arrow
Críticas ordenadas por:
El beso del asesino
El beso del asesino (1955)
  • 6,4
    5.665
  • Estados Unidos Stanley Kubrick
  • Frank Silvera, Irene Kane, Jamie Smith ...
6
La condesa o cómo se han de tirar las lascas para que reboten en el río (segunda edición) (Parte I)
A los que nos interesaban esas tonterías, ese enigma nos tuvo todo el recreo rebanándonos los sesos, e incluso en una acalorada discusión. ¿A quién mira la condesa?, era la pregunta a pie de foto. Desde un picado, se veía en perspectiva la espalda de una mujer elegante sentada enfrente de un tocador, y su reflejo que miraba con una sonrisa traviesa desde el espejo.

Me acuerdo que yo no tiré de explicaciones de óptica paraxial ni geométrica como mis colegas desoficiados: el problema se planteaba no para nosotros, sino para todo el mundo; así que la respuesta tendría que ser ingeniosa pero mundana.

Encontré a Marcelo al día siguiente en la cafetería-¿dónde iba estar sino?-; le sonreí.

- Mira la imagen de la cámara en el espejo. Nos mira a nosotros.

- Sí, era una tontería. Si cruzas la mirada con alguien sobre un espejo, entonces te está mirando a ti.

No pensé en esa anécdota hasta hace unas semanas, mientras volvía a ver “el resplandor” de Kubrick. Me pareció ver que Jack Torrance en un momento dado se mira en un espejo. Pero no desde una perspectiva, sino con el espejo justo delante de la cámara. Volví a rebobinar, y me tranquilicé al ver que efectivamente el espejo estaba un poco inclinado, para evitar que la cámara se viera reflejada, y que obviamente el bueno de Jack no nos miraba a nosotros directamente….se miraba a sí mismo.

Esta maldad se le pudiera haber ocurrido a Kubrick, pensé. Simular un primer plano de un actor mirándose en un espejo, pero no desde fuera y con perspectiva, sino de frente...algo así como en primera persona. Simular, claro; hacer trampas; un efecto especial; ya que físicamente es imposible hacer esto sin que se vea la cámara.

En un cercanísimo primer plano-para que no se vea el margen del espejo y su inclinación, todo el plano ha de captar sólo superficie púlida-, vemos la imagen de un actor, lavándose los dientes o quizás afeitándose; es importante que se nos haga saber a los espectadores que lo que vemos es un espejo, no una imagen directa- quizás rompiendo un pedazo de cristal-. La única manera de que no salga en el encuadre la cámara, sería diciéndole al actor que, al igual que la condesa, nos mire a nosotros, a la cámara, no a él mismo, con un ángulo de incidencia parecido a con el que tenemos que tirar las lascas para que boten en el río.

Resulta irónico que una toma parecida a ésta que pensé, salga en una de sus primeras películas , “el beso del asesino", que vi ayer. Igual; hasta el roto del cristal. Se ve que a Kubrick, en su momento, también le interesó a quién miraba la condesa.

(Amplio información y documento gráfico en spoiler)
[Leer más +]
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habitación para cuatro
Habitación para cuatro (1975)
  • 7,1
    1.330
  • Italia Mario Monicelli
  • Ugo Tognazzi, Philippe Noiret, Gastone Moschin ...
10
Peos y demás cosas de gente mayor
Los peos son inocuos; nadie se muere al olerlos. Son sólo un poco de gas metano con una cantidad de azufre determinada que es la que le da su olor particular. Sin embargo, sí que es perjudicial para la salud no lanzarlos. ¿En qué cementerio no hay una inscripción en una lápida donde se pueda leer “Por un peo aquí me veo”?. En casi ninguno, ciertamente. Pregunten a su médico de cabecera, verán como les dice lo mismo que yo.

Yo suelo hacer una maldad de vez en cuando. Les explico.

Cuando voy en un autobús o vagón de tranvía o metro lleno de gente, me tiro un peo justo en el momento de llegar a mi parada, dejando el regalo allí. Esto siempre me ha parecido muy divertido. Me resulta divertido por lo embarazo del asunto, por los caretillos de los viajeros mirándose suspicaces los unos a los otros.

Por supuesto que me encantaría quedarme en el vagón, para poder ver las reacciones de la gente y porque ya saben que el olor del propio peo es siempre soportable. Pero la última vez que lo hice, me entró la risilla floja y me tuve que tapar con la mano la boca para que no se me oyera reír de este modo (jijijijiji). Me pillaron, claro. Una señora me dijo que era un guarro. Así que me tengo que conformar con irme, e imaginarme la situación que he creado dentro.

Me gusta ese humor. Yo creo que a más viejo, me hacen más gracias esas gamberradas inocentes, que no buscan mofarse de alguien particular, sino constatar las cotidianidades (nunca las miserias) de la condición humana. Ay!!, cuánto eché en falta una buena ventosidad nocturna del padre resonando en toda esa casa de paredes de papel arroz en “cuentos de Tokio” de Ozu!

Películas como “To er mundo es güeno”, del maravilloso Manuel Summers, y esta magnífica “habitación para cuatro”, son grandes ejemplos de lo que comento. Un humor amable, que se ríe de las cosas graciosas que tenemos todos, incluso el que hace el chiste; quizás algo embarazoso, pero siempre inofensivo. Como un peo, vaya.
[Leer más +]
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El seductor
El seductor (1971)
  • 7,2
    5.406
  • Estados Unidos Don Siegel
  • Clint Eastwood, Geraldine Page, Elizabeth Hartman ...
9
“Locus feminis”
En alguna charla de café se presentaba esa “El seductor” como un “picnic en Hanging Rock” donde Clint reparte goma. Y no es muy descabellada la comparación, ya que la obra de Siegel se enfanga por esos lodos de cine terrenal a la vez que sutil y moral (finalmente) a la vez que perverso. Terrenal para el espectador masculino, sutil a pesar de las voces en off que podrían destrozar una película pero que en ésta, de alguna manera, aumentan una tensión maravillosamente orquestada por el tempo narrativo del director. Estamos ante un trabajo de soberbia concadenación de escenas, empalmes con tacto aterciopelado, donde Siegel estira las escenas hasta el momento justo del tedio (escuela americana y sus dogmas), quedando un ritmo de autoría muy personal a la vez asequible para el gran público. Muchos atribuirán lo envolvente y entretenida que es esta obra de suspense por el morbo que pudiera suscitar los circunstanciales de los personajes y quizás esa violencia desembocadura del relato, pero creo que es responsable de ello el loable trabajo de planificación y una puesta en escena más que digna de este director.

Aparece en el argumento la moral, finalmente. Este film, como empezaba mi comentario, va destinado a un público masculino de gusto un tanto melindroso provocado por el hastío de ver tantas películas iguales. Mantis religiosas, insectos, bichitos matriarcales, flores alcaides más que prisioneras, o incluso esa idea panteísta de “gaia” femenina. Se saca mucho partido, curiosamente, en esa manera de afrontar esta historia, en esa época y en ese lugar que se cierra, muy apropiadamente, entre barrotes de hierro; ese lugar de mujeres.

Siempre es más conveniente aprender de Motu propio que en, esta fábula más que película seria, la moraleja final: el espíritu de la abundancia encuentra más obstáculos por la limitaciones morales, que por limitación física e impedimentos femeninos. Más que nada para poder decir el archifamoso "que me quiten lo bailao, con lo que yo he disfrutao..., caballero".

Muy buena película. A Polanski no le salió, en toda su filmografía, una como ésta.
[Leer más +]
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donde viven los monstruos
Donde viven los monstruos (2009)
  • 6,2
    27.713
  • Estados Unidos Spike Jonze
  • Max Records, Catherine Keener, Pepita Emmerichs ...
7
Buenas noches….y buena suerte
Jonze y su guionista de turno se embarcan en una adaptación que de forma original amplía preguntas y presenta soluciones por la vía de la sugerencia. Esta forma funciona desde la perspectiva, siempre lejana e inexacta en mi opinión, de cómo los niños piensan, sienten o son. Un vía crucis siempre exagerado en el observador con ojo de madre histérica que dramatiza lo que cree que el niño siente, que razona lo que un niño es incapaz de razonar y que probablemente lo mande a un psicólogo en la primera pelea del crío en el colegio. De esa manera, las críticas sobre lo demasiado intelectualito nos ha salido el Max y lo de “esto no se lo cree el crío que va a ver la película ni su padre, a menos que haya hecho mucha cafetería universitaria, sea colaborador de Greenpeace y cene comida libanesa en casa perfumada con inciensos los sábados” son bastante acertadas.

Pero como toda propuesta tan compleja en planteamiento, inexorablemente, los resultados siempre terminan siendo otros de los que deberían ser, o el equipo creativo nos quiere mostrar (siempre sugiriendo). Nos queda para el recuerdo, esa desazón del hombre y su ignorancia ante el mundo y la necedad ( el sol se muere y si no hay relojes, sin contar las horas, ¿cómo saber si la noche no traerá ya un nuevo día?). Para ser rey, sólo has de convencer a los demás de que puedes hacerlo bien; como decía aquél: el científico no ha de convencer…serán los que nos gobiernan.

Hay una pena mayor para Max que la de no conseguir que todos sean felices bajo su reinado: es la certeza de no poder dar respuestas, no poder saber a donde te llevará la marea, no saber por qué el sol se muere, ni cuando. La llama de prometeo sigue en la pila de aceite. Vivir en las tinieblas, sin saber qué es la luz, ni los neutrinos, ni el calor. Buscando respuesta en filosofías baratas ya sea de barbudo argentino (chileno o uruguayo), ya sea en la meditación trascendental o en la dialéctica de Hegel (por Díos, que alguien enseñe a los filósofos funciones continuas, derivables a la enésima y ecuaciones diferenciales con soluciones armónicas, amortiguadas y sobreamortiguadas)...o Wettingeins sin conocer el trabajo de Boltzman, afirmando "porque yo lo valgo". En definitiva, Doctores en ciencias huyendo de las facultades de filosofía espantados. ¿Quién no conoce alguno?

Y todo el mundo que tenga derecho a hablar de futbol, aunque Valdano diga que él escucha a un carnicero hablar de carne y a un pescador hablar de pescado. Y que todo el mundo vote con convicción, entusiasmo y tan seguro de lo que hace que mataría por ello. Total, siempre se podrá cambiar a Pellegrini a final de temporada, y el chapapote siempre puede perjudicar al PP, al PSOE o al Obama.
(continuo en spoiler inofensivo)
[Leer más +]
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un lugar en el sol
Un lugar en el sol (1951)
  • 7,6
    8.044
  • Estados Unidos George Stevens
  • Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Shelley Winters ...
8
Imagen,y nada más (parte II)
Y continuamos por el principio, que es Montgomery Cliff. Es el principio por ser el germen de mi descabellada hipótesis; porque, también, esta “un lugar en el sol”, es muy anterior a “Pickpocket”.

De esos jóvenes del “Actor´s Studio” yo siempre me he quedado con Monty Cliff y Marlon Brando. James Dean y Paul Newman son una mezcla de estos dos paradigmas. James Dean es poco considerado por la comunidad cinéfila, y Paul Newman, aunque creció como actor, nunca tendría la originalidad de esos dos monstruosos, se queda en remedo más que digno, pero una mezcla al fin y al cabo.

Porque yo pienso que el gran actor, al final, siempre va a ser él y su personaje, y en el cine, antes de Brando, nunca hubo un Brando, y antes de Monty Cliff, nunca hubo un Monty Cliff. Quizás hubiera antes, en la vida real, probablemente en la literatura habría ejemplos inspirados en personas reales, pero ante la pantalla, con rostro definido, con parlamento para convencernos adecuado, Monty Cliff fue Monty Cliff a partir de esta película; repetiría en “De aquí a la eternidad”. Antes sólo había hecho de galán caradura solvente en “la heredera”.

Eso fue lo que buscó Bresson para “Pickpocket”. Enamorado del personaje-actor, encontró en Martin LaSalle a alguien más Monty Cliff que Monty Cliff, sólo en la imagen, y le perdió en las calles de Paris buscando su pequeño lugar en el sol….

Comparen los dos finales de “Pickpocket” y “un lugar en el sol” y me comentan.
[Leer más +]
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pickpocket
Pickpocket (1959)
  • 7,6
    8.337
  • Francia Robert Bresson
  • Martin Lasalle, Marika Green, Jean Pelegri ...
10
Imagen,y nada más (parte I)
Empezaremos por el final, que por supuesto es el principio de una argumentación ,( o como siempre en mi caso, una hipótesis descabellada)de delación, buena, regular, peor, en cualquier caso la mejor que os pueda ofrecer. Y no sólo eso: fue el principio o el germen de esta crítica en dos partes sobre Bresson, su imagen y su obra magna “Pickpocket”. Así pues, hablemos de Bresson desde Bresson, desde el final.

En mi caso particular descubrí al cineasta francés en esta página, por referencias de compañeros y que habían visto este tipo de cine, que quizás, sin esta página, en mi caso particular, se me hubiera pasado esquivo. He visto de Bresson “Diario de un cura rural”, “Un condenado a muerte se ha escapado” y, para mí la más representativa de él, “Pickpocket”.

Lejos de seguir pautas de aquellos que aconsejaron, “Pickpocket”, y el cine en general de Bresson, llegaron a mí de una manera activa; la imagen tenía tanta fuerza que se notaba algo más que buen oficio; ni siquiera estoy hablando del uso de una buena puesta en escena (que también) como Ophüls, o una buena gestión del tempo y el montaje para crear tensión de una escena (que también) como Hitchcock; ni tan siquiera el siempre activo juego de iluminación en rostros como decía Dreyer que maquillaba a sus actrices (señorita, no le hace falta maquillaje, yo maquillo con la luz), apareciendo fantasmagorías en las obras más conseguidas del danés. La imagen de Bresson, pudiera llegar como una presencia tentadora para ser vista, poderosa, en la que la distracción fuera de la pantalla es del todo imposible. El cine de Bresson no se disfruta desde la observación de los elementos que configuran la imagen, ni siquiera te invita a ser disfrutada buscando matices en colores, ni tampoco evocaciones, ni estando más atento al trabajo del director que a la película (defecto del que abusamos algunos que queremos saber de cine, eso de estar más pendiente del marco de la imagen que de lo de dentro). Bresson para mí es abstracción, negro y blanco, imagen que embelesa por su forma total, holística, sin discernir, carteras, rostros, sotanas; y luego, dando unos segundos (los justos) para el embelesamiento, el francés continúa con nuestra absoluta atención contando su historia.
(sigue sin peligro en el spoiler)
[Leer más +]
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un profeta
Un profeta (2009)
  • 7,5
    26.182
  • Francia Jacques Audiard
  • Tahar Rahim, Niels Arestrup, Adel Bencherif ...
9
2 horas y medias sin orinar ni echarme un cigarrito....No digo más
Audiard recae en lo que ya, parece que sin remisión, el espectador espera en esos jóvenes directores; una realización vanguardera es el tránsito obligado, que incluso en los casos del coreano Kim Ki Duk, si le ríen mucho sus gracias en los festivaletes europeos , se puede postergar a edades y puntos de filmografía, alarmantemente talluditos. Ahí están esos ojos de buey, alguna que otra chorradita de recién licenciado con ganas de comerse el mundo. No me agrada tampoco, aunque esto ya es demasiado subjetivo como para constar como argumento , dejémoslo en opinión, ciertas decisiones en puesta en escena tibias en los conflictos del personaje con sus circunstanciales, la culpa, posible redención planeada en fuera de cámara y fuera de guión,..(*) (Spoiler)

Pero es un film maravilloso…..Es el mejor film de mafias (mejor que “el padrino”, y lo digo sin miedo). Es el mejor film carcelario de la historia ( mejor que “el hombre de Alcatraz”, mejor que el nuevo gran clásico de cine, aunque me pese, “Cadena perpetua”, al nivel de "Le trou"...como se saca partido de una cuchilla de afeitar...). Tiene un guión tan absolutamente maravilloso, que te mantiene 2 horas y medias sin ganas de cigarrito, sin que la vejiga pida tregua. Los actores principales están grandiosos, el mafioso corso, posee una fuerza y presencia propia del mejor Brian Cox (uno de los mejores secundarios de la actualidad). Pero sobre todo el protagonista, el protagonista, el actor, el personaje, escrito con una originalidad capaz de sorprender a un servidor que ha visto más de 3100 películas. Ese personaje, ese actor que lo encarna, vale por ellos mismos (sin contar el excelente guión),la palma de oro de Cannes de este año…como fue el caso. Aunque fuera teniendo que ir a “pachas” con Haneke….Ya saben, “la cinta blanca”, B/N, bergmaniana, lleva una filmografía brillante.....Que le digan a Scorcesse, con su único oscar. Justicia (o injustica) poética.
[Leer más +]
66 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propuesta
La propuesta (2005)
  • 6,5
    4.206
  • Australia John Hillcoat
  • Guy Pearce, Ray Winstone, Danny Huston ...
7
Séquito con necesidad de Iluminado
“La propuesta” tiene de “Meridiano de sangre” decorado y atrezzo común, algún personaje “iluminado”, que si ya resultaba vacuo en la obra de Cormac McCarthur, en este film, con guión de la estrella rock (no olvidemos esta condición) Nick Cave, resulta de un malditismo vergonzante. Además que eso no era la virtud, o al menos no la que yo buscaba. Para mi el personaje del Juez Holden en la novela “Meridiano de sangre” es incluso un elemento molesto, que también comprendo que el propio autor lo planta en su magnífica novela como el predicador de curso CCC a correspondencia o un buhonero, un farsante que vende sus ungüentos y sus frasquitos anticaída de pelo en un lugar donde la superstición y la barbarie conjugan a partes iguales, se retroalimentan, o incluso se justifican la una a la otra.

Y esto es lo que yo me andaba temiéndome. Esos personajillos hormonados más en el lector que en la intención del autor. Esa actitud mitificadora que le quedó tan bien a Coppola en Apocalypsis Now con Kutz y que ahora es el arancel necesario para que los lectores cool, contraculturales, con sus tattos, ya sea el rockero Nick Cave, o el machanguito de Ray Loriga se metan el rollo en sus tertulias en interpretaciones fatuas…Le funciona, se folla mucho así.

Se advierte el buen hacer estético y detallista en este film, efectivamente. No tanto como la prosa de McArthur exige, pero más que en la desaprovechada “The road”. Hecho en falta, el juego del acercamiento y distanciamiento del narrador con su personaje protagonista, esto es la gran hazaña, aparte de las escenografías de Cormac y su voz tan peculiar, que le hacen maestro…Claro que el argumento en esta “la propuesta”, no es ni de lejos “Meriadiano de sangre”. Al igual que tampoco la moral del protagonista, ni su historia, ni nada. Claro que en eso no se fijaría un Nick Cave emocionado reivindicando Australia como posible escenario del género western, o un Loriga si en unos años adapta una historia con bandoleros en Despeñaperros y un peludo con faca albaceteña encima de un risco diciendo paridas.


Para mi también es una cuestión de “cool”, de originalidad los libros de Cormac McArthur. Pero desde la apreciación de alguien que empezando con influencias faulkianas, efectivamente, se adentro en soledad en su Arte. De una originalidad mucho más solitaria que las corrientes contraculturales y poperas….Aunque tengan peligrosos puntos en común.
[Leer más +]
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hojas de otoño
Hojas de otoño (1956)
  • 6,7
    541
  • Estados Unidos Robert Aldrich
  • Joan Crawford, Cliff Robertson, Vera Miles ...
9
Mujeres
Elegí para adentrarme en el universo de Robert Aldrich dos películas desconocidas, o al menos no muy famosas; quería con ello buscar la mirada personal de los proyectos personales, la opinión vociferante de lo que cada uno se suele callar.

El cine de Aldrich habla de la mujer, al igual que el cine de Wyler o el de Lean, incluso el de Samuel Fuller, desde la perspectiva del análisis, de la necesidad de entender. El misterio se desvela en todos y cada uno de estos autores desde maneras diferentes; pero en todos ellos, aunque no hay un juicio de sus actos, los circunstanciales a los que se somete a los personajes femeninos y sus consecuentes reacciones son la película en sí, el por qué de contar esa historia.

En contraposición a Aldrich, Wyler y Lean se apoyan en la emotividad y el peso de creencias e ilusiones; tampoco Aldrich aboga por llegar a tocar hueso ni decir “cuatro verdades” aunque las haya; el simple hecho de pensar que las hay, ya denota el poco calado de las conclusiones. La mirada de Aldrich no es irónica como algún Lubitsch, ni tampoco furibunda como algún Hitchcock; no es tampoco una mirada cómplice como la de Fassbinder, ni excesivamente caballerosa como Cukor. Pero yo creo que es la más acertada, y que su intención inicial es conseguida.

No hay de que hablar. Todo serían halagos y reproches.

Curiosísimo el planteamiento del autor en ese western (porque hay que poner escenario, irremediablemente) “El último atardecer”, plantar ante la mirada de mujeres la naturaleza en su aspecto masculino, para que Aldrich y nosotros las veamos a ellas. También, en la igualmente maravillosa “Hojas de otoño”, con un primer plano sacar de Joan Crawford todo el background de su personaje… Pienso que estamos ante uno de los mejores directores de actrices de la historia. Aquí las perspectivas y los picados no buscas aristas en el escenario, se cuelgan en una ceja arqueada, y de ahí, cada uno que profundice hasta donde pueda y quiera llegar hacía dentro, desde la pupila hacia el alma; verdades que no se pueden explicar con palabras; no hay de que hablar, no debe haber halagos o reproches, me repito, todo está en la imagen de Aldrich y sus actrices…y el espectador que quiera entender que entienda.
[Leer más +]
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
2001: Una odisea del espacio
2001: Una odisea del espacio (1968)
  • 7,8
    116.122
  • Reino Unido Stanley Kubrick
  • Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester ...
9
La chuleta
1)- ¿De qué va 2001: Una odisea en el espacio? (2 puntos)

2)- ¿Cuál es la circunstancia dramática e irónica central en el film? (2 puntos)

2.a)- ¿Por qué se producen? (4 puntos)

2.b)- ¿Por qué todo el rollazo del profesor Floyd?¿Qué quiere decirnos? (2 puntos)

2.c)- ¿Qué implica la partida de ajedrez que juega Bowman y HAL? (para matricula de honor)


1)- 2001: Una odisea en el espacio va de todo lo que se dice en las múltiples webs de la red, de la evolución del hombre, de Dios y los extraterrestres como guías de salto evolución y de sabiduría y tal cual.

(sigue en spoiler con información inédita en internet...que yo sepa)
[Leer más +]
259 de 300 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maquinista de La General
El maquinista de La General (1926)
  • 8,3
    29.722
  • Estados Unidos Buster Keaton, Clyde Bruckman
  • Buster Keaton, Marion Mack, Glen Cavender ...
10
Apuntes sobre Arte (parte III): El camino de la realización de la obra y su analogía con el discernimiento científico
Viene de crítica a "el cocinero, el ladrón, su mujer y su amante" de Greenaway

------------------------

El camino de la realización de la obra y su analogía con el discernimiento científico.

El alumbramiento en el objeto de transmisión o “materia sensible”, es un camino espiritual guiado por la “estética” tanto moral como de forma. Esta guía, que señala hacía la metafísica de los conceptos no analizables, compactos o “puros”(en la mente de lagarto), no ha de distinguirse con la seguida por la ciencia. Por supuesto: en los cuadernos de un científico (creo recordar Boltzman, aunque no estoy nada seguro), se leía la frase: “estos primeros errores tenían pureza; no pierdas esa perspectiva”. Conceptos como la gravedad de Newton, o incluso la relatividad de Einstein se apoyaban en el empirismo y buscaban símiles en la naturaleza para explicar conceptos nuevos; pero eso no se debía a un cotejo de posibilidades de elementos constatables hasta dar con la que más cuadraba con el fenómeno a estudiar, eso no es el camino del discernimiento científico, sino la forma de divulgación de lo descubierto. El discernimiento científico se vale de esa guía artística, aún no relacionada con una comparación del mundo empírico, sino como una “profesión” (la acepción de “acto de fe”) hacía la “pureza”. Luego vendrá el símil para explicarlo, incluso explicárselo así mismo el científico.

FIN
----------------

Dejé el estudio en punto "Crítica a Aristóteles y a las corrientes realistas". Me encantaría haber seguido divagando, pero como comprenderán no tengo la cabeza ahora para esas cosas.

Un saludo.
[Leer más +]
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (1989)
  • 7,0
    6.855
  • Reino Unido Peter Greenaway
  • Richard Bohringer, Michael Gambon, Helen Mirren ...
9
Apuntes sobre Arte (parte II): Arte y Kayros
Viene de crítica a "la ley de la calle"
-------------------------------------

Arte y Kayros



Tendremos que remitirnos al griego antiguo para encontrar un término en total concordancia para explicar la razón del Arte, el por qué antropológico del Arte.

El término “Kayros” podríamos traducirlo literalmente como “momento” o “instante” a nuestro idioma; aunque no como una cantidad de tiempo concreta; no tiene validez como un segundo o la cantidad de tiempo ínfima que pudiéramos capturar (el cine demostró que tenemos una capacidad de percepción de la realidad acotada a 1/24 tomas visuales por segundo, produciéndose el milagro en que una sucesión de instantáneas, las percibamos como la más continua de las realidades; y además la misma ciencia cree demostrar que el propio tiempo está discretizado, pudiendo ser que la continuidad de realidad es ya de por sí una entelequia). “Kayros” tiene razón de ser en nuestros sentidos personales, y está íntimamente relacionado con nuestras distintas percepciones del transcurrir del tiempo.

Deberíamos decir que “Kayros” son los momentos que rompen la monotonía de Kronos (tiempo en su globalidad, “la vida que se nos pasa”, con valor objetivo en la medida, con validez de consenso); también son los fragmentos que valen por sí mismos para cada uno de nosotros, y además, serán los que nos valgan a nosotros mismos para explicarnos nuestra existencia.

Sensaciones como el enamoramiento, el odio, el sosiego, surgen en un instante en nuestros sentidos, aunque el proceso de ser conscientes de ello ya nos lleve más tiempo de procesamiento, en otra capa externa de nuestro cerebro. Así, cuando decimos que “creemos estar enamorados”, ya lo estamos, inequívocamente. Estos “momentos” que pertenecen a nuestras vivencias, son los que queremos reproducir a través de las obras; aunque no como objetos (figuración), sino como sentimientos. El artista no crea una obra sobre una victoria militar en el contexto “ad hoc” de esos mismos combatientes, el lugar del enfrentamiento y las circunstancias exactas de la recapitulación de los vencidos. La obra de Arte ha de desvincularse de la utilidad de documento histórico; valga sólo como parte del análisis (en la crítica analítica) el marco histórico, las pequeñas referencias; un sentimiento de gloria es el mensaje final que se comunica, que es igualmente válido para todos y cada uno. Por ejemplo, cuando nos sumergimos en un relato o film de tintes épicos, somos partidarios de los protagonistas, aunque el enemigo sea de nuestra misma raza, nacionalidad o condición social.

Esos “momentos” o “Kayros”, son el por qué del por qué del Arte, la causa de que el artista quiera expresar y un espectador entienda de manera tan profunda.

Continua en spoiler
[Leer más +]
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calor tropical (Serie de TV)
Calor tropical (1991)
Serie
  • 4,7
    747
  • Canadá Sam Egan (Creador), Clay Borris ...
  • Rob Stewart, Carolyn Dunn, Ian Tracey ...
8
Rob Stewart: Nick Slaughter
Nick Slaughter es uno de los mejores personajes de la televisión. Al igual que Michael de Nikita, no se leía los informes, pero al menos lo decía. En otras palabras, compañeros usuarios, no era un trepa laboral. Él decía: Venga va, deja por ahí los papeles, ya los leeré.

Desde “luz de luna” no ha funcionado tan bien la química entre los protagonistas. Maravillosa la pelirrojilla Carolyn Dunn, dotando a su personaje de una dulzura y encanto natural irlandés en los Cayos tropicales, imprime a la serie reminiscencias fordianas (la taberna del irlandés).

Gran coproducción Canadiense-israelí, aunque esta bendita página diga que es estadounidense. Con sólo dos temporadas filmadas, pero que tuvo relativo éxito en España y que en Serbia marcó un hito en la historia de la televisión.

Mención aparte el tema opening de la serie: " Anyway The Wind Blows". Un tema fresco y pegadizo, como tiene que ser en esas latitudes.

Como curiosidad, en EEUU se estrenó con el sugerente nombre de “Sweating bullets”.

Esta crítica va dedicada a la hermana de Marcos, que suspendió el COU aquel año en parte por esta serie, en parte por el novio inglés con tatuajes (yo creo que "pasaba mierda") que se echó en el sur.
[Leer más +]
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Único testigo
Único testigo (1985)
  • 6,9
    39.167
  • Estados Unidos Peter Weir
  • Harrison Ford, Kelly McGillis, Danny Glover ...
9
Fisicalidad y sutileza.
En esta película encuentro algunas pistas de por qué me gusta tanto Peter Weir, un director que filma grandes obras casi siempre, y que se maneja como nadie en Hollywood, ofreciendo grandes películas comerciales y satisfaciendo otros gustos más exigentes.

Hablo sobre todo de la sensibilidad, cuando se habla de un autor esto es muy importante; pero también el uso de la elipsis narrativa y planificación de las escenas.

Estamos ante todo frente a una película romántica, con ciertas dosis de suspense y acción, que pudieran ser importantes con el guión en la mano, pero que Weir se encarga de apartar confiando en los actores, en el escenario y en pausas inauditas para este tipo de propuestas.

Me gusta la fisicalidad de Ford; siempre he pensado que los actores americanos suelen sudar y jadear cuando están cansados de manera muy natural. Pulcro, peinado y bien afeitado, bebe y la nuez sube y baja sin demasiados gorgoritos, ni se remarca, por parte de Weir, más masculinidad de la que el personaje, de manera sincera, muestra para sentirse cómodo.

Al igual pasa con la sutileza del personaje de Kelly Macgillis, que se muestra femenina sin cursilería, en una sonrisa que no la regala, en la manera de abrir una puerta, con las dos manos, cuidando el silencio; cuidando la iluminación, graduando la llave de la lámpara de gas. Me gusta como se muestra dueña de su casa, y me gusta la sensibilidad de Weir al acompañarla.

Y no hay mucho más, aparte de una historia de amor y un par de tiros al final. Weir, sólo propone una historia que roza la novela rosa, y que en otras manos hubiera sido eso mismo, y poco más.

Sólo comentar una escena leve, de poca importancia argumental, que por ello pido a los validadores que me dejen comentarla aquí…si se puede.
---
Harrison Ford se marcha herido de bala con el coche. Cae inconsciente por la pérdida de sangre. El coche pierde el control y se estrella contra un poste con una pajarera encima. La mujer y su padre van corriendo a ver como está.

Bien, aquí cualquiera hubiera enlazado al bueno de Ford en la cama y con vendas; pero Weir nos muestra como el padre va a por el carreta y como entre padre e hija montan el cuerpo en la carreta. Lo hace sin abusos de planos-detalle de quitar el cinturón y tal; lo hace en cuatro planos medios cortados y editados, huyendo del estilo Angelopoulos. Y esa manera de contar, de mostrarme lo que quiero ver, lo que suelo echar de menos en una película, sin excesos de autoría y sin ser pesado, es quizás lo que más me gusta de este grandísimo director.

Edito: Pues no había visto en la ficha de la película los oscars que consiguió por: Guión original y por montaje. Je. ¿Qué pondría en el guión original? (Pausa) (se miran) (ella sonríe). ¿Qué es un buen montaje? ¿El de la moviola cortando el fotograma exacto?...Pues eso, dirección; todo dirección.
[Leer más +]
44 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre para la eternidad
Un hombre para la eternidad (1966)
  • 7,5
    8.246
  • Reino Unido Fred Zinnemann
  • Paul Scofield, Wendy Hiller, Leo McKern ...
7
Silencio, se juzga
Estaba Alejandro (Paris) tumbado encima de una roca, con el tallito de una flor en la boca, tranquilito, tomando la fresca. Entonces se le acercaron Atenea, Afrodita y Hera, y le preguntaron las tres al unísono:

- Paris, tienes que sacarnos de dudas. ¿Quién es para ti la más bella?.

Paris las miró, y sin pensárselo demasiado dijo:

- Afrodita.

Bueno, pues para que fue aquello. Se armó un pitote… Hera y Atenea hicieron lo posible por ayudar a los aqueos frente a Troya y convencer al buenazo de Zeus de que fuera en contra de Príamo en la guerra….Oigan, esto no lo digo yo, que lo dice “La Iliada”

Claro que se equivocó Paris!. Tenía que haber dicho:

- Las tres por igual.
- No. Tienes que elegir a una nada más.
- No, no, yo no.
- Pero bueno, qué pasa?. No tienes opinión?
- Efectivamente. Yo no opino.

Pues esta película va de eso mismo. El que después sería San Tomás Moró (por cierto, como mola el personaje del Santo de Val Kilmer), lo que trata de hacer es utilizar el silencio para protegerse.

Película correcta; mucho más recomendable que los Tudors, siendo el mismísimo contexto histórico, pero bajo la perspectiva de Moró, en vez de la del rey Enrique VIII. Eso sí, hay menos polvos. En la serie se la pasan dale que te pego…Pero es que el Jonathan Rysk-Mendel tiene cara de salido, eso se nota en la mirada.

Bueno, pues depende de lo que busquen, vean esta película o la serie de los Tudor.
[Leer más +]
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desperado
Desperado (1995)
  • 5,7
    25.257
  • Estados Unidos Robert Rodriguez
  • Antonio Banderas, Joaquim de Almeida, Salma Hayek ...
7
Cuestión de estilo
Un colega me dijo lo siguiente:

En el Cyberpunk (el juego de rol) no es importante la tirada de si te caes de la moto o no; si te caes, no pasa nada. Lo realmente importante en el Cyberpunk es la tirada de cómo de molona te queda la hostia.

Pues lo mismo con esta “Desperado”.
[Leer más +]
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dagon: la secta del mar
Dagon: la secta del mar (2001)
  • 3,9
    4.364
  • España Stuart Gordon
  • Ezra Godden, Francisco Rabal, Raquel Meroño ...
7
El bocata de Khtulukitos
En contra de lo que muchos que me conocen creen, a veces como alimentos fritos. Tomo aceite de oliva virgen y crudo habitualmente, pero a veces me veo torero, y me tomo unas frituras.

Uno de los mayores placeres de Madrid, además de los paseos de más de 40 minutos (es la única ciudad importante española donde puedes caminar ese tiempo sin entrar en arrabales ni zonas de avenidas inhumanas), es tomarse un bocadillo de kthuluquitos en la plaza mayor. Y qué son los Kthuluquitos?...calamares.

Esta película va de los mitos de Kthulu, de la deidad Dagon, para ser más exactos. Estos son peces no moluscos cefalópodos, pero fue creado por el mismo autor H.P. Lovecraft y forman parte del mismo panteón mitológico mucho más rico que el Tolkien (vaya usted a comparar).

Está francamente bien. La recuerdo con ternura, y el prota tiene trazas de un Ash (Dead Evil), que le sientan fenomenal al personaje. Eso es, de lo mejor de aquella Fantasy Factory o como quiera que se llamara esa productora.

Por cierto, me comentó el otro día un colega, que el Balagueró empezó siendo un “troll” del foro de la Fantasy Factory”, poniéndolos de vuelta y media. Los de la productora le dieron una oportunidad y le financiaron su opera prima.
[Leer más +]
32 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
El retrato de Dorian Gray
El retrato de Dorian Gray (1945)
  • 7,2
    3.578
  • Estados Unidos Albert Lewin
  • Hurd Hatfield, George Sanders, Donna Reed ...
9
Aquella ciudad
Hay una ciudad donde el regreso sí era posible. Yo ya había probado pasear por las calles de la ciudad universitaria sin encontrar en los rostros atisbos de lo que fueron, teniendo que abdicar de la posibilidad de retornar a la época estudiantil y sus calles lloviznadas, y sus carpetas de cartón cediendo por los lados de los que estira la goma prieta. No había ni rastro de ello; ni tampoco pude constatar la ingenuidad en las conversaciones que yo daba por bien recordadas; todos esos chicos callaban ante una pregunta y algo en mi rostro era delatado.

También probé la pirueta menor hacía los años que siguieron: esos otros años desde donde se bifurcan todas las vidas posibles que uno pudo vivir, donde cada elección era crucial y donde tememos más dejarnos algo por probar que el error por haberlo probarlo. Así que me remití a la agenda perdida, a los antiguos romances; no por un mero anhelo carnal, ni siquiera por suplir una necesidad vanidosa y galantera, sino por el deseo de apenas poner un pie en los posibles caminos que me dejé atrás. Asociaba a cada romance una vida distinta, una bifurcación que empezaba en la edad en que estamos libres de los deberes académicos y también, en la mayoría de los casos, familiares; en la verdadera juventud. La vida plena empezaba en ese punto, y proyectaba en cada mujer una posible vuelta a ese punto.
---
Recordaba a la ordenada Renné, limpia y pulcra, domesticada y domesticadora. Ella era una nubecita blanca donde apoyar la cabeza. Contestaba al teléfono siempre interesada. Se quejaba de su propia tozudez, dando el asunto por perdido, <es imposible cambiarse uno mismo>, me decía. Cuando contaba los subtotales de las compras, volvía los ojos hacía arriba, delante del dependiente; también, delante mía, calculaba entre dientes, o cuando tenía que meditar algo volvía los ojos o ladeando la cabeza miraba hacía bajo, sin poder nunca ocultar una cavilación; mentía fatal. Paseamos por la costa y me indicó la cala donde sus padres las llevaban de pequeña a ella y sus hermanas; y que en esas excursiones, de pequeñas, las niñas preguntaban < ¿A dónde vamos?>, y la madre les respondía< Ya queda poco>, y ellas preguntaban de nuevo < ¿Pero a dónde?>, y la madre < A la casa del conde>. Al llegar al final de la playa, mientras me señalaba el faro abandonado donde entraba cuando jugaban al escondite, la besé.

Mucho tiempo antes de todo eso, mientras Renne me preparaba un té en casa de sus padres después de hacer los deberes, yo había claudicado para siempre de ella, pues sentí que amaba de maneras distintas a distintas personas. Fue después de que el señuelo de la tetera saltara pitando, mientras esperaba que se enfriara el té en la taza. Y esa sensación tan irrefutable como contradictoria que no podía explicarme, me hizo alejarme de allí.

Quizás por ello volví a reclamar una victoria, a consumar un derecho o a castigarla más por mis sensaciones o instintos que por una certeza.
[Leer más +]
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Troya
Troya (2004)
  • 6,5
    84.670
  • Estados Unidos Wolfgang Petersen
  • Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom ...
6
No siempre
-Maestro, ¿Por qué Alejandro (Paris) en lugar de Menelao?- Preguntó uno de los jóvenes.

Sócrates se sentó pesadamente en la piedra y se remangó un poco la túnica. Sonrió socarroncillo.

-Dulce Ion, ¿Acaso tenía Helena anhelo de posición social, joyas, sedas y demás riquezas?

-Todas estaban colmadas. Y si las quisiera mantener, Paris podría también proporcionárselas.

-Joven Laques, el del cabello de fuego…azafranillo.¿Tenía descendencia , poseía prole a su cargo?- Preguntó Socrates.

-Que yo sepa no, maestro.

-Luego…..- Preguntó Sócrates para que continuarán el razonamiento, señalando a los alumnos con las palmas abiertas, igual que el personaje de Il capitano de la peli “ghost ship” (2002).

- Prefería las artes elevadas al liderazgo, la dulzura a la virilidad, la belleza en lugar del vigor…- adelantó el joven Platón.

-Equelicúa!- Dijo Sócrates.- En ese momento no necesitaba un hombre que la protegiera, necesitaba un hombre a quien amar.
[Leer más +]
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amélie
Amélie (2001)
  • 7,8
    157.958
  • Francia Jean-Pierre Jeunet
  • Audrey Tautou, Mathieu Kassovitz, Rufus Magloire ...
9
Terror en el hipermercado
Todos nos hemos topado con las típicas señoras mayores que pululan por los supermercados y se quieren colar en la charcutería. Siempre lo intentan de la misma manera. Se acercan lo más posible a la vidriera del mostrador y se van arrimando poco a poco a la otra señora a la que están despachando. Si van con una hermana, o prima, o amiga, este procedimiento lo hacen sincronizadas, como si fuera un acuerdo tácito que ni tienen que comentar entre sí: antes de ponerse a la faena, salen de casa creyendo que les tienen que ceder el sitio en el autobús y que les tienen que dejar primero en la cola de los establecimientos, que es un derecho que tienen ellas porque sí, olvidándose de las tiritas rosadas y el contador electrónico. Además no es para 100 gr. de jamón cocido y otro tanto de queso de plato, no; empiezan con lomo embuchado, mortadela, salami, etc,…dejando siempre para el final, cuando ya uno cree que va a poder comprar la única cosa que necesita, el maldito queso fresco…siempre el maldito queso fresco. ¿No les ha pasado?. ¿Ya está, señora?, le pregunta la dependienta. Ahhh, y ponme un poquito de queso blanco, replican. ¿Está muy fresco?, el del otro día estaba un poco curado. Otras veces, cuando hablan con su acompañante de que tienen la mañana relajada y con tiempo, parece que se acuerdan perfectamente de los que están detrás de ellas sin lamer el cristal del mostrador. No, el muchacho (algunas tienen la desfachatez de llamarme señor, o caballero si son de pueblo) ya estaba cuando llegamos nosotras, dicen.

Son unas frescas, ¿verdad?. Sí, yo también pienso igual.

Uno no dice nada y en cierta manera las comprende. Quizás fueron en su juventud muchachas atrevidas, simpatiquísimas y pizpiretas; caraduras, pero muy bonitas y graciosas. Quizás soltaran frases como “sonríe, es gratis”, o acaso repitieran como frase tántrica otra eslogan similar de su época; Chica ye-ye, o lo que tocara.

Uno se calla…. Pero cuesta tanto ver a las pasadas “Amelie” tras ese maquillaje, esos cuatro pelos permanentados y ese traje chillón verde lima.

Anexo para validores:
Lo que comento, entre otras cosas, es que la película en su momento me gustó mucho; sospechó, eso sí, que no sea una película que aguante el paso del tiempo. Cámbiese maquillaje, por efectos especiales, traje chillón, por el cromático abigarrado del film, que me pareció muy vistoso en su momento, pero que no sé si me seducirá tanto en futuras revisiones.
[Leer más +]
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas