensiones, pero con una gran personalidad y una banda sonora con canción de Rolling Stones de lo más inquietante. Las actuaciones del maravilloso reparto y la media de su puntuación en FA así la avalan.

No ha logrado cimentarse como película de culto 10 años después de su estreno. Una pena. Aún así, muy recomendable.
[Leer más +]
78 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deseando amar
Deseando amar (2000)
  • 7,8
    41.033
  • Hong Kong Wong Kar-Wai
  • Tony Leung Chiu-Wai, Maggie Cheung, Rebecca Pan ...
10
Para los que aman el otoño.
Hubo unos años que amé el otoño. Y paseaba por aquel boulevard donde un día tú y yo paseamos. Siempre con esa cara de melancolía y escuchando en el discman Ismael Serrano. Siempre pensando que tú eras un amor imposible. Y cuando hablaba contigo, hablaba bajito.

Hubo un tiempo en que el Sr.Chow compraba tallarines en esa venta a la intemperie de un callejón colonial de Hong Kong. Además de estar deliciosos, era el único sitio para saludarte fuera del alcance de la mirada cotilla de la casera. Y cuando hablaba contigo, lo hacía muy bajito.

En esos años y yo creyéndome enamorado, acordamos de forma tácita vernos en aquel bar. Y juro que entre aquel bullicio sólo podía oír tu voz. Pero nunca hubo un beso.

En esa época, el Sr.Chow quedaba contigo para corregir literatura en una habitación de hotel, la 2046. Pero nunca os besasteis. Pudimos poner nuestras manos en tu rostro y verte con los ojos cerrados y los labios rojos, expectantes, palpitando….Pero no lo hicimos.

El Sr.Chow y yo, en esa época, no te queríamos. Necesitábamos sentir…y posar nuestra mirada caída y melancólica (da igual caucásica u oriental) en otra mirada conquistada, aprobada, cómplice y deseosa, para así sentirnos vivos….O quizás sí te amamos, quizás esto sea el desasosiego contenido por esos años.

Guardaré mi secreto o mi duda, al igual que el Sr. Chow, en una hendidura que se me antoje como oído, en unas ruinas olvidadas de Vietnam o de España, eso da igual.
[Leer más +]
66 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los hombres del rey
Todos los hombres del rey (2006)
  • 5,9
    3.875
  • Estados Unidos Steven Zaillian
  • Sean Penn, Jude Law, Kate Winslet ...
8
La ascensión y debacle de un Hugo Chávez sureño ( recomendada para todo cinéfilo)
Tuve mis muchos prejuicios (saben mis amigos de verdad que siempre trato de evitarlos, pero están ahí, en la condición humana) a la hora de ver esta película. Pensé que bueno..., otra película descafeinada de " yo contra el estado americano" . No valoré en ningún momento el plantel magnífico de actores ni las posibles razonas por las que participan en este "a priori" producto tipo americano contra el sistema, en el que al final, inexorablemente, siempre el "mal" radicaba en un eslabón del poder con cara propia.... en los últimos años la de John Voight o Gene Hackman, para más concrección. Y maldita sea, la película no iba de eso.


Un comienzo hermético, casi críptico para alguien no versado en los intringulis laberínticos de la política. Durante la primera media hora, se exige al espectador máxima concentración para no perder el hilo argumental y las primeras pinceladas de las razones de cada personaje. Y mientras esos retratos complejos y nada maniqueos empiezan a tomar formas claras, las razones por las que Sean Penn está en este film y porque la crítica americana la apedreó salen a la luz.


Es una película sobre política. Política hecha por personas. De soñadores con voluntad para crear el mundo que soñaron, aunque en su lucha contra todas las instituciones puedan resultar ridículos, esperpénticos e incluso amorales. De observadores tan comprometidos en su labor de testigos que siempre estarán ahí, sin involucrarse, sin tomar parte, aún admirando al personaje y aborreciendo a la persona que tratan de observar. La película trata también del sur de Estados Unidos, es un personaje más, un gran observador más, y bajo su húmeda y calurosa mirada caballeros sureños a veces guiados por la pasión, aman a damas sureñas tan hermosas, tan etéreas, tan ociosas, tan débiles... tan "mujeres bien".

Jude Law está magistral, y este personaje que interpreta lleno de silencios y sutilezas era complejo, muy difícil. Está maravilloso. Steven Zaillian dirige de forma poco firme y apersonal la magnífica obra de Robert Penn Warren. Esto es a la vez su defecto y su bondad. Pues la novela queda muy bien reflejada, pero a su vez el film no adquiere la entidad y personalidad propia de película. Nos queda pues una gran novela filmada, en vez de una obra maestra cinematográfica adaptada. Esto hace que mi nota final baje a 8,4 en vez de un sobresaliente mayúsculo para el film.

Conclusión: Recomendación absoluta. No faltaría más.
[Leer más +]
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre
Un hombre (1967)
  • 7,1
    2.581
  • Estados Unidos Martin Ritt
  • Paul Newman, Fredric March, Richard Boone ...
9
El sr. Newman o de por qué me importa un huevo por quién doblen las campanas, no me doy por aludido.
5 puntos y una pregunta.

1)- Obra maestra que la conoce, para bien o para mal, poquita gente. Casi mejor.

2)- Newman no es mi favorito; Mcqueen era más valiente, Monty Cliff más soñador, Jimmy Dean más cool (guay), Brando más auténtico. Pero no me imagino a ninguno de ellos haciendo este personaje.

3)- Es una de esas películas que me cambiaron la vida.

4)- Un retrato de la sociedad y de su lucha por evitar el indivualismo, lacerando la dignidad de una persona que quiere ser libre e isla, no continente.

5)- Newman.... !Es qué es muy grande!!

Pregunta: ¿Se haría a día de hoy una película cómo esta?. Final de los 60´s y principios de los 70´s....Puffff, honestidad brutal!.
[Leer más +]
48 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
American Psycho
American Psycho (2000)
  • 6,6
    62.367
  • Estados Unidos Mary Harron
  • Christian Bale, Willem Dafoe, Jared Leto ...
8
díptico: American Gatsby
Un crítico literario definió a Bret Easton Ellis como un escritor tan malo, que no se daría cuenta de una obra maestra ni escribiéndola el mismo. El caso de american psycho es un ejemplo claro de obra que supera a su creador. Y es que las fantasías, fobias, y hastíos de Patrick Bateman son mucho más que una provocación sangrienta, gamberra y bien calculada hacia la sociedad americana, siempre con el objetivo avieso del éxito editorial.

El retrato de Patrick Bateman, un alma solitaria e incomprendida en un mundo tan falso y carente de ideales, va dejándonos entre ver retazos de una personalidad inocente y pueril, que se limita a copiar el comportamiento de su entorno social. Quizás con “inteligencia social”, el individuo se somete a la alineación para ser admitido a cambio de reconocimiento social.

Los valores son claros y están bien definidos; la belleza, el dinero, obstentación, y “lo que se espera de uno” ( por supuesto, nunca pensar por sí mismo). No deja de ser una paradoja, el hecho de que valores tan clásicamente “egoístas”, no tengan fruto o beneficio sobre la primera persona, sino que sean puestos a debate (admiración, burla o compasión) por los demás, siendo esclavo de ellos.

Patrick Bateman, como el Johnny Rico de Starship Trooper, es un personajes ingénuo, poco inteligente. Recordemos que el detonante o iluminador de que “ese submundillo pijo, es una puta mierda”, es el personaje de Timothy Bryce, personaje admirado por Bateman siempre sobre los valores de belleza y dinero. ver spoiler

Conclusión: Una gran adaptación cinematográfica de una obra imprescindible de la literatura de los 50 últimos años. Realmente "American Psycho" es la otra cara de la moneda de "El gran Gatsby". Un mundo hermético (la alta sociedad newyorkina) que no permite salir ni entrar a nadie.
[Leer más +]
90 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedes comprar mi amor
No puedes comprar mi amor (1987)
  • 5,7
    3.589
  • Estados Unidos Steve Rash
  • Patrick Dempsey, Amanda Peterson, Courtney Gains ...
10
Epico“Un heroe en las aulas”( !Atención! se recomienda nuevo visionado para treintañeros nostálgicos)
“No puedes comprar mi amor” (Comedia romántica juvenil ochentera poco apreciada, pero que tiene un encanto muy especial)


Sí, señoritas. Antes de que Patrick Dempsey fuera, el irresistible doctor Dereck ( Anatomía de Grey), hizo un papel de adolescente enamorado de la preciosa y “rubísima” quinceañera Amanda Peterson. (ver spoiler)

Una de las mejores películas sobre la adolescencia (no confundir con "para adolescentes").

Anécdota: No sale Molly Ringwall (¿quien de nuestra generación, ahora ya treintañeros, no se enamoró de ella?), la musa por méritos propios de este subgénero.
[Leer más +]
42 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer
Primer (2004)
  • 6,1
    30.051
  • Estados Unidos Shane Carruth
  • David Sullivan, Shane Carruth, Casey Gooden ...
10
cuando la ciencia-ficción fue conquistada por gente de ciencias
Es un hecho, que la ciencia-ficción de mediados del siglo XX, hasta ahora, aunque versara de avances tecnológicos o científicos, siempre derivaba en discursos o ensayos teológicos o metafísicos ( Odisea en el espacio), antropológicos y sociales ( mucho Philip K. Dick, gattaca, 1984, ect), incluso Oníricos y épicos ( tratamiento del personaje de Dr. Manhattan por Alan Moore en "watchmen"). Todo esto está bien, pero el cinéfago de ciencia-ficcion está mal acostumbrado, y ya busca siempre en ella, esos valores.

"Primer", es ciencia ficcion llevada hasta sus últimas consecuencias. Es una película-problema. Un juego lógico y matemático, frío. Y eso es un guiño en sí mismo a su naturaleza de película sobre ciencia-ficción. Eso es la grandeza de esta pelicula. Si no se quiere entrar en el juego, muy probablemente se aburrirá como una ostra.

Probablemente no gustaría tanto una película de este estilo cada año. Pues ya perdería frescura. Pero esta película en concreto era necesaria hacerla al menos una vez. Por fin, alguien versado en ciencia( un matemático, el tal Carruth), hace ciencia-ficción.

Felicidades Carruth!!!
[Leer más +]
101 de 136 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas