arrow
Críticas ordenadas por:
Señoras y señores
Señoras y señores (1966)
  • 6,9
    715
  • Italia Pietro Germi
  • Virna Lisi, Gastone Moschin, Nora Ricci ...
8
Burgueses de provincias
Magnífica comedia de Pietro Germi, uno de los grandes de la edad de oro del cine italiano. Sátira cruel y amarga de la hipocresía de estas sociedades provincianas en las que todos se conocen y todos dedican gran parte de su tiempo a joder a los demás.

Antes de "Señoras y señores", el genovés Germi había dirigido su gran éxito, "Divorcio a la italiana" (1964) y la también ambientada en Sicilia "Seducida y abandonada" (1964). En esta ocasión, deja el atrasado Sur de Italia para hacer del rico e industrioso Norte, en pleno "boom" económico de los años 60, el blanco de su sátira.

Crónica de la vida provinciana, que recuerda en algunos aspectos a "Los inútiles" de Fellini, la película se rodó en el Véneto, en la ciudad de Treviso, localidad natal del principal guionista del filme, Luciano Vincenzoni, quien se inspiró, se dice, en hechos ocurridos realmente en la ciudad (de hecho, el retrato que la película hace de la sociedad trevisana no gustó nada a los paisanos de Vincenzoni, quien recibió múltiples amenazas). La célebre pareja de guionistas formada por Age y Scarpelli, artífices de numerosos éxitos de la "commedia all' italiana", participaron también en la confección del guión. El reparto no cuenta con grandes estrellas, lo que no impidió que el filme fuese un gran éxito de taquilla.

El centro de la sátira de Germi es un grupo de amigos burgueses (un médico, un farmacéutico, el propietario de una zapatería y el contable en un banco propiedad de la Iglesia católica, entre otros), y sus respectivas esposas. La película narra tres historias sobre estos personajes, centradas fundamentalmente en el conflicto entre la realidad y la apariencia social, la hipocresía que es el centro de las vidas de estas supuestamente respetables parejas burguesas. La prensa, la policía y el clero no salen tampoco nada bien parados en esta radiografía de la vida de provincias.

Una película extraordinaria, a pesar de lo odiosos que se le hacen a uno los personajes. Vale la pena verla.
[Leer más +]
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cita en San Luis
Cita en San Luis (1944)
  • 7,0
    2.050
  • Estados Unidos Vincente Minnelli
  • Judy Garland, Margaret O'Brien, Mary Astor ...
4
Insufrible
No voy a discutir que Minnelli sea un genio (ahí está para atestiguarlo "Cautivos del mal"), ni que sus musicales sean una maravilla ("Brigadoon", "Gigi"); ni siquiera voy a discutir que "Cita en San Luis" tenga una factura exquisita, una fotografía magnífica (inundación de color y tal) y hasta una música curiosa. Pero todo ello no evita, lo siento, que la película me resulte verdaderamente insufrible. Dos veces he empezado a verla y dos veces no he sido capaz de terminarla.

¿Las razones? En parte, la insustancialidad del argumento, pero películas con un argumento igual o más intrascendente he visto y disfrutado; en parte, el azúcar que satura todos y cada uno de sus fotogramas, pero películas más ñoñas que esta he visto y disfrutado; en parte, su ideología subyacente, esa especie de cántico a la felicidad doméstica de la clase adinerada del Medio Oeste, pero películas mucho más cursi-reaccionarias he visto y disfrutado también. Lo malo es que aquí han mezclado todos estos ingredientes, y además, anda por ahí la niña repipi Margaret O'Brien, una auténtica provocación para Herodes. Lo dicho: insufrible.
[Leer más +]
27 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se permuta
Se permuta (1984)
  • 6,1
    127
  • Cuba Juan Carlos Tabío
  • Mario Balmaseda, Rine Cruz, Rosita Fornés ...
3
Se cae a pedazos
Comedia costumbrista sobre la vivienda en Cuba. Amable y nada mordaz, sin sombra de crítica. Qué lejos estamos de "El pisito" de Ferreri y Azcona. Con bizarros recursos pop, en mi opinión bastante poco apropiados, bromas metafílmicas y subrayados visuales que casi ofenden de tan obvios. Su único posible interés es la información que aporta sobre la sociedad cubana en los 80. Por lo demás, completamente prescindible.
[Leer más +]
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvatore Giuliano
Salvatore Giuliano (1962)
  • 7,1
    793
  • Italia Francesco Rosi
  • Frank Wolff, Salvo Randone, Federico Zardi ...
8
El siciliano
Con esta película de Francesco Rosi (nacido en 1922) se inicia en Italia el género conocido como cine político, que alcanzará su máximo desarrollo en los 70, con autores, además del propio Rosi, como Elio Petri o Damiano Damiani. Pero no se queda ahí el alcance de esta película, ya que puede afirmarse que ha tenido una gran influencia en el cine de tema político a nivel mundial: de "Z" (1969) de Costa-Gavras a "JFK" (1991) de Oliver Stone, por poner solo dos ejemplos destacados, tienen una fuerte deuda en lo formal con este filme.

El tema es la historia del bandido siciliano Salvatore Giuliano: sus conexiones políticas y las circunstancias que condujeron a su muerte en 1950. Lejos de procurar un acercamiento romántico a la figura del buen ladrón que roba a los ricos para dar a los pobres (como sí se encuentra, en cambio, en la novela que Mario Puzo escribió sobre el personaje, llevada luego al cine por Michael Cimino), la película se presenta como una investigación, a medio camino entre la ficción y el documental. El director procura conseguir la mayor objetividad posible, por lo cual se limita a presentar hechos, dejando que sea el espectador el que saque sus conclusiones. La objetividad se refuerza evitando mostrar al protagonista, a quien solo se le ve la cara en fotografías y después de su muerte; también por medio de los frecuentes planos picados (entre ellos, el inicial del descubrimiento del cadáver de Giuliano); y mediante la voz en off, utilizada de forma muy similar a como años atrás la empleó Visconti en “La terra trema” (una película en la que Rosi trabajó como ayudante de dirección).

El centro de interés de la película no es la personalidad de Giuliano, sino la forma en que fue manipulado para servir a intereses políticos: el ataque de Rosi, en concreto, va dirigido contra los democristianos, que gobernaban Italia en la época de Giuliano y continuaban en el poder cuando se estrenó la película. Es también una reflexión sobre los problemas crónicos de Sicilia (el subdesarrollo, el bandolerismo, la corrupción política y la implantación de la Mafia) y, por extensión, de todo el sur de Italia.
[Leer más +]
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La costa de los susurros
La costa de los susurros (2004)
  • 6,5
    39
  • Portugal Margarida Cardoso
  • Beatriz Batarda, Filipe Duarte, Monica Calle ...
7
Adiós a todo eso
“La costa de los susurros” es el primer largometraje de ficción de la portuguesa Margarida Cardoso (1963), que ya antes había dirigido dos documentales sobre Mozambique, “Natal 71” (2000) y “Kuxa kanema – O nascimento do cinema” (2003). El interés por este país africano no es casual en la obra de la autora, ya que Cardoso, hija de militar, pasó allí parte de su infancia. En esta ocasión, la directora escoge adaptar al cine una novela de Lídia Jorge (uno de los nombres mayores de la literatura lusófona contemporánea), que también residió en Mozambique por las mismas fechas, trabajando como profesora de secundaria, y vivió en primera persona la conocida como “Guerra Colonial” o “Guerra de Ultramar” (1961-1974), que supuso la liquidación definitiva del imperio portugués, con la independencia de sus colonias de Angola, Guinea Bissau y Mozambique.

La película, como la novela en que está basada (de la que existe, por cierto, traducción al español) aborda precisamente esta temática, relativamente frecuente en la literatura portuguesa actual (como es el caso, por ejemplo, de la gran novela de Lobo Antunes “Esplendor de Portugal”). La progresiva descomposición del mundo colonial se nos muestra a través de los ojos de Eva, una joven lisboeta que llega a Mozambique para casarse con su novio, Luís, antiguo estudiante de matemáticas que ahora está sirviendo en el ejército. La narración está puntuada por intervenciones de la voz en off de Eva, que se dirige a su marido, tiempo después de los hechos narrados, y va comentando las transformaciones en su forma de ver las cosas. Ingenua al principio, va abriendo los ojos y descubriendo, poco a poco, que las cosas no son necesariamente como parecen. La guerra y sus atrocidades son el tema principal de la película, pero sabemos de ellas siempre de forma indirecta, por los relatos de los militares que vuelven a sus casas de permiso, por fotografías. Desde mi punto de vista, este es uno de los grandes aciertos de la obra: que la violencia, la guerra, la historia, ocurran fuera de campo, y lo que se nos muestre sea la pequeña vida cotidiana de unos pocos personajes. Entrelazada con la “gran historia” de la guerra se encuentra la pequeña historia de Eva y su marido, y de otra pareja, la formada por el capitán a cuyas órdenes sirve Luís y su esposa, Helena.

Uno de los puntos fuertes de la película es la cuidadosa reconstrucción de la decadente sociedad colonial portuguesa en Mozambique (la película se rodó en el país africano, en la ciudad de Beira: aparecen lugares conocidos de la ciudad, como el cabaret Moulin Rouge), dividida entre los amos blancos y los sirvientes africanos; otro de los puntos fuertes es, sin duda, la interpretación de la protagonista, Beatriz Batarda, y, en menor medida, también del resto del reparto. La película logra que nos interesemos por el destino de los personajes, en un mundo a punto de derrumbarse por completo. Vale la pena.
[Leer más +]
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontré zíngaros felices
Encontré zíngaros felices (1967)
  • 6,6
    130
  • Yugoslavia Aleksandar Petrovic
  • Bekim Fehmiu, Olivera Katarina, Velimir 'Bata' Zivojinovic ...
8
El tiempo de los gitanos
Los realizadores de la antigua Yugoslavia se han asomado con frecuencia a la cultura gitana. El ejemplo más conocido es, claro, el del reputado Emir Kusturica, que ha dirigido al menos dos filmes sobre el tema, "El tiempo de los gitanos" (1988) y "Gato negro, gato blanco" (1998). Pero también el serbio Goran Paskaljevic ha abordado la vida de esta comunidad, en la excelente "El ángel guardián" (que por cierto tiene muchas similitudes argumentales con la primera citada de Kusturica).

Bastante antes, en 1967, un cineasta yugoslavo ya había dirigido una película sobre los gitanos. Se trata de Aleksandar Petrovic (1929-1994), quien fue, junto con Zivojin Pavlovic y Dusan Makavejev, uno de los más destacados cineastas de la tendencia conocida como "Novi Film", que renovó la escena cinematográfica yugoslava en los años 60 y que refleja la liberalización política de la época, gracias a la cual los cineastas empiezan a liberarse del férreo control de la burocracia estatal (y de la no menos férrea doctrina estética del realismo socialista) y a expresarse con mayor libertad. "Encontré zíngaros felices" es el quinto largometraje que dirigió Petrovic, siendo ya un director consagrado, cuya película "Tri" (1965) había sido nominada para el Óscar a la mejor película extranjera.

La mayor parte de la acción se desarrolla en la región de Voivodina, en el norte de Serbia, una zona caracterizada por su diversidad cultural (más de 20 grupos étnicos y 6 lenguas oficiales). Esta diversidad se refleja en la película, ya que se habla en al menos cuatro idiomas (romaní, serbio, húngaro y eslovaco). Los protagonistas residen, en concreto, en la ciudad de Sombor (un cartel indicador nos lo anuncia al iniciarse la película), aunque “Encontré zíngaros felices” es en realidad, a su manera, una “road movie”, y los personajes, por negocios o por otros motivos, se desplazan constantemente: una y otra vez encontramos planos de carreteras rodados desde vehículos en movimiento.

Varios de los intérpretes del filme son actores no profesionales y los extras son todos habitantes de la zona pertenecientes a la etnia gitana, lo que da a la película un cierto valor como documento antropológico. La música tiene una gran importancia: de hecho, la frase “Encontré zíngaros felices”, que se ha adoptado como título en español y en otros idiomas, procede de un tema folclórico que se escucha varias veces en el filme, en el que interviene además una conocida intérprete de este tipo de música, Olivera Vuco.

(sigue en el spoiler, sin desvelar detalles del argumento)
[Leer más +]
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guerreros de antaño
Guerreros de antaño (1994)
  • 7,1
    2.003
  • Nueva Zelanda Lee Tamahori
  • Rena Owen, Temuera Morrison, Mamaengaroa Kerr-Bell ...
7
Una vez fueron guerreros
El primer plano de la película anticipa ya de forma resumida su argumento: durante unos segundos se nos muestra el paisaje idílico de un lago rodeado de montañas (la imagen de una Nueva Zelanda primigenia), pero luego la cámara retrocede y, al ampliarse la perspectiva, descubrimos que se trata de un cartel publicitario en la autopista; junto a él sobreviven como pueden los “guerreros de antaño”, los maoríes desposeídos de su tierra por el hombre blanco y arrojados a una vida marginal en la periferia de las ciudades de finales del siglo XX.
[Leer más +]
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animal Kingdom
Animal Kingdom (2010)
  • 6,6
    12.627
  • Australia David Michôd
  • James Frecheville, Ben Mendelsohn, Guy Pearce ...
9
Un buen thriller
"Animal Kingdom" es el primer largometraje del director australiano David Michôd. Junto con "Winter's Bone", de la estadounidense Debra Granik, la película ha sido la gran triunfadora en la última edición del Festival de Sundance, en el que obtuvo el Premio del jurado al mejor filme internacional en la categoría de drama.

Se trata de un thriller dramático que retrata la vida de una familia de delincuentes en Melbourne. Está basado -muy libremente- en ciertos hechos reales que tuvieron lugar en Australia en 1988, y que incluyeron el asesinato a sangre fría de dos agentes de la ley. Los actores, excepción hecha de Guy Pearce, que tiene un papel secundario, no son demasiado conocidos, pero son sobradamente solventes y aportan credibilidad a la historia.

La película es contada desde el punto de vista de Josh (“J”) Cody (interpretado por James Frecheville, cuya desesperante inexpresividad encaja perfectamente con el personaje), un chaval de 17 años, inadaptado, confuso e inexperto que, al morir su madre de una sobredosis (nada más empezar la película, en la sobrecogedora escena inicial), recala en casa de su abuela y sus tíos, una familia disfuncional donde las haya, que dedica todas sus energías al crimen y se encuentra en el punto de mira de la policía local. Por cierto, hablando del crimen como negocio familiar, nada que ver con los simpáticos muchachotes que nos presenta Ben Affleck en la reciente "The Town": la familia Cody es una manada de indeseables mezquinos y rastreros. La policía, corrupta y de métodos expeditivos, no mejor que ellos, los persigue como a alimañas, y ellos se comportan en todo momento como tales. Especial mención merece el personaje de la matriarca, la abuela del chico, una especie de "Ma" Barker a la que le gusta besar a sus hijos en la boca.

J se debate entre la lealtad familiar y el amor a su novia, que representa una alternativa posible para la sórdida vida que lleva. En cierto modo, puede decirse que la película es la historia del aprendizaje moral de Josh (o, desde otro punto de vista, de su destrucción moral), de cómo el pobre chaval desorientado, viviendo entre auténticas alimañas, es capaz de madurar, encajar el sufrimiento y tomar decisiones.

La película, indudablemente, te atrapa. La primera mitad puede engañar al espectador, que creerá encontrarse ante una película de crítica social en la línea, digamos, de los hermanos Dardenne, pero pronto las cosas cambian y se advierte que nos hallamos ante un thriller de la mejor estirpe, y que el ritmo moroso del principio era necesario para sentar las bases de lo que pasa después. El director conduce el tempo de la película con una rara habilidad, hasta llegar a un desenlace que llegamos a sentir como necesario.

En resumen, un thriller de calidad, de los que por desgracia no abundan tanto últimamente.
[Leer más +]
99 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sunshine
Sunshine (1999)
  • 7,0
    1.113
  • Hungría István Szabó
  • Ralph Fiennes, Rosemary Harris, Rachel Weisz ...
5
Una familia judía
Película húngara, dirigida, escrita y producida por István Szabó. Superproducción financiada por productoras de Alemania, Austria, Hungría y Canadá. Rodada en inglés con actores de fama internacionall (Ralph Fiennes, Rosemary Harris, Jennifer Ehle, Rachel Weisz, John Neville).

El filme narra la historia de una familia judía húngara -los Sonnenschein, que poco después del comienzo de la historia se cambian el apellido a "Sors"- desde la última década del siglo XIX hasta los años 50. De este modo, permite al espectador recorrer casi un siglo de la historia de Hungría, con acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, la caída del Imperio Austrohúngaro, el auge del fascismo y la posterior llegada del comunismo al país magiar. El director se basa a veces, libremente, en personajes reales de la historia de Hungría, como por ejemplo el campeón olímpico de esgrima Attila Petschauer, de origen judío. Por supuesto, mantiene constantemente un tono crítico hacia los totalitarismos de distinto signo sufridos por el país.

La narración se estructura en tres partes sucesivas, con otros tantos protagonistas: el juez Ignatz Sonnenschein/Sors, su hijo, el campeón de esgrima Adam Sors, y su nieto, el activista político Ivan Sors. Todos ellos son interpretados por el mismo actor, Ralph Fiennes, lo que contribuye a subrayar las semejanzas que hay entre las vidas de los tres. Todos ellos serán, de un modo u otro, víctimas del antisemitismo, presente en la sociedad húngara en todas sus épocas, a pesar de sus esfuerzos por integrarse y su lealtad a Hungría.

La película está muy correctamente ambientada en las épocas sucesivas en que se desarrolla la acción. Se utilizan en ocasiones fragmentos de imágenes de dichas épocas (vemos, por ejemplo, a Hitler en la apertura de los JJOO de Berlín en un noticiero del momento), y a veces Szabó recurre a esa táctica un poco tramposa de mezclar estas imágenes con otras "decoloradas" en las que aparecen los intérpretes principales.

A pesar de la cuidadosa ambientación, la narración resulta bastante plana, y, en ciertos momentos, tópica y repetitiva. La intención del autor es mostrar que los errores se repiten, pero la reiteración se hace francamente pesada. A veces da la sensación de que se ha cortado metraje, pues algunas historias aparecen únicamente esbozadas. Los personajes son muy poco creíbles, marionetas en un argumento que tiene como única finalidad desarrollar la amarga tesis central de su director, de origen judío él mismo: que la vía de la asimilación es inútil para los judíos, y que la única solución consiste en afirmarse como tales. Casi vendría a decir que la identidad judía y la húngara resultan incompatibles.
[Leer más +]
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Submarino
Submarino (2010)
  • 7,1
    4.528
  • Dinamarca Thomas Vinterberg
  • Jakob Cedergren, Peter Plaugborg, Patricia Schumann ...
9
Buena película
A mí me ha gustado. Un relato creíble sobre seres humanos que demuestra que aun en las peores condiciones de vida puede hallarse lugar para la esperanza. Como buen melodrama, la película no escatima en imágenes y situaciones sórdidas y desoladoras; la acumulación de desgracias de que son víctimas los protagonistas puede hacer que en opinión de algunos resulte un filme inverosímil y/o demasiado efectista. Sin embargo, creo que la historia en su conjunto resulta creíble, en gran parte gracias a la sobriedad de la puesta en escena y a la solidez de las interpretaciones, entre las que es muy destacable la del hermano mayor, Jakob Cedergren.
[Leer más +]
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adua y sus amigas
Adua y sus amigas (1960)
  • 7,3
    225
  • Italia Antonio Pietrangeli
  • Simone Signoret, Marcello Mastroianni, Gina Rovere ...
7
Cuatro mujeres
Parece ser que en Italia, en el año 58 o por ahí, se promulgó una ley que obligó a cerrar todos los burdeles. La película nos cuenta la peripecia de cuatro prostitutas que, forzadas a dejar el prostíbulo que hasta entonces había sido su hogar, intentan montar un negocio propio. El tono de la película es tragicómico, pero con bastante más de tragedia que de comedia; su propósito, denunciar la situación de estas mujeres que eran (que son) tratadas como poco menos que ganado, como dice en algún momento del filme Adua, la protagonista interpretada por Simone Signoret.

Las cuatro actrices que hacen los papeles protagonistas están magníficas, empezando por Signoret, a la que según creo se dobló al italiano, y que deja en la memoria del espectador su papel de mujer zarandeada por la vida, y continuando con la deliciosamente femenina pero un tanto espasmódica Sandra Milo. Anda por ahí también Mastroianni, en el papel, pequeño pero resultón, de vivalavirgen mujeriego y ventajista, que por supuesto borda.

Destaca la honestidad, exenta casi por completo de falsos sentimentalismos, con que es tratado un tema tan espinoso como el de la prostitución, sin olvidarse de denunciar la hipocresía de la clase política. No es una película tan simplona y sentimentaloide como Las noches de Cabiria de Fellini, por ejemplo, aunque no alcance tampoco la hondura y el lirismo de Mamma Roma de Pasolini. Es más bien una película de tesis, con un buen guión y unas buenas interpretaciones, que, a la vez que resulta entretenida, mueve a la reflexión. Vale la pena verla.
[Leer más +]
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El interrogatorio
El interrogatorio (1989)
  • 7,3
    275
  • Polonia Ryszard Bugajski
  • Krystyna Janda, Adam Ferency, Janusz Gajos ...
8
Espeluznante
Excelente película. Resulta casi imposible creer que una visión tan cruda y descarnada de la represión estalinista se haya rodado en la Polonia comunista en 1982, siete años antes de la caída del muro de Berlín. No es extraño que estuviese prohibida por las autoridades y que solo llegase a estrenarse en 1989. En el filme se muestra a las claras el funcionamiento de los sistemas totalitarios, cualquiera que sea su signo (hay claras referencias en la película a la identidad esencial de la barbarie estalinista y la nazi), tanto por el interminable catálogo de vejaciones y torturas a que es sometida la protagonista (interpretada por una espléndida Krystyna Janda), como por lo absurdo y kafkiano de la investigación (es inevitable recordar durante su visionado El proceso de Kafka).

Una película dura y necesaria.
[Leer más +]
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas