arrow
Críticas ordenadas por:
La herida (The wound)
La herida (The wound) (2017)
  • 6,2
    656
  • Sudáfrica John Trengove
  • Nakhane Touré, Bongile Mantsai, Niza Jay Ncoyini ...
7
Crítica de la Herida por Cinemagavia
La Herida es el primer largometraje del director sudafricano John Trengove, basado en la novela “A Man Who Is Not a Man” (2009) del escritor Thando Mgqolozana. Está ambientada en la comunidad Xhosa de la Sudáfrica rural y se lleva a cabo durante el período de Ukwaluka, un rito anual dirigido a jóvenes adolescentes que simboliza su transición a la edad adulta. La Herida es una de las nueve películas preseleccionadas a Mejor Película Extranjera en los premios Oscar y en el Festival Internacional de Valencia (Cinema Jove) obtuvo el Premio Luna de Valencia al Mejor Largometraje.

La Herida (The Wound) sigue a un grupo de adolescentes, a sus padres y a sus tutores en las montañas del sur de Sudáfrica, donde tiene lugar un ritual tradicional de iniciación llamado Ukwaluka, con la finalidad de convertir a los adolescentes en hombres de verdad. Los jóvenes son circuncidados, y aprenden durante los siete días que requiere la curación de la herida todo lo necesario para comprender lo que significa ser un hombre en su cultura.

Durante ese tiempo se encierran en pequeñas cabañas y aprenden todo lo que se espera de ellos para un futuro, a través de cortar árboles, matar y sacrificar animales, superar el dolor y controlar ciertas necesidades fisiológicas masculinas. En todo este proceso los jóvenes van siempre acompañados de un tutor, una persona más adulta (Khankathas) que aconseja y guía a sus pupilos.

El protagonista Xolani (Nakhane Touré) vive en la ciudad y trabaja en una fábrica. Una vez al año acude a las montañas para ejercer de tutor. El padre de Kwanda, uno de los iniciados, le pide a Xolani ayuda para convertir a su hijo afeminado en todo un hombre, pero pronto llegan las tensiones subliminales entre el joven y su mentor secretamente gay. Además, la situación se complica por la relación de Xolani con su amigo de la infancia Vija (Bongile Mantsai), otro cuidador homosexual.

El secreto de Xolani empieza a llegar a algunos jóvenes y a extenderse por todo el campamento, circunstancia que provoca en algunos iniciados a cuestionarse las tradiciones centenarias. Xolani es gay, pero no se atreve a expresar su identidad sexual. Ser homosexual en África no es fácil, más en una sociedad sudafricana profundamente desigualitaria y patriarcal.

Los primeros minutos de la película se sienten como un documental que nos lleva a la tradición sudafricana más desconocida y profunda. John Trengove muestra a hombres jóvenes con pintura blanca y una túnica corta, se supone que para expulsar a los espíritus malignos, a la juventud y la delicadeza. Una parte dolorosa y sangrienta, reservada solo para hombres de verdad. El ritual se caracteriza por un machismo agresivo, los muchachos expectantes pronto comparan sus miembros circuncidados y presumen de cómo impresionarán a las mujeres con él.

Pero en los tiempos actuales la hombría autentificada por la tradición y el dolor ya no funciona. La modernidad también se está extendiendo en esta región oriental del Cabo. Xolani representa a los nuevos tiempos, a la modernidad, además de ser la voz de la feminidad ausente en la película al no existir personajes femeninos. El tono documental del principio tomará posteriormente un rumbo narrativo diferente con un enfoque mas íntimo tras reflejar un amor imposible entre dos hombres atrapados por el machismo.

John Trengove aborda de forma convincente y con valentía todos los temas controvertidos y actuales existentes en el continente africano: la situación conflictiva e inestable entre la tradición y la modernidad, la determinación de la identidad sexual y la ubicación de la masculinidad en una sociedad patriarcal. Ademas de abordar un tema tan polémico como la circuncisión forzada de los adolescentes del grupo étnico Xhosa, que causa numerosas muertes cada año.

La Herida nos ofrece una impresionante visión de un mundo cerrado del que apenas se tiene información en el exterior, ya que está estrictamente prohibido que los hombres Xhosa hablen de sus experiencias sobre la circuncisión y de todo lo que sucede durante ese proceso de iniciación porque se sienten obligados a mantener silencio por respeto a unas costumbres ancestrales.

John Trengove aborda este conflicto con el máximo respeto posible a las tradiciones y sin querer cuestionar nada. No quiere exhibir, y mucho menos exponer, las tradiciones de la tribu Xhosa. Sin embargo, por lo que realmente muestra preocupación es por intentar facilitar una cuidadosa documentación sobre todo el desarrollo del proceso formativo y así, de esta manera, proporcionar al espectador una base lo suficientemente importante como para poder entender las estructuras culturales.

La película no solo representa una herida temporal como resultado de una circuncisión a la espera de sanación, sino que La Herida, encarna un dolor mucho mayor y más duradero que permanecerá durante años e incluso para toda la vida para muchos africanos a los que nunca se les permitirá vivir a su modo y ser felices.

La Herida es una película muy valiente, cruel y sensual, construida con suma sutileza, que trata de forma convincente dos temas tabús en el continente africano como la homosexualidad y la tradición, poniendo en evidencia una serie de facetas contradictorias de la sociedad africana actual. La Herida alienta a la reflexión sobre las múltiples caras que posee la virilidad, así como el precio a pagar para conseguir la felicidad y la libertad.

https://cinemagavia.es/la-herida-pelicula-critica-trengove/
[Leer más +]
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destinos
Destinos (2017)
  • 6,6
    817
  • Bulgaria Stephan Komandarev
  • Ivan Barnev, Georgi Kadurin, Borislava Stratieva ...
7
Crítica de Destinos por Cinemagavia
Destinos dirigida por Stephan Komandarev (“El Juicio“, “El mundo es grande y la felicidad está a la vuelta de la esquina“) es la primera película búlgara en llegar a la lista final de candidatas a los Oscar de la Academia de Hollywood como Mejor Película de Lengua Extranjera, además de estar seleccionada por el Festival de Cine de Cannes para competir en la sección “Un Rertain Regard” y obtener el premio al Mejor Guion en la Sección Oficial del Festival internacional de Cine de Gijón. Destinos nos ofrece un análisis social de la realidad de Bulgaria a través de diferentes historias entrelazadas que suceden en torno a cinco taxistas y sus pasajeros en una fría noche.

Antes de la aparición del título de la película se presenta Misho (Vassil Vassilev), un individuo que se enfrenta a un agente de ejecución (Ivan Barnev) que tiene la intención de embargar sus bienes. Misho está endeudado, es un pequeño empresario que además trabaja como taxista para llegar a final de mes y pagar sus deudas, y espera reunirse con Popov (Georgi Kadurin), un banquero que supuestamente le concederá un préstamo mediante un soborno. Sin embargo, la cita no es como esperaba y el banquero exige el doble de la cantidad solicitada inicialmente, algo que provoca la desesperación y la ira de Misho. Como resultado, toma un arma de la guantera de su coche, dispara contra el banquero corrupto y luego intenta suicidarse.

Este prologo de unos quince minutos aproximadamente será el punto de partida de Destinos. Esa misma noche, la tragedia se convierte en un símbolo de desesperación de la sociedad civil y provoca un debate nacional en todas las emisoras de radio. En concreto, es el tema central de los comentarios que realizan los oyentes en sus llamadas a la emisora de radio escuchada por los taxistas. El suceso será un pretexto para que los oyentes opinen y critiquen la situación del país envuelto en una fuerte crisis financiera y con un extenso índice de corrupción enquistado en la sociedad búlgara.

Destinos hace una descripción de la sociedad, la economía, la política y la cultura búlgara a partir de la relación entre cinco taxistas y sus pasajeros, cinco historias cortas entrelazadas e interconectadas en una fría noche en la ciudad búlgara de Sofía. Un viaje a la oscuridad de la ciudad donde Stephan Komandarev da vida a una muestra representativa de la sociedad búlgara más sombría, entre sobornos, chantajes, dobles caras y atrocidades de todo tipo. Destinos realiza un retrato de un país preso de sus contradicciones y paradojas, con ganas de liberarse de un pasado comunista muchas veces traumático, pero sin una dirección, ni una identidad concreta para desarrollar un futuro próspero.

Se nos presenta un país sumido en una profunda crisis donde es habitual encontrarse con empresarios, profesores, músicos, e incluso sacerdotes realizar otra actividad paralela, como conducir un taxi, para conseguir un ingreso complementario que les permita sobrevivir, pagar facturas y llegar a fin de mes. Destinos es una película oscura sobre una austera Bulgaria donde la corrupción carcome a la policía, a la justicia, al Estado y deja a la población civil indefensa y desprotegida. Un país donde la población más que vivir sobrevive, más cuando no intenta simplemente huir y emigrar para tener un futuro mejor.

Stephan Komandarev va más allá de lo social y lo político para hablar de la hipocresía, los sueños rotos y la pérdida de toda una generación. Sin embargo, en este contexto de precariedad existencial generalizada, el director ofrece un soplo de esperanza a través de uno de sus personajes, un pasajero cirujano a punto de emigrar, durante el trayecto al hospital donde realizará su última intervención. El médico manifiesta al taxista que solo los optimistas permanecen en Bulgaria porque los pesimistas y mas realistas ya han abandonado el país.

Destinos es un Retrato mordaz y muy humano de una sociedad en declive, filmado con la cámara la mayor parte del tiempo en el interior de los taxis, narrada de forma casi documental empleando la menor cantidad de tomas posibles, e inclusive algunos episodios en una sola toma. La película se hace muy entretenida porque pasa muy rápida, y en este ambiente turbio y opaco, Stephan Komandarev introduce de informa ingeniosa y sutil algunos momentos cómicos y tiernos.

https://cinemagavia.es/destinos-posoki-pelicula-critica-2/
[Leer más +]
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la playa sola de noche
En la playa sola de noche (2017)
  • 6,4
    2.056
  • Corea del Sur Hong Sang-soo
  • Kim Min-hee, Seo Young-hwa, Jung Jae-young ...
7
Crítica de En la playa sola de noche por Cinemagavia
Casi todas las películas de Hong Sang-soo tienen características similares. Por lo general, cada una de ellas se divide en varias partes y sus guiones tienden a seguir a un personaje generalmente relacionado con el mundo del cine por unos días, en un lugar en el que nunca ha estado antes, o al menos no ha estado en él durante mucho tiempo. Hong Sang-soo siempre escribe las escenas en el mismo día del rodaje como breves bocetos y el resto se improvisa.

Sus personajes que casi nunca se les ve en el trabajo, pueden contar historias en diferentes lugares o épocas, y también pueden haber historias similares de diferentes personajes, pero todas ellas están absolutamente relacionadas entre sí. Por lo general, suele haber un encuentro con un amigo o un extraño, donde no faltan los largos y reveladores diálogos alrededor de una mesa de comida donde se consumen bebidas alcohólicas un poco más de la cuenta. La aparición de las inevitables botellas verdes de Soju como la cerveza coreana mientras los personajes reflexionan sobre las relaciones humanas, son parte del paisaje fílmico del director coreano.

Asimismo, un denominador común de su filmografía son los zooms rápidos, los planos de larga duración, los sueños y uno o más personajes procedentes del mundo del cine. De hecho, probablemente uno de los personajes de En la Playa sola de Noche sea un director de cine que represente al alter ego de Hong Sang-soo. A pesar de que sus películas son aparentemente pequeñas, con modestos presupuestos, ha adquirido una reputación tan grande, gracias a su estilo propio, genuino y distintivo que muchas de las estrellas del cine asiático desean trabajar con él.

En la Playa sola de Noche está dividida en dos mitades, cada una de ellas precedido por su propia secuencia de créditos iniciales y filmado por un director de fotografía diferente: Kim Hyeong-gyu y Park Hongyeol, respectivamente.

La trama inicial se desarrolla en Hamburgo donde Younghee (Kim Min-hee), una actriz de renombre en Corea del Sur, ha viajado a casa de su amiga Jeeyoung (Seo Young-Hwa) para reflexionar durante un tiempo. El escándalo provocado en su país por el affaire con un director de cine casi ha puesto fin a su carrera profesional.

En las primeras escenas, se muestra a Younghee junto a su amiga dando largos paseos a lo largo de coloridas riberas de los ríos y por parques invernales que revelan la profundidad de sus sentimientos y deseos conflictivos. El hombre que anhela prometió viajar allí en unos días para verla pero ella realmente no confía en que se produzca tal viaje. Entre la esperanza y la desesperación, se deja arrastrar por la ciudad extraña e intenta distraerse. La acción se desarrolla de una forma muy simple con largas tomas estáticas, y sonido y luz natural, pero este enfoque naturalista se ve interrumpido por la apariencia francamente surrealista de un extraño que se lleva a Younghee, de tal forma que no sabemos si es un sueño o es real.

En la segunda parte Younghee regresa a su ciudad natal, Gangneung. Allí, durante una cena informal, Younghee y sus amigos participan en la costumbre tradicional coreana de comer juntos y disfrutar de Soju. Con la ayuda de la bebida, su corazón destrozado y mancillado se abre, adquiere el coraje necesario para revelar sus sentimientos más profundos y su dolor interno, además de plantear si realmente es tan importante el amor en la vida. Tiene palabras ásperas y desconsideradas con sus acompañantes de mesa, y comparte un beso necesario, tierno, sensual con otra mujer, la vulnerabilidad de Younghee alcanza su clímax.

Es posible disociar la obra con el artista que la concibió, pero en este caso es algo muy difícil de realizar, debido fundamentalmente a que En la Playa sola de Noche se insertan evidentes episodios privados de la vida sentimental del director. Es importante recordar que Hong Sang-soo y Kim Min-hee iniciaron en la vida real una relación cuando el primero estaba casado, una situación que generó en un escándalo de enormes magnitudes en Corea del sur hasta el punto que puso en peligro la carrera profesional de Kim y todo esto aparece plasmado de alguna forma en la película. Igualmente, debemos tener en cuenta que Corea del sur sigue siendo una sociedad conservadora, donde hasta hace dos años el adulterio era delito.

En la Playa sola de Noche es una agridulce película donde lo real y lo ficticio se encuentran y se enredan en una encrucijada de expresión artística y expiación. Hong y Kim han confirmado y confesado que están juntos, a la espera de un conflictivo acuerdo de divorcio entre el director y su esposa. Es muy posible que esta cinta, como otras posteriores de Hong en las que sean protagonizadas por Kim, sean recordadas por el mismo motivo que escandalizaron o mitificaron a Roberto Rossellini e Ingrid Bergman en la década de 1950.

Aunque es muy difícil discernir cuanto de lo narrado en En la Playa sola de Noche coincide con la realidad, si podemos asegurar que estamos ante una película autocrítica y autoreflexiva. Mientras Kim Min-hee domina la pantalla con su magnífica interpretación, la presencia de Hong Sang-soo es inconfundible, ya que una vez más utiliza su película para reflexionar sobre sus propias experiencias, utilizando personajes habituales en su filmografía. El resultado final no solo nos muestra todos los sentimientos de culpa, inseguridades y dolor propiciados por tener un affaire, sino que también cuestiona el acto noble y sincero de confesarse para descargar todas las cargas emocionales.

Los elementos surrealistas de la película, como el hombre vestido de negro que Young-hee conoce en el parque, en las playas y frente a la ventana del hotel, fueron inspiraciones espontáneas como ha reconocido el propio director. Un elemento recurrente utilizado en la historia como una especie de sombra que acompaña a Younghee. En ..... ..
..........
............
https://cinemagavia.es/playa-sola-de-noche-pelicula-critica/
[Leer más +]
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sacrificio de un ciervo sagrado
El sacrificio de un ciervo sagrado (2017)
  • 6,6
    19.784
  • Reino Unido Yorgos Lanthimos
  • Colin Farrell, Nicole Kidman, Barry Keoghan ...
8
Crítica de El sacrificio de un ciervo sagrado por Cinemagavia
El Sacrificio de un Ciervo Sagrado se inspira en la mitología griega, en concreto en la tragedia de Eurípides ‘Ifigenia en Áulide‘, bajo la premisa de un padre que debe sacrificar a uno de sus hijos con el fin de evitar un desastre aún peor. Se trata de una metáfora, un drama de venganza provocativo, opresivo, tenso, al mismo tiempo que entretenida y muy cautivadora, que profundiza en las perversiones humanas centrándose en ellas de manera absoluta al invocar lo “divino”.

¿Qué pasaría si tuvieras una vida feliz y una carrera profesional satisfactoria, pero un error del pasado comienza a amenazar todo lo que te importa? ¿Asumirías la responsabilidad de tus acciones? A todos estos dilemas y a sus terribles consecuencias tendrá que hacer frente el personaje de Colin Farrell en la nueva película de Yorg Lanthimos.

El Sacrificio de un Ciervo Sagrado se niega a dar respuestas, y en su lugar deja abiertas muchas interrogantes donde Yorgos Lanthimos ofrece al espectador solo la opción de la interpretación. Por lo general, las mejores películas de terror son las que te permiten usar la imaginación y aquí debemos hacer un buen uso de ella. Nada es tan simple como parece, lo que la hace aún más intrigante. Al salir del cine, seguramente necesitemos un periodo de tiempo para procesarla por completo y poder digerir lo visto. Hay mucho para reflexionar y cuestionar. Al igual que en su anterior trabajo, “La Langosta” (2015), el director Yorgos Lanthimos, entrega una película donde arroja más preguntas que respuestas. Para algunos, eso será frustrante.

La película se siente mucho el estilo de Stanley Kubrick. Desde la realización por los ángulos de cámara utilizados, las inserciones de música y la forma de narrar la historia. Desde un punto de vista visual, largas tomas desde un angulo superior siguen a Steven a través de los pasillos antisépticos del hospital y es fácil imaginar a Danny Torrance en “El Resplandor” (1980), haciendo lo propio en el Hotel Overlook. Pero cuando el joven Martin da una vuelta de tuerca en la segunda parte de la película, aparece otro genio del cine, Michael Haneke. Aparece el dilema aterrador con el que el director austriaco solía deleitarse, sobre todo en la época de “Funny Games” (1997), donde estableció un nuevo y perverso modelo para agitar las emociones de la audiencia.

La acción en la segunda mitad de El Sacrificio de un Ciervo Sagrado se desarrolla principalmente en la casa de la familia, mientras que la primera mitad se lleva a cabo en el hospital. Durante esta segunda mitad, el personaje de Farrells, Steven, se enfrenta a la terrible decisión que tendrá que tomar. En ese momento, la película se caracteriza por el horror experimentado por la familia, todo se vuelve claustrofóbico, no necesariamente en el sentido espacial, sino porque las relaciones entre los cuatro miembros de la familia están tan claramente puestas a prueba que resultarán confusas, agobiantes e inquietantes para nosotros. En una acumulación de situaciones y diálogos extraños, somos, como un público inocente, atraídos por el torbellino de atrocidades de Lanthimos.

La ecléctica banda sonora compuesta por piezas exuberantes de orquesta clásica de los compositores Sofiya Gubaidúlina y György Ligeti, mezcladas con rock y composiciones disonantes, es poderosa y cautivadora. Ocasionalmente, la música se reproduce de tal manera que se ahogan las conversaciones mantenidas por los personajes, lo que hace que el espectador se sienta incómodo e inquieto. Es magistral la forma en que la música de El Sacrificio de un Ciervo Sagrado se utiliza para provocar ciertas emociones que pueden estar en conflicto directo con las imágenes que se muestran.

La atmósfera desconcertante de las película se crea principalmente a través de un excelente paisaje sonoro. Hay un gran uso de sonidos largos, principalmente provistos por un instrumento de cuerda como el violín, que constantemente inquietan al espectador e incluso hay veces en los que los sonidos te atraviesan, como si se trataran de chirridos de tiza en una pizarra. Todo, desde el sonido de la música hasta los ángulos utilizados de la cámara, el diseño del escenario y la iluminación, crean un ambiente muy inquietante y escalofriante.

El Sacrificio de un Ciervo Sagrado vista como una película de terror, tiene un horror de lenta combustión. Como un drama, es una parábola muy oscura y provocativa sobre los pecados, la venganza y la conciencia humana o la falta de ella. Como comedia quizás posee un tono más negro que cualquiera de las películas anteriores de Lanthimos. A destacar la escena donde Steven visita la escuela de sus hijos para reunirse con el director, esperando escuchar comentarios que influirán en una u otra decisión. Sin embargo, este tono de comedia absurda no se apodera de la historia, sino que simplemente la potencia. Todo lo que está sucediendo delante de nuestros ojos es tan surrealista, loco, y desconcertante que es necesario reír un poco para romper la tensión.

La película está repleta de imágenes turbadoras marcadas por personajes que participan en conversaciones triviales, con todos ellos hablando en tonos planos y sin emociones, no se sienten como interacciones genuinas y auténticas, sino como androides que intentan hacerse pasar por humanos. Alienígenas extraños con sus propias reglas y ritmo para entablar una conversación.

Una interesante película que despertará muchos sentimientos contradictorios entre los espectadores y no dejará indiferente a nadie, a unos les producirá un fuerte rechazo y a otros muchos un gran entusiasmo, no es fácil de ver. Lo que está claro, es que no se le puede negar a Yorgos Lanthimos su originalidad y su capacidad para sorprender.
............
..............

https://cinemagavia.es/sacrificio-de-un-ciervo-sagrado-pelicula-critica/
[Leer más +]
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad, nunca estuviste aquí
En realidad, nunca estuviste aquí (2017)
  • 5,8
    16.232
  • Reino Unido Lynne Ramsay
  • Joaquin Phoenix, Alessandro Nivola, John Doman ...
8
Crítica de En realidad, nunca estuviste aquí por Cinemagavia
Lynne Ramsay explora en En realidad, nunca estuviste aquí los temas del abuso, la violencia, el trauma y la corrupción inherentes a una poderosa élite de la sociedad, y rediseña la narración y la trama de la novela negra de Jonathan Ames con su característico estilo, sin disminuir ni un ápice su brutal impacto. Asimismo, la habilidad cinematográfica de la directora consigue elevar a la máxima exponencia un producto que en otras manos hubiera sido una simple y convencional película de venganza. La película se siente tan osada y valiente como lo fue hace más de 40 años “Taxi Driver” (Martin Scorsese), con la que comparte muchas similitudes narrativas.

Joe (Joaquin Phoenix) es un veterano de guerra y un ex agente del FBI, que ahora se gana la vida como ayudante de un detective privado (John Doman). Su especialidad es liberar a jóvenes secuestradas y explotadas sexualmente. Al comienzo de la película, limpia la sangre de su arma favorita, un martillo, y recoge el dinero tras el éxito de una misión. Luego vemos como se va a casa, donde vive con su anciana y enferma madre (Judith Roberts) a la que cuida, para curarse las heridas. Está lleno de heridas. Su enorme cuerpo está cubierto de cicatrices y nunca sabremos de donde vienen.

Joe todavía tiene problemas con su pasado, lo que significa que regularmente tiene fuertes recuerdos sobre su juventud y su tiempo en el ejército. En realidad, nunca estuviste aquí, nos permite una y otra vez, mediante recuerdos breves y nítidos, observar una infancia llena de violencia y abuso, además de otros momentos traumáticos en el ejército y el FBI. Joe tiene una anciana madre, frágil y adorable, en Queens, con quien vive en una especie de simbiosis. Los flashbacks a lo largo de la película indican que ambos sufrieron la presencia de un padre violento.

Cuando contratan a Joe para salvar a una niña, hija de un senador, de un burdel, lo vemos de nuevo en acción, con sus herramientas habituales, una gran cantidad de cinta adhesiva y un martillo, sin embargo, esta vez, su mundo se pone patas arriba y ya no parece estar a salvo.

Nuestro antihéroe no ha tenido una vida fácil, está traumatizado, deambula por su vida como si fuera un zombi. Se nos presenta como dice el título de la película, como si en realidad nunca hubiese estado aquí, busca el dolor y la emoción para sentir de vez en cuando algo, por lo que su trabajo es el adecuado para ello. Lynne Ramsey escenifica literalmente a Joe como un fantasma.

Joe lucha no solo con sus adversarios externos, sino también con sus demonios internos. Este es un arquetipo tan antiguo como el cine en sí, en cambio, la espectacular caracterización e interpretación de un Joaquin Phoenix apenas reconocible da una dimensión completamente nueva. Su espesa y descuidada barba blanca, su desaliñado y sucio pelo largo, y un voluminoso y enorme cuerpo cubierto de profundas y gruesas cicatrices hablan por sí mismos. La cámara con frecuencia recorre y rastrea su cuerpo para mostrarnos estas cicatrices.

Un cuerpo muy diferente al Joe de la novela, el cual no está gordo, se conserva en buena forma física, tiene el pelo corto…., sin embargo, Joaquin Phoenix consigue dar forma a su modo a un personaje que sentimos como se ahoga en un duro pasado, cruel, probablemente conflictivo ligado a una situación familiar difícil y compleja. Phoenix logra transmitir de forma magistral la interioridad devastada de su personaje traumatizado por el pasado, a través de pura fisicidad, de un semblante devastado y un comportamiento desmedido.

El resultado final es excepcional al combinar brillantemente la delicadeza con la vehemencia. En unas ocasiones se muestra tierno en otras bárbaro, lo que convierte a Joe en un hombre virtuoso cuya incapacidad para evitar la victimización de las mujeres, primero en casa y luego en sus diferentes profesiones, lo ha llevado al borde de la locura. En realidad, nunca estuviste aquí descansa sobre los voluminosos hombros de Joaquin Phoenix, ofreciendo una descomunal actuación, posiblemente la mejor de lo que lleva de carrera.

La violencia es la protagonista de En realidad, nunca estuviste aquí, sin embargo, la mayoría de las veces está fuera de campo, es decir, descubrimos las consecuencias de los brutales y espeluznantes actos de Joe, los cadáveres magullados y sangrientos pero sin mostrar los asesinatos de una manera explícita. Las elecciones estéticas y el ingenio visual de Lynne Ramsey consigue que la representación de la violencia se diferencie claramente de otras películas de este género.

No es una película donde todo lo que se narra sea fácil de digerir, no todo se explica de forma detallada y Lynne Ramsay deja que el espectador interprete multitud de imágenes del pasado de Joe salpicadas a lo largo del metraje a modo de flashbacks. Estamos en un mundo de pesadilla lleno de flashbacks y alucinaciones, con incluso interpretaciones alternativas de lo que está sucediendo, en el que el personaje de Joe creado por Jonathan Ames camina por una historia sin estar presente en ella. Este concepto lo refleja perfectamente Lynne Ramsay en En realidad, nunca estuviste aquí dejando claro a los espectadores que nunca podemos confiar en lo que vemos, sino las emociones que evocan.

Jonny Greenwood del grupo musical Radiohead se nota que ha estado muy involucrado en el proceso de edición, ya que su excelente banda sonora electrónica está en perfecta sinergia con el ritmo del montaje, no solo se adapta a la estructura y al tono de la narración a la perfección, sino que también consigue aumentar la intensidad de cada escena y contribuye a esa sensación constante de tensión. Estamos ante un inquietante thriller que ofrece mucho más de lo que parece y con una espectacular interpretación de Joaquin Phoenix.

https://cinemagavia.es/realidad-nunca-estuviste-aqui-pelicula-critica/
[Leer más +]
94 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tierra de Dios
Tierra de Dios (2017)
  • 7,0
    4.903
  • Reino Unido Francis Lee
  • Josh O'Connor, Alec Secareanu, Gemma Jones ...
9
Crítica de Tierra de Dios por Cinemagavia
El paisaje del antiguo condado inglés de Yorkshire es estéril, escabroso y abrupto. El final del invierno hace que el paisaje de la norteña ciudad inglesa parezca aún más triste y sombría. Un lugar donde parece no hay cabida para los sentimientos. Una zona tan áspera, fría y repulsiva que sus habitantes la llaman Tierra de Dios. Este es el nombre que da título a la película con la que Francis Lee debuta como realizador. Esta ópera prima es un proyecto muy personal ya que el director es natal del condado de Yorkshire. De hecho, Lee reveló que la película había sido filmada en la granja de su infancia, en un terreno que su familia había poseído durante décadas.

Johnny Saxby (Josh O’Connor), de 24 años, es un hombre parco en palabras, hasta el punto que no le escuchamos hablar hasta bien entrada la primera mitad de la película, y para colmo lo vemos hacer con uno de sus animales de la granja. Obligado a hacerse cargo de la granja de su familia sin ayuda de nadie desde que su rudo padre (Ian Hart) enfermó. Johnny apenas puede soportar su desesperada situación en la vida, con un trabajo duro, un futuro incierto, una homosexualidad incompleta a medio realizar y una soledad infinita. Ese hogar inhóspito llamado Tierra de Dios parece ser un reflejo de su alma. Johnny, incapaz de lidiar con el aislamiento y las dificultades de la granja, seguramente preferiría huir, marcharse muy lejos, como lo hizo en su día su madre a algún lugar del sur, dejando la granja y la familia.

Johnny está enojado con su entorno, con su vida, consigo mismo, es muy probable que hubiera votado el Brexit. El joven encuentra distracción solo en los bares, donde regularmente se emborracha y tiene sexo rápido y anónimo. Cuando llega a la granja Gheorghe (Alec Secareanu), un trabajador rumano para ayudar a preparar a las ovejas durante la temporada de apareamiento, solo significa que Johnny ha encontrado otra víctima para atacar y despreciar, lo llama gitano. Pero cuanto más tiempo pasan juntos, más fuertes son los sentimientos entre ellos, hasta el punto que Johnny se ve obligado a preguntarse a si mismo que es lo que quiere exactamente para su vida.

Este amor surgido entre ambos jóvenes es magníficamente escenificado, de forma muy erótica y sensual, por Francis Lee. Ante todo se trata de una lucha, una amarga lucha en todos los aspectos. Gheorghe logra acceder al monstruo y perdedor Johnny. La agresión se convierte en pasión, al tiempo que se convierte en ternura. Algunas bellas escenas nos recuerdan a clásicos de Michael Powell, debido a la magnífica representación casi mágica de la naturaleza como si de un cuento de hadas se tratara, en donde Francis Lee consigue con gran precisión que el amor, el paisaje y la luz se fundan en una sola unidad.

Esta relación inesperada entre ambos jóvenes se desarrolla de la manera más natural, mostrada no solo a través de su intimidad compartida, sino también por medio de poderosas y bellas imágenes de un accidentado terreno que los rodea en todo momento. De esta forma, el director británico consigue un memorable estudio y exploración no solo de la sexualidad, sino también de la masculinidad, de la diversidad cultural, las responsabilidades y la familia, utilizando su entorno geográfico con la misma eficacia que “Cumbres Borrascosas” (2011) de Andrea Arnold o “Kes” (1969) de Ken Loach, ambas ubicadas en los desolados páramos de Yorkshire.

Además, Tierra de Dios parece seguir los pasos de la reciente producción británica “The Levelling” (Hope Dickson Leach), donde también se ofrece una peculiar visión cinematográfica de la vida en una granja en funcionamiento en medio de una crisis familiar.

Francis Lee presenta espléndidas perspectivas de paisajes, escenificando la naturaleza y la corporeidad masculina, tanto de los cuerpos bien formados de los jóvenes como del cuerpo deteriorado por exceso de trabajo del padre de Johnny. En la fuerza poderosa de este paisaje, en la crueldad de la naturaleza y en las personas de mente estrecha, el director intenta descubrir una belleza secreta y una poesía oculta. En Tierra de Dios, observamos innumerables primeros planos de manos, manos realizando su trabajo, tocando animales, e incluso buscando y acariciando otras manos, como parte de un lenguaje cargado de simbolismos que sugiere y anhela compañia, proximidad o el descubrimiento de un nuevo hogar, una nueva patria.

La comparación con “Brokeback Mountain” de Ang lee (2006) es inevitable y en cierto modo tienen muchas similitudes, pero Tierra de Dios va mucho más allá, es más profunda y eso lo que la hace especial, diferente y única. A diferencia de la película de Ang Lee, no es la homofobia del entorno rural lo que se interpone en el camino de la felicidad de los dos jóvenes. De hecho notamos como la abuela de Johnny tolera la relación entre ellos porque se siente conmovida del cambio positivo de su nieto, e incluso en el pueblo saben de su condición sexual. La xenofobia al extranjero, la hostilidad a la entrada de inmigrantes en busca de trabajo es el elemento conflictivo en Tierra de Dios y, uno de los pilares sobre los que se apoyó el Brexit en el Reino Unido.

Tanto Josh O’Connor como Alec Secareanu realizan unas magníficas actuaciones, casi impecables, pero destaco especialmente la de Josh como Johnny. Es asombroso ver como ejecuta de forma maravillosa esa lenta transformación de su personaje, que pasa de un tipo macho alfa a una persona sensible y afectuosa. La interpretación contenida y matizada de Josh O’Connor a lo largo del metraje es absolutamente brillante. Se nos presenta como un individuo dolido, solitario y enojado, pero a medida que avanza la película, comprendemos, sentimos y justificamos su comportamiento, y deseamos que sea feliz, y para ello, solo hay una persona que puede conseguirlo…........

Alec Secareanu como Gheorghe es la otra pieza.................
..........

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-tierra-de-dios/
[Leer más +]
70 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia la luz
Hacia la luz (2017)
  • 6,0
    1.104
  • Japón Naomi Kawase
  • Masatoshi Nagase, Ayame Misaki, Tatsuya Fuji ...
6
Crítica de Hacia la luz por Cinemagavia
Hacia la Luz supone la cuarta participación de Naomi Kawase en la Seminci de Valladolid. En su última participación consiguió el Premio a la Mejor Dirección con “Una Pastelería en Tokio” (2015). En esta ocasión la directora japonesa construye un relato de amor entre una audiodescriptora de películas y un fotógrafo que está perdiendo la vista, en el que el uso de la luz y la fotografía constituyen una de sus piezas fundamentales. Hacia la Luz también ha participado en la Sección Oficial del Festival de Cannes.

En la primera escena, Hacia la Luz se nos presenta como una película dentro de otra película, donde escuchamos una voz que describe todas las imágenes que estamos viendo, una especie de comentario de audio. Estamos ante una compañía que realiza descripciones sonoras de películas para espectadores ciegos. De esta forma, los espectadores experimentamos de forma inmediata una ruptura entre las imágenes que muestra la película y su audiodescripción correspondiente en palabras.

Misako Ozaki (Ayame Misaki) tiene un trabajo inusual, escribe audiodescripciones para personas con discapacidad visual. Esto también incluye sesiones regulares de retroalimentación con personas ciegas o de poca visibilidad durante el proceso de preparación con el fin de mejorar el producto final. Después de una demostración, hay una crítica inusualmente fuerte a las descripciones de Misako por parte de un reciente llegado a estas sesiones de trabajo. Se trata de Nakomori (Masatoshi Nagase), exfotógrafo afamado que está perdiendo gradualmente su vista, hombre amargado que no acepta su destino y ofende a Misako al catalogar de “intrusivo” su texto, porque subestima la imaginación de las personas que pierden la vista, los abruman con texto y ofrecen interpretaciones subjetivas. Una crítica dura si tenemos en cuenta la cortesía tradicional japonesa.

Hacia la Luz es una película sobre los sentidos y la pérdida, la conciencia y el olvido, y sobre la luz y la oscuridad. Unos ingredientes ideales para la realizadora japonesa Naomi Kawase que a lo largo de su filmografía ha demostrado una notable sensibilidad, sin embargo, en Hacia la Luz decepciona un poco. En primer lugar, porque la directora cae en la trampa del excesivo sentimentalismo, y en segundo lugar, porque mezcla todos los ingredientes, de múltiples maneras sin desarrollar ninguno en profundidad. Los personajes permanecen desdibujados porque una historia con más causas presentes que necesarias no les deja mucho espacio para evolucionar.

Nakomori acaba de publicar una foto que a Misako le recuerda a su padre recién fallecido. Aparece el recuerdo y el dolor de una pérdida, que incluso se intensificará porque su madre pronto la abandonará, ella ya es muy mayor y cada vez más olvidadiza. Al igual que la mujer de la película que Misako intenta describir, la cual va desapareciendo gradualmente debido a su enfermedad de Alzheimer.

En Hacia la Luz hay una escena esencial, en la que Misako se encuentra con el director de la película para conocer su interpretación de la descripción del final de la película. En este encuentro queda claro que Misako interpreta la película de una manera completamente diferente a la que hace el mismo director. Se trata de una película dentro de otra película. El trabajo de ella es sobre cómo ver el cine, debe describir la acción, la ubicación y los personajes con precisión, pero al mismo tiempo, permitir que el público use su imaginación. Misako también debe evitar imponer una lectura subjetiva. Cuando un personaje mira el atardecer, ella comenta por ejemplo que está lleno de esperanza.

Se trata de una epopeya sensorial, la epopeya de Misako, una batalla para describir correctamente y con palabras bien seleccionadas, a las personas ciegas. Se nos plantean entonces muchísimas preguntas de difícil respuesta. Además de la importancia de la luz, la película plantea otro tema que gira en torno a la esencia del cine ¿Qué frase usar, qué interpretación es la más correcta para no poner en peligro la finalidad que la película desea transmitir?, ¿Cómo se pueden poner las imágenes en palabras?, ¿Debería uno guardar silencio cuando se trata de arte?. La percepción es demasiado subjetiva porque lo que aflora de los ojos de uno, puede ser invisible para otro, lo que es importante para uno, no lo es para otro. El mundo a través del cual nos movemos existe solo a través de la subjetividad.

Hacia la Luz es una película muy poética y sensible que habla no solo del amor, la fragilidad de la vida o la búsqueda de la felicidad sino también de la fascinación por el cine desde una perspectiva profunda y original, con un mensaje claro, la aceptación de la realidad ayuda a superar el resentimiento y la amargura, y el amor consigue acabar con el aislamiento y la soledad. El exceso de sensibilidad y una narración algo lenta restan muchos enteros al resultado final de la película.

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-hacia-la-luz/
[Leer más +]
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jupiter's Moon
Jupiter's Moon (2017)
  • 5,4
    1.523
  • Hungría Kornél Mundruczó
  • Zsombor Jéger, Mónika Balsai, Merab Ninidze ...
6
Crítica de Jupiter's Moon por Cinemagavia
La crisis de los refugiados es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la Unión Europea y un problema de difícil solución, mas cuando vemos el creciente aumento de ciertas ideologías populistas y xenófogas, que aprovechan este fenómeno para ocupar cuotas de poder en los parlamentos de sus respectivos países. Hungría probablemente sea el país más hostil para el refugiado en Europa, con un gobierno populista de derechas encabezado por Viktor Orban que mantiene a los refugiados fuera de sus fronteras nacionales. Hungría tiene sus fronteras cerradas, cercadas con alambre de púas, impidiendo el tránsito por su territorio de millones de personas, especialmente de Siria, que escapan del terror de una guerra y buscan destino en otros lugares de Europa. Una Europa que para muchos de ellos se convertirá en un verdadero infierno.

Jupiter’s Moon se inicia con un grupo de refugiados sirios en terreno serbio preparados para buscar su salvación en Europa. Intentarán cruzar la frontera con Hungría desde Serbia a través de pequeñas embarcaciones proporcionadas por las mafias tras cobrar grandes sumas de dinero. Un poco antes, se hace una pequeña introducción donde se indica que Júpiter tiene 67 lunas, de las cuales, 4 fueron descubiertas por Galileo y de estas, tan solo una, Europa, podría ser capaz de soportar vida debido a sus características geográficas. De esta forma Kornél Mundruczó crea su metáfora desde un inicio, la luna de Júpiter también simboliza un ocaso de esperanza para aquellos que buscan una mejor existencia.

El jóven Aryan (Zsombor Jéger) y su padre (David Yengibarian) están a bordo de un barco para cruzar la frontera húngara con destino al interior de Europa, pero inmediatamente son atacados de forma indiscriminada por la guardia fronteriza. Durante el caos del ataque padre e hijo se separan. En la huida, Aryan es disparado a quemarropa por László (György Cserhalmi), el jefe de un centro de detención, con tres balas en el pecho y estómago. Una muerte que parece inevitable da paso a un suceso milagroso: las primeras gotas de sangre se elevan del cuerpo y flotan lejos de él como pequeñas pompas de jabón rojizas, y todo su cuerpo se eleva lentamente en el aire hasta que se estrella con la copa de un árbol. Posteriormente, vemos como recupera la conciencia en la enfermería de los campos de refugiados.

Este acontecimiento propio del realismo mágico se convertirá en la fuerza motriz de la trama. En la enfermería, Aryan, será tratado por el Dr. Gabor Stern (Merab Ninidze), un cínico médico, adicto al alcohol que al descubrir los poderes milagrosos del joven verá la oportunidad de ganar mucho dinero. No como una atracción de feria, sino como una especie de sanador mesiánico para ricos enfermos. Gabor Stern, necesita desesperadamente el dinero, porque quiere pagar una indemnización provocada por una negligencia suya cometida por culpa del alcohol.

Los primeros diez minutos de Jupiter’s Moon son frenéticos y electrizantes. En ellos vemos a los refugiados sirios tratando de cruzar de Serbia a Hungría por la noche en un bote improvisado controlado por codiciosos contrabandistas, escapando de las balas de la guardia húngara y corriendo por el bosque desesperadamente. Una espectacular persecución con imágenes sorprendentes captadas con gran precisión y belleza en una sola toma larga. Las elevadas expectativas generadas al principio acabarán en frustración para la mayoría de los espectadores al no mantener el ritmo de la narración durante el resto de la trama. Este inicio junto a una impresionante persecución de automóvil por las calles de Budapest y un ataque terrorista en el metro es posiblemente lo más destacado de Jupiter’s Moon.

Jupiter’s Moon decae y entra en terrenos farragosos cuando se convierte en un discurso filosófico-moral sobre la presencia de Dios. Aryan es sobrehumano, es referido varias veces como un ángel, y el personaje central, el doctor Stern, en un inicio se manifiesta como un ateo convencido para poco a poco, gracias a su experiencia con el joven refugiado comenzar a creer en lo divino. Stern es un ateo desilusionado, le dice a unos testigos de Jehová que cree en la “resurrección de Hungría”, pero paulatinamente va descubriendo su alma a través de la inocencia y el poder de Aryan. Existe una conexión entre los dos, Aryan confía plenamente en su tutor húngaro y Stern confiesa sus fechorías pasadas al joven extranjero, aparentemente como una especie de despertar espiritual. La parábola de Cristo es mas que evidente a lo largo de la película donde Aryan simboliza a un Cristo resucitado, con los agujeros de bala como si fueran clavos y un padre carpintero.

Jupiter’s Moon intenta ser tremendamente ambiciosa, y para ello, Kornél Mundruczó, realiza una apuesta arriesgada que es de agradecer. El director quiere abordar, los controles fronterizos, la xenofobia, la corrupción de las instituciones y las mafias existentes alrededor de la problemática de los refugiados, junto a otros más personales como los prejuicios, la culpa, la redención y lo místico bajo el formato de un thriller de Ciencia Ficción. Sin embargo, todas esas grandes ambiciones marcadas como objetivo se quedan a medio camino. Tanto la persistente utilización de simbolismos como las continuadas metáforas sobre el mismo tema terminan por resultar un poco cansado, además los efectos especiales se vuelven algo repetitivos después de un tiempo. Las más de dos horas que dura la película seguramente tiene algo que ver.

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-jupiters-moon/
[Leer más +]
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spoor (El rastro)
Spoor (El rastro) (2017)
  • 5,4
    1.122
  • Polonia Agnieszka Holland
  • Agnieszka Mandat-Grabka, Jakub Gierszal, Katarzyna Herman ...
6
Crítica de Spoor por Cinemagavia
Después de varios años trabajando en diferentes series de televisión, Agnieszka Holland, regresa a la sección oficial de la Seminci 2017 con Spoor (El Rastro). Esta es su primera película desde la opresiva y claustrofóbica In Darkness (2011), con la que ganó en el certamen de Valladolid el Premio a la Mejor Dirección de aquel año. Ahora con Spoor realiza un thriller rural moderno ambientado en la frontera polaco-checa con trasfondos políticos y ecológicos ganando Premio Alfred Bauer en el pasado Festival de Berlín.

Spoor (El Rastro) está basada en la novela de Olga Tokarczuk titulada “Ara a través de los huesos de los difuntos” y adaptada a la gran pantalla por la propia novelista y la directora Agnieszka Holland. El libro fue muy criticado en su momento por su radicalismo ecológico. Esta insólita fábula encantada narrada en forma de eco-thriller tiene ciertos parecidos a una variante adulta de animales de Granja de la factoría Disney, aunque con un contorno más policial y político.

El cuento de Caperucita Roja también sobrevuela a lo largo de la película, tanto en referencias explícitas como en ocasionales aproximaciones de la cámara a los rostros que pueden inducir al espectador perfectamente a pensar en la celebre frase de “abuelita que dientes tan grandes tienes”. El entorno de la protagonista, una viejecita que vive sola en el interior del bosque nos evoca a un mundo conocido. Janina Duszejko (Agnieszka Mandat-Grabka) disfruta placenteramente de su existencia en soledad en compañía de sus dos perros, de la naturaleza que rodea su hogar y del mundo de la astrología presente en su mente.

Janina, ingeniera jubilada y ahora profesora, a tiempo parcial, de inglés a niños, es una firme vegetariana y una convencida activista defensora de los derechos de los animales, un hecho que no sienta nada bien a la comunidad local, patriarcal y en su mayoría cazadores, por lo que será despreciada por los habitantes de su pueblo, fundamentalmente por los hombres. Los cazadores tienen la creencia de que la caza sirve para mantener un equilibrio en la naturaleza, mientras que ella lo considera un asesinato.

Poco después de que los dos perros de Janina Duszejko desaparezcan misteriosamente, presumíblemente víctimas de un cazador local, muchos de estos mismos cazadores empiezan a aparecer muertos en horripilantes asesinatos. Según la teoría de Janina Duszejko, la fauna de la zona en consonancia con las estrellas y las estaciones, se está alzando contra sus perseguidores. La presencia de huellas de pezuñas alrededor de los cadáveres avalan su argumento, sin embargo, parece que algo mucho más oscuro está en juego …

Uno de los aspectos más destacados de Spoor, es la elección de su protagonista, Agnieszka Mandat-Grabka. La actriz realiza con mucha habilidad y maestría una portentosa actuación de ex hippy, ingeniera jubilada, con una compleja personalidad, cuya rara humanidad e inteligencia se ven complicadas por su impulsividad y sus creencias poco ortodoxas.

La experiencia de Agnieszka Holland como directora en el ámbito policial y el thriller, en series como The Wire o The killing, se ve magníficamente reflejado en Spoor. La trama comienza casi exactamente como una de esas películas de suspense nórdicas, de ambiente oscuro y sombrío, con esa misma atmósfera inquietante y abismal, de paisajes nevados, llena de personajes solitarios, corruptos y turbios. Vemos escenas terribles de jabalíes tirados por los suelos, zorros despellejados vivos y sus cuerpos sin piel arrojados descuidadamente por el barro. Aparentemente es el preludio de un eco-thriller cargado de violencia, que también disecciona el microcosmos de una comunidad rural y patriarcal que se opone a una mujer.

Toda esa expectativa generada al principio, de un thriller repleto de intriga sobre la desaparición misteriosa de unos perros, de repente da un giro y se convierte en otra cosa que muchos espectadores no sabrán muy bien que es. Vemos mucha sangre derramada pero el film no es particularmente horrible. En parte porque Agnieszka Holland mezcla el thriller con cierta dosis de humor absurdo que en algunas ocasiones reconozco funciona bien y ayuda a dar forma a los personajes, sin embargo, en su conjunto desconcierta un poco y el espectador no tendrá muy claro lo que está viendo. Además, Holland, saca tiempo para desarrollar un romance tardío que surge de la nada y que aporta bien poco a la historia.

En cambio, hay un mensaje claro en Spoor, el foco de la película está dirigido a la ecología. Existe un contraste inequívoco entre los cazadores furtivos y el amor de Duszejko por los animales y el mundo natural. El calendario de caza es utilizado a modo de introducción para diferenciar las distintas partes de la película donde se anuncia el tipo de animal autorizado para esa esa temporada. Pero no se trata solo de ecología y de perseguir la caza furtiva, también nos habla de la sociedad polaca en general donde existe una fuerte influencia de la iglesia. El proselitismo realizado por el sacerdote a sus feligreses sobre la idea de que el hombre debe dominar a los animales de la tierra.

Los directores de fotografía Jolanta Dylewska y Rafal Paradowski aprovechan y optimizan al máximo la estructura de la historia de la película dividida en capítulos que acompañan las temporadas de caza, al capturar toda la belleza y esplendor del valle de Kłodzko, permitiendo que los colores y las texturas de cada temporada configuren el ambiente y entorno de cada capítulo. Capturan de forma admirable una hermosa y austera comunidad boscosa, rica en vida silvestre, con bellas fotografías tanto de desolados campos de nieve en invierno como de prados frondosos, verdes y soleados en verano.

Un eco-thriller como ha definido la propia directora sobre misteriosos asesinatos, una película aparentemente subversiva, filmada con precisión minimalista.
https://cinemagavia.es/pelicula-critica-spoor/
[Leer más +]
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La librería
La librería (2017)
  • 6,2
    11.263
  • España Isabel Coixet
  • Emily Mortimer, Bill Nighy, Patricia Clarkson ...
7
Crítica de La Librería por Cinemagavia
La Librería fue la película encargada de inaugurar La Seminci 2017. Esta coproducción entre España, Reino Unido y Alemania, dirigida por Isabel Coixet está formada por un elenco de lujo encabezado por la actriz inglesa Emily Mortimer (“La invención de Hugo”, “Shutter Island”, “Match Point”, “The Newsroom”), la nominada al Oscar y Globo de Oro, Patricia Clarkson (“Elegy” y “Aprendiendo a conducir”) y Bill Nighy (“Love Actually”, “Su mejor historia“), ganador de un Globo de Oro y dos premios BAFTA completan el reparto principal. La historia de una mujer que lucha por hacer realidad su sueño de montar una librería está basada en la novela homónima de Penelope Fitzgerald.

La Librería hace un hermoso homenaje a la literatura, los libros y la lectura, en donde Isabel Coixet nos relata la osadía de Florence Green, una mujer que tiene un pequeño sueño por cumplir: abrir una librería para convertirla en un lugar de encuentros, recrear ese lugar donde fue feliz y descubrió el amor, volver a tener ilusiones, y contar con el reconocimiento de la clase pudiente de un pequeño pueblo.

El logro de ese sueño por parte de Florence Green no será tarea fácil, porque se tendrá que enfrentar a una sociedad poderosa, manipuladora y egoísta, encarnada en un pequeño pueblo de Inglaterra. Sin embargo, no estará sola en la aventura porque su pequeña ayudante, Christine (Honor Kneafsey), y un huraño personaje, el señor Brundish, magníficamente interpretado por Bill Nighy, están de su parte.

Sobre este aspecto, Isabel Coixet en la rueda de prensa para presentar la película, manifiesta que la historia de un pequeño sueño de una mujer que quiere poner una librería en un lugar donde no hay ninguna, sirva al menos para que “mucha gente que no lee, igual ven la película y deciden leer, y ya sería un triunfo…. pero bueno de momento que vayan al cine y que luego compren la novela.” Coixet deja claro su fascinación por la novela de Penelope Fitzgerald en la que está basada la película, así como su pasión por la lectura, al igual que Florence, la protagonista de La Librería.

La Librería es una maravillosa película sobre la mezquindad existente en la sociedad actual o en palabras de la propia directora “de una sociedad que distingue entre exterminados y exterminadores”. A pesar de ser una adaptación literaria, el personaje principal interpretado por Emily Mortimer es muy característico en la filmografía de Isabel Coixet: una mujer fuerte y con coraje que lucha contra las hostilidades de su entorno. Este es uno de los grandes atractivos de La Librería, un personaje femenino, Florence Green, que tendrá que hacer frente a la adversidad de un sistema represivo e ignorante, encabezado por una veleidosa y fútil, Violet Gamart (Patricia Clarkson) que no concede ningún espacio para la cultura y, además, la cuestiona simplemente por su condición de mujer reivindicativa.

Isabel Coixet cuenta con un elenco de actores de lujo. A destacar la soberbia actuación contenida de Bill Nighy a lo largo de todo el metraje, en el que su personaje establece una intensa historia de amor con la frágil Florence donde se insinúa más de lo que se muestra. Aquí reside otro de los alicientes de La Librería, contemplar la excelente química entre Bill Nighy y Emily Mortimer. Y por último, a destacar los numerosos guiños literarios que aparecen a lo largo del film, como las escandalosas y ruidosas novelas que conmocionaron a la sociedad de los años 50, Fahrenheit 451 o Lolita, las cuales serán utilizadas por Florence Green para atraer a lectores a su librería.

No fue fácil convencer a los que ponían el dinero para realizar La Librería, nos cuenta Coixet, porque muchos de los peros estaban relacionadas con que se trata de un final meláncolico, además de estar basada en una intensa historia de amor, poco comercial, debido a que es una relación llena de contención y poco o nada evidente. Sin embargo, los productores que siempre estuvieron al lado de Isabel, apoyaron su “cabezonería” y consiguió que el final de la película fuera más dulce que el de la novela porque “este es mi nivel de la historia de amor”, puntualiza Coixet,” yo no quiero que el personaje de Bill y Emily se acuesten en la librería porque considero que su relación es mucho más intensa cuando imaginemos más y veamos menos.” La directora ha suavizado el final de la película, mucho más duro en el libro, utilizando una fórmula muy común en ella de dar algo de esperanza y optimismo a la vida.

Una interesante película, maravillosamente fotografiada con hermosos paisajes, de bella factura que nos recuerda a viejos clásicos de los años cincuenta. Una bonita historia que envuelve un sugerente mensaje de reivindicación feminista con cierto trasfondo social, además de una seductora invitación al placer de la lectura.
[Leer más +]
46 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Cairo confidencial
El Cairo confidencial (2017)
  • 6,4
    4.459
  • Suecia Tarik Saleh
  • Fares Fares, Tareq Abdalla, Yasser Ali Maher ...
7
Crítica de The Nile Hilton Incident por Cinemagavia
The Nile Hilton Incident, coproducción entre Suecia, Alemania y Dinamarca, ambientada en El Cairo y filmada en Marruecos, ha sido la triunfadora indiscutible en la 62 edición de la Seminci 2017, al llevarse la Espiga de Oro a la Mejor Película y los Premios al Mejor Director y Mejor Guion para Tarik Saleh. Se trata de un thriller político sombrío pero fascinante, cine negro en estado puro, que ofrece una visión pesimista de la sociedad egipcia por la corrupción e impunidad existente. The Nile Hilton Incident no se rodó en Egipto, debido a problemas con el gobierno.

The Nile Hilton Incident, una producción sombría pero fascinante que sigue la mejor tradición del cine negro: un antihéroe en forma de policía (Fares Fares) que lucha contra un sistema corrupto, une femme fatale encarnada por la amiga de Lalena, Gina (Hania Amar), no hay una sola escena de la película que el humo del tábaco no invada la pantalla y una doble cruzada del protagonista dentro y fuera de su entorno profesional.

Además, el director Tarik Saleh le da un toque original y exótico al género por enlazarlo en el tiempo con hechos históricos, la Revolución egipcia de 2011, con manifestaciones y revueltas por todo el país cuyo principal objetivo es forzar la salida del presidente Hosni Mubarak. La trama de The Nile Hilton Incident va in crescendo, se mantiene la tensión en todo el metraje, para acabar casi en tragedia social ya que el clímax de la película coincide con el día de la revuelta en la Plaza Tahrir. Nuestro antihéroe, a pesar de todas las trabas, continúa su investigación, a riesgo de disolverse en el caos de la ciudad.

Inspirada en la historia real del asesinato de la cantante libanesa Suzanne Tamim en 2008, que acabó con la condena de un empresario egipcio y un miembro del Parlamento, The Nile Hilton Incident presenta una imagen oscura de la capital egipcia, su sociedad y sus instituciones. La policía aparece aquí como una especie de empresa familiar y un centro de recaudación de dinero. Sin embargo, en este ambiente oscuro de corrupción en el que está inmerso el inspector Noredin, aparecerá una nueva faceta en su personalidad: su lado más humano.

Una de las características de The Nile Hilton Incident que la hacen excepcional y la dota de una identidad singular dentro del género negro, es el importante papel que le da a la ciudad, una verdadera metáfora de las tensiones humanas, sociales y religiosas. Una ciudad del Cairo llena de contrastes insostenibles entre los barrios bajos para los refugiados, sucios, y de una gran agitación social; y los barrios chic y elegantes de la alta sociedad. Una diferencia tan abismal entre ricos y pobres, raramente tan visible como aquí. Tarik Saleh recrea una metrópoli egipcia en constante tensión,  una olla a presión siempre a punto de estallar.

El actor sueco de origen libanés, Fares Fares realiza una magnífica actuación como el perdedor Noredin. Exuda un aire de pesimismo resignado mientras intenta resolver los casos. Mientras más investiga, más corrupción encuentra y pone su vida en peligro también. Las violentas protestas de la sociedad para derrocar a Mubarak y su régimen que aparecen como telón de fondo nos sirve para establecer una analogía con la paulatina transformación de Noredin. El policía parece está cansado de seguir siendo cómplice de un sistema corrupto, hastiado de ser empujado por los ricos y poderosos, harto de ayudarlos para aplastar los derechos humanos básicos, de tratar a los marginados como material de deshecho y prescindible, por lo que necesita poner fin a las mentiras y engaños.

Las lentes de la cámara sin recubrimiento, una tendencia cada vez más habitual entre los directores de fotografía digital. Esto provoca que las fuentes de luz destellen y desaturen el encuadre, las zonas claras se muestran muy brillantes, poco nítidas y muy uniformes; y de esta manera se consigue una ciudad del Cairo más polvorienta, mas quemada. La cámara de Tarik Saleh observa con precisión sin ser voyeurista, lo que subraya una vez más la estilística realista de la película.

En definitiva, un interesante thriller policíaco, con una atmósfera asfixiante e inquietante, mucha tensión, una emocionante y entretenida historia que recomiendo.

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-nile-hilton-incident/
[Leer más +]
39 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
El insulto
El insulto (2017)
  • 7,1
    5.162
  • Líbano Ziad Doueiri
  • Adel Karam, Kamel El Basha, Christine Choueiri ...
8
Crítica de El Insulto por Cinemagavia
Según Ziad Doueiri, la idea de realizar la película se originó “de una manera muy tonta” a través de unos hechos reales hace unos cuantos años cuando el realizador vivía en Beirut, en el lado pro-palestino. Allí, un día de repente, cayó agua encima de un trabajador en la calle y empezó a insultar, entonces Doueiri le espetó que eso no estaba bien, lo que provocó que aquel le insultara. Al darse cuenta el director, de que era palestino por su acento, “yo que tengo un talento fantástico para insultar a la gente, y se lo que decir para hacer daño”, le devolvió el insulto de forma maliciosa.

Su exesposa, Joelle Touma, con la que ha coescrito el guion de la película, acompañaba a Doueiri en esos momentos. Ella le convenció para que pidiera disculpas porque se había excedido en el insulto, pero el trabajador palestino estaba tan dolido que no las aceptó. Aunque el director puntualiza que este hecho anecdótico no es realmente lo que realmente le inspiró, “sino lo que he vivido durante estos años en el Líbano…… por lo que en realidad abrí una puerta a todo lo que viví en esos 40 años…”.

Un incidente aparentemente sin importancia que provoca un insulto es el ingenioso pretexto utilizado por Ziad Doueiri para realizar una parábola sobre la reconciliación nacional, y el conflicto entre palestinos y cristianos libaneses. El Insulto se sustenta en la tensa mezcla étnica y religiosa existente en el Líbano y por las cicatrices todavía sin cerrar de La Guerra Civil de 15 años que terminó en 1990. Este país de menos de cinco millones de habitantes de mayoría musulmana esta formado por varias facciones de cristianos que conforman el 40% de la población, a lo que hay que añadir la presencia de casi medio millón de palestinos apátridas, y además, desde hace un par de años, hasta dos millones de refugiados sirios.

Una disputa local entre dos hombres, Toni (Adel Karam) y Yasser (Kamel El Basha) se convertirá en la lucha entre los cónyugues, familias, facciones religiosas, abogados sin escrúpulos, partidos políticos y lo que es más importante en noticia de interés nacional. La metáfora de Ziad Doueiri sobre la fracturación del tejido social en el Libano queda demasiado patente en El Insulto, hasta en la disposicion de los asientos en la sala del tribunal donde vemos a dos bandos claramente divididos y enfrentados amenazándose entre ellos.

Este enfrentamiento desencadena una serie de reacciones en cadena que llevan a ambos protagonistas a ser el centro de una guerra mediática. Su propia seguridad física ahora está en peligro, ya que los extremistas de ambos lados son provocados e incitados por los acontecimientos producidos en la sala de juicio. Tal es la escala de inquietud que incluso el Presidente del Líbano busca intervenir.

El objetivo de El Insulto, según Ziad Doueiri, no es crear polémica ni promover un debate político sino simplemente “quería escribir sobre dos personas sumamente agresivas y enfrentadas entre si, que al final resulta que tienen cosas en común….”. Al final los dos hombres tienen mas cosas en común de lo que creen. Ambos son trabajadores cuya actividad es hacer o arreglar cosas y, además, se se enorgullecen de lo que hacen. Comparten una aversión por los productos importados de China.

Los títulos de crédito del inicio de El Insulto advierten al espectador de que se trata de una película de ficción fruto de la imaginación del director con el fin de no identificar ciertas opiniones que se dan a lo largo de película con el gobierno del Líbano. Ziad Doueiri admite que fue obligado por las autoridades del Líbano a realizar esto, porque sino no le hubieran dejado hacer la película ,” ..es vergonzoso para mi porque no era mi intención..”.

El Insulto también sugiere continuamente que las mujeres tienden a ser menos irracionales y más comprensibles e indulgentes que los hombres, para quienes el honor y el orgullo parecen más importantes que la estabilidad y la creación un ambiente cívico para todos. “….si las mujeres cogieran el poder en el mundo sería mucho mejor……Si en el mundo árabe la mujer llegara a la política seguro que todo seria diferente…..”, afirma Ziad Doueiri. Además, la película tiene mucho que decir sobre la obstinación masculina y la misoginia que se esconde detrás de la aparente igualdad de la sociedad libanesa.

En El Insulto se muestra la dificultad que tienen algunas personas para aceptar la reconciliación y pasar la página a la historia. Los temas tratados son realmente muchos y muy universales: el odio e intolerancia entre pueblos que comparten un mismo territorio y la inquietante relación entre política y religión.

Para seleccionar a los actores palestinos tuvo el inconveniente de la prohibición existente en Jerusalén para realizar cualquier proceso de casting. Por tal motivo, Ziad Doueiri nos cuenta como se vio obligado a utilizar el Skype para llevarlo a cabo.

El guion esta muy bien equilibrado al poner el foco sobre los prejuicios existentes en la actualidad, sustentados por un pasado histórico en el que el papel de víctima en los numerosos enfrentamientos étnicos en el Medio Oriente no siempre queda muy claro y en donde todas las partes tienen cierta carga de responsabilidad.

Desde un punto de vista visual, aunque gran parte de la película tiene lugar en los tribunales, el director adopta un estilo dinámico y visualmente muy elaborado, con un uso intensivo de steadicams. El ritmo de la narración es ágil, dinámico y constante, gracias a los numerosos giros y vueltas de guion durante el metraje que consiguen mantener vivo el interés del espectador.

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-el-insulto-seminci/
[Leer más +]
71 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marea humana (Human Flow)
Marea humana (Human Flow) (2017)
Documental
  • 6,3
    248
  • Estados Unidos Ai Weiwei
  • Documental
7
Crítica de Human Flow por Cinemagavia
En Human Flow (Marea Humana) el director Ai Weiwei comenzó a filmar refugiados en Lesbos con un  iPhone para terminar creando una gran producción donde participa un gran equipo de profesionales, como el prestigioso director de fotografía Christopher Doyle, en la que se evalúa y reflexiona sobre los movimientos migratorios en el mundo. Gran expectación para ver Human Flow en la tercera jornada de la sección oficial  Seminci 2017 tras su estreno mundial en el pasado Festival de Venecia. Ai Weiwei acudió a Valladolid en persona para presentar su filme. Estreno previsto en las salas de cine españolas para el 6 de Abril de 2018.

Los viajes de Ai lo llevan a recorrer diferentes rincones del mundo como Palestina, Irak, la isla griega de Lesbos (donde medio millón de refugiados llegan en barcos y balsas al año), Kenia, Bangladesh (donde hay aproximadamente medio millón de refugiados pertenecientes a la minoría musulmana rohingya que son perseguidos, quemados y exterminados de sus hogares en Pakistán), México, Afganistán, Macedonia o Mosul. En esta última ciudad con terribles e impactantes imágenes de un cielo saturado envuelto en nubes negras de humo debido a los campos petrolíferos incendiados por ISIS en su huida.

Todas estas narraciones filmadas en cada país nos traen diferentes historias de vidas desplazadas por la guerra, la sequía y la pobreza. Más de 65 millones de emigrantes están huyendo del hambre, el cambio climático y la guerra en sus países de origen. Human Flow realiza un extenso examen de los millones de refugiados existentes en todo el mundo y consigue dar testimonio de ese creciente número de personas desplazadas. Es una película que sirve para humanizar a los que sufren, y tomar conciencia de la deriva que puede tomar nuestro planeta si los poderes políticos de todo el mundo no toman medidas efectivas alejadas de sus intereses electorales y económicos.

Ai Weiwei a lo largo del documental para reforzar la narración y resaltar algún momento en concreto aparecen escritas citas de líderes espirituales de varias nacionalidades y épocas, así como algunos titulares de periódicos.

Hay que destacar la belleza de las imágenes captadas a lo largo de los 140 minutos que dura el metraje frente a las escenas de miseria y cruda realidad sufrida por los refugiados. Este bello espectáculo visual lo consigue en parte gracias al brillante manejo de drones. Human Flow comienza con unas espectaculares imágenes, donde disfrutamos de una amplia y espléndida escena acuática. Primero, una colosal ave blanca se desliza debajo, posteriormente vemos una pequeña embarcación cubierta de diminutas manchas anaranjadas.

Estas filmaciones con drones nos permiten deleitarnos con hermosas puestas de sol que tiñen el mediterráneo detrás de un barco de rescate de la Guardia Costera de color rosado u observar los campos de refugiados como tableros blancos. Sin embargo, una de las mas relevantes del film es aquella, en la que vemos una imagen tan alta que las personas parecen minúsculas hormigas, pero poco a poco se agrandan a medida que la cámara desciende a gran velocidad desde las alturas, hasta llegar al suelo. También a resaltar, la grabación de las tormentas de arena de color amarillo que convierten a los refugiados de Kenia en figuras fantasmales.

Human Flow alterna constantemente drones, filmaciones steadicam de alta gama y tomas cercanas capturadas por el propio Ai Weiwei con su móvil o pequeña cámara de mano. La triangulación de estas tres diferentes perspectivas permite a Human Flow implicar a Ai Weiwei con frecuentes apariciones frente a la cámara interactuando con los refugiados. Quizás, algunas de estas escenas podían haberse evitado para eliminar suspicacias sobre su ligero protagonismo, como por ejemplo en la que se hace un selfie con un cartel que pone "Weiwei apoya a los refugiados".

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-human-flow/
[Leer más +]
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creative Control
Creative Control (2015)
  • 5,3
    349
  • Estados Unidos Benjamin Dickinson
  • Benjamin Dickinson, Nora Zehetner, Dan Gill ...
6
Crítica de Creative Control por Cinemagavia
Creative Control filmada de forma elegante en blanco y negro, con estética apple, nos presenta de forma inteligente una sociedad dominada por la tecnología en la que el director y guionista Benjamin Dickinson interpreta a un prometedor publicista de nivel medio y hipster, en un futuro muy cercano, donde las lineas entre la realidad virtual y real se difuminan. Una rotunda sátira ambientada en Brooklyn sobre el futuro de la humanidad.

Creative Control ambientada en Brooklyn, en un futuro no muy lejano, en el que todo es muy similar a nuestro presente, salvo algunos avances tecnológicos, el director, guionista (y actor principal) Benjamin Dickinson interpreta a David, un prometedor ejecutivo de publicidad de la empresa Augmenta. David está a la cabeza del marketing y branding de las últimas gafas de realidad virtual de la firma. Una versión sofisticada de Google Glass capaces de crear una realidad aumentada incomparable.

Antes de este proyecto, sabemos que David es una persona infeliz, recurre a pastillas y al alcohol para tratar de escapar temporalmente de la realidad en la que vive. Se pasea por la vida completamente desconectado de las personas que lo rodean, y no parece feliz con su novia Juliette (Nora Zehetner), instructora de yoga. Además en la trama aparece otra pareja, su mejor amigo, Wim (Dan Gill), fotógrafo de moda con una relación de compromiso con Sophie (Alexia Rasmussen), una artista visual. Observamos a ambas parejas a través de una narración lineal e indisciplinada al mismo tiempo.

David se entrega por completo a la campaña y probará el dispositivo para encontrar el mejor enfoque publicitario. Pronto descubre que Augmenta utiliza el reconocimiento facial permitiendo a la persona que porta las gafas realizar una verificación de antecedentes sobre la persona escaneada, además, tiene otra característica única que solo él conoce: dicho reconocimiento facial se puede implementar en un avatar hecho a medida que a su vez se puede utilizar como holograma.

Esa sensación de vacío y soledad experimentada por David le llevará a construir una versión virtual de la novia de su mejor amigo, Sophie. A medida que la campaña avanza, su relación con Juliette se desmorona y comienza a tener una aventura virtual con Sophie de forma que las líneas entre la realidad y la fantasía digital se vuelven cada vez más borrosas para él. David se ha construido su propia versión de la realidad.

Creative Control puede generar cierta confusión porque a veces tenemos la sensación de estar ante una película de ciencia ficción y otras ante una comedia cercana a lo absurdo. Este desconcierto va en aumento cuando descubrimos que los personajes claramente no están bien desarrollados, se asemejan más a androides que a seres humanos, de manera que fácilmente puede brotar cierta frustración en los espectadores, fundamentalmente al principio de la película. La narrativa es desigual y, a veces, ridícula, sin embargo, enseguida comprendemos que está elaborada así de forma intencionada, ya que la película se sostenta en parte sobre la confusión de las líneas existentes entre las realidades absolutas y virtuales.

Creative Control alegóricamente nos avisa de que nos podemos convertir en demasiado dependientes a la tecnología, hacernos cada vez menos útiles y en consecuencia destruir a nuestra sociedad. No existe tanto temor porque la tecnología reemplace al hombre o que haya una revuelta o sublevación de robots contra el ser humano, sino mas bien la preocupación radica en que el hombre se pierda en la tecnología. Por otra parte, existe otra preocupación real, cimentada en la idea de que la combinación entre tecnología y pornografía corrompa nuestro estado emocional. En lugar de fomentar y desarrollar nuestras relaciones personales, activaremos nuestros deseos sexuales con la utilización de la simulación de la realidad virtual o aumentada.

La estética de Creative Control basada principalmente por formas geométricas, estilismo y contrastes es más atractiva inclusive que su propio argumento o personajes. En su intento por hacer un mundo futurista lo más convincente y artístico posible, Benjamin Dickinson también utiliza los personajes como objetos de arte uniformes. El apego a la tecnología, la creación de contenidos y el lugar de trabajo se han vuelto tan vacíos y sin sentido como la estética incolora del film.

Estamos ante una película presentada principalmente con elegantes y bellas imágenes en blanco y negro, con una estética muy de apple, donde las únicas excepciones con imágenes a color aparecen irónicamente cada vez que se trata sobre la realidad virtual o aumentada. Drazen Bosnjak realiza un excelente trabajo con la banda sonora en la seleccón de temas de Mozart, Vivaldi y Händel, ya sea en formato electrónico o no.

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-creative-control/
[Leer más +]
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mujer fantástica
Una mujer fantástica (2017)
  • 6,6
    7.279
  • Chile Sebastián Lelio
  • Daniela Vega, Francisco Reyes, Luis Gnecco ...
8
Crítica de Una Mujer Fantástica por Cinemagavia
Tras ganar el Oso de Plata en el pasado Festival de Cine de Berlín, llega a las salas de cine españolas Una Mujer Fantástica del director Sebastián Lelio, acompañada de excelentes críticas de prensa especializada y público. La película cuenta con Pablo Larraín (Jackie, Neruda y El Club) y Maren Ade (Toni Erdmann) en su equipo de producción y ha sido seleccionada para representar a Chile en los Oscars y en los Premios Goya. Una Mujer Fantástica protagonizada por la magnética actriz transexual Daniela Vega, es un sólido drama social sobre la transfobia existente en nuestra sociedad. Estreno el 13 de Octubre.

Al director y guionista chileno Sebastián Lelio con su anterior trabajo, Gloria, ganadora del Oso de Plata a la Mejor Actriz en la Berlinale 2013, ya se le presagiaba sus grandes dotes como retratista, pero ahora con Una Mujer Fantástica, Premio al Mejor Guion en el pasado Festival de Berlín, tenemos la plena seguridad de que es un hecho y se muestra como un apasionado por lo femenino. Sebastián Lelio hace con su personaje Marina algo muy parecido a lo que vimos en su espléndida Gloria, en donde Paulina García encara las amarguras de cualquier mujer acercándose a la vejez.

Los casi quince minutos iniciales de la proyección se nos presenta a Orlando Ornetto (Francisco Reyes) y Marina Vidal (Daniela Vega), una pareja locamente enamorada. La gran diferencia de edad existente entre ellos no importa, su amor es sincero, son felices, tienen química sexual y hay un respeto mutuo entre ambos. Viven juntos en un apartamento y hacen planes agradables para el futuro. Todo ese mundo maravilloso narrado de forma tan bella, natural y romántica de repente se derrumba. Una noche, Orlando sufre un aneurisma cerebral y muere unas horas más tarde, la muralla de protección de Marina se hace añicos.

Sobrecogida todavía por el sufrimiento y la pena, Marina todavía tiene que someterse a una dolorosa encuesta policial, además de soportar el trato de desconfianza y prejuicio del médico que ha atendido a Orlando. Varios miembros de la familia de Orlando nunca han aceptado la relación entre ambos amantes y se sienten avergonzados, no por la diferencia de edad sino porque Marina es una mujer transgénero. Con el tiempo, Marina conoce a Sonia (Aline Küppenheim), la ex esposa de Orlando, que parece incapaz de verla como un ser humano. “No sé lo que estoy viendo”, afirma ella, tratando de sonar civilizada y sin embargo, al mismo tiempo, es consciente de su miserable fracaso.

En el entorno de Marina, existe la ignorancia de una sociedad que no comprende ni entiende la cuestión del género, sin embargo esto no se convierte en la pauta principal de la película, pues las dificultades, obstáculos y prejuicios no impiden a Marina que siga con su vida cotidiana al igual que el resto de los mortales, con sus sufrimientos y deseos. Sebastián Lelio en Una Mujer Fantástica, inclusive va más allá que en Gloria, y se pone al servicio de su protagonista, una soberbia Daniela Vega que resalta de forma magistral sus talentos interpretativos, sensuales y femeninos.

Mientras Marina se da cuenta de que su estructura de vida se desmorona, Sebastián lelio construye un estudio sobre el dolor y la alienación, lleno de respeto y empatía. La moderna heroína de lelio necesita todos los días demostrar a la sociedad que su feminidad va más allá de llevar faldas, maquillaje o joyas y sobre todo, deja bien claro que el sexo no determina quien eres o quieres ser. Frente a la injusticia y a los ataques sufridos por la incomprensión de su entorno, Marina tendrá que luchar contra viento y marea para manifestar a los demás, la mujer fantástica, valiente y fuerte que es.

La actuación de Daniela Vega es asombrosa, tan expresiva que, incluso sin decir nada, simplemente a través de su mirada sentimos y sufrimos cada una de las ofensas que recibe su personaje, hasta el punto que resulta especialmente conmovedor constatar su sensibilidad, al hacer lo posible e imposible para respetar el sufrimiento de Sonia (Exmujer de Orlando). Sus expresiones faciales muestran a alguien que es completamente consciente de su entorno y de las percepciones de otros, y sin embargo, ni un solo momento, parece disculparse de ser quien es. Responde a los abusos que la rodean con estoicismo, calma, firmeza y elegancia. Si el mundo no está preparado para ella, da igual porque ella si está completamente presta para el mundo. La poderosa y arrolladora fuerza interpretativa de Daniela Vega domina de forma omnipresente cada plano de la película.

El ambiente urbano, la intensidad dramática, junto con las emociones complejas y la audaz interpretación femenina recuerdan un poco al director Pedro Almodóvar, especialmente por su película Todo sobre mi Madre (1999) donde también se trataba el tema de la sexualidad transgénero. A destacar también su formidable, variada y original banda sonora, donde se mezclan las partituras de música electrónica y minimalista de Matthew Herbert con temas conocidos como la canción soul A Natural Woman de Aretha Franklin.

A pesar de que la narración de Una Mujer Fantástica es muy realista, aparecen algunas escenas surrealistas que podría haberlas filmado el mismísimo Luis Buñuel. En esta joya cinematográfica el director Sebastián lelio consigue un equilibrio perfecto al alternar y dosificar de forma inteligente la realidad con el poderoso simbolismo, un realismo mágico lleno de humanidad y encanto.
[Leer más +]
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre!
Madre! (2017)
  • 6,3
    29.394
  • Estados Unidos Darren Aronofsky
  • Jennifer Lawrence, Javier Bardem, Ed Harris ...
7
Crítica de Madre! por Cinemagavia
Ninguno de los personajes de esta película tiene nombres. Javier Bardem es el poeta; Jennifer Lawrence, es la Madre, su inspiración; Kristen Wiig es su editor; Ed Harris es el invitado; Michelle Pfeiffer es la esposa del huésped; Domhnall Gleeson y Brian Gleeson son los hijos del maduro matrimonio. Sin embargo, los personajes de esta película, como veremos, más que figuras, son símbolos; más aún, representan sentimientos, emociones y sensaciones.

Los invitados encarnan las inseguridades y los temores de Madre. Se enfrentan a ella por no tener hijos, cuestionan la fuerza de su relación con su marido, y ponen a prueba sus aptitudes en todos los aspectos. Están allí para robar a su pareja y hacerla sentir incapaz e impotente. Se ofrecen como voluntarios para pintar las paredes y acabar el trabajo que ella no terminó. A medida que se presentan mas y mas visitas, Madre reexamina todo lo que sabe sobre el amor, la devoción y el sacrificio.

Al poeta, la llegada de invitados le aportan ideas y nuevas historias que le devuelven la inspiración para publicar un libro con el que volverá a tener mucho éxito. El mundo entero parece reconocerle su valía, es idolatrado y lo siguen en procesión para venerarlo hasta su casa. A partir de ahora aparece un enfoque religioso, el poeta se convierte en algo parecido a la figura de un Mesías. Sin embargo, sus seguidores son destructivos, egocéntricos e irrespetuosos, mientras que a él le encanta ser el centro de atención, pero en realidad por un motivo de auto-glorificación y de presuntuosidad, no para mejorar. Con todo esto se puede sacar la conclusión que Darren Aronofsky tiene una visión seriamente decepcionante y negativa de la raza humana.

La dirección de Darren Aronofsky nos lleva a detenernos casi por completo en la cara de Jennifer Lawrence, ya que pasa la mayor parte de la película en primer plano reflejando su angustia. Observamos cada uno de sus movimientos de cerca, seguimos siempre su punto de vista y de esta manera, nos vemos obligados a concentrarnos en sus emociones, y así, inevitablemente a empatizar con ella. Al mismo tiempo, intensifica la sensación de desorientación, ya que no siempre tenemos una visión de lo que está sucediendo alrededor de nuestra protagonista. En Madre! existe un retrato tan íntimo de su protagonista femenina como, por ejemplo, en Cisne Negro, y quizás un poco más personal. Los autoinvitados en la casa hacen su vida insoportable, realizando lo que quieren e ignorando su presencia y, como si eso no fuera suficiente, el poeta actúa de forma tan irrazonable e irritante que es casi imposible no despreciarlo.

En un principio la película se nos puede presentar como un completo jaleo. Tras llevar un buen rato de visión es fácil pensar que se trata de una paranoia o delirio de su director, sin embargo, una vez que uno acepta que todo lo que se ve en la película es simbólico puedes empezar a atar cabos y darle un sentido a las cosas. Aunque en general, Madre! es muy extraña, es una experiencia alegórica extrema con multitud de interpretaciones. La fábula retorcida de Darren Aronofsky ofrece mucho más que abstracción surrealista y para algunos puede tratarse de una parábola bíblica moderna. La perspectiva cíclica de Aronofsky de la realidad es completamente simétrica.

Madre! es el retrato más sórdido de la putrefacción del egocentrismo que consume gran parte de la humanidad. Aronofsky parece canalizar sus sentimientos y experiencias en la película, al tiempo que usa cantidad de referencias bíblicas y ofrece comentarios sobre el lado oscuro de la naturaleza humana. Asimismo, hay mucho simbolismo cristiano sobre la creación, la destrucción y el renacimiento. También hay algún sentido solapado sobre la violencia de la creación, sobre los creadores que entregan sus almas a las masas hambrientas, sólo para verlas como se destruyen y devoran.

Darren Aronofsky rellena la trama con innumerables metáforas que muestran su descontento con la actual sociedad, su pesimismo en relación a los rumbos que el mundo viene tomando abocado a un colapso social, financiero y ambiental. De esta forma, dentro de este contexto, comprenderemos más fácilmente lo que la esposa representa en la historia, y el porqué ella es quien más sufre las consecuencias de los actos del marido, ni siquiera percibidas por él. Como poeta que es, su ingenua creencia y optimismo por el ser humano le impiden ver el daño que causa a la propia mujer. Los fanatismos políticos y religiosos, la búsqueda de ídolos salvadores, el culto a las celebridades, la tiranía social, y otras muchas maldades que contribuyen a desolar y atormentar a la humanidad están, de una manera o de otra, reflejadas en Madre! de manera cautivadora y deslumbrante.

La utilización del surrealismo por parte de Aronofsky es una constante a lo largo de su carrera y muy evidente aquí. No todo lo que sucede debe ser interpretado exactamente de la forma en que se presenta, pues, de lo contrario, no encontraremos mucho sentido a lo visto. Madre! es una catarsis agonizante y un descenso inquebrantable hacia la desesperación, la locura y el terror, una experiencia tremendamente intensa desde su inicio, y sólo se vuelve más esquizofrénico, y cada vez más impredecible a medida que avanza. Para aquellos que puedan superar las escenas impactantes y disfrutar con buscar un sentido a lo absurdo y surrealista, entonces con Madre! se encontrarán ante una interesante película.

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-madre/
[Leer más +]
139 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amante doble
El amante doble (2017)
  • 5,5
    2.661
  • Francia François Ozon
  • Marine Vacth, Jérémie Rénier, Jacqueline Bisset ...
6
Crítica de El Amante Doble por Cinemagavia
La película El Amante Doble está basada en la novela Vidas Gemelas de la escritora Joyce Carol Oates bajo el seudónimo Rosamond Smith. Su director François Ozon realiza un elegante cóctel de géneros donde combina la sátira, el melodrama y los tópicos del cine de terror con un culto exacerbado hacía David Cronenberg. En este film que participó en el pasado Festival de Cannes se podrán ver abundantes gatos y mucho sexo a lo largo del metraje. Estreno el 8 de septiembre.

Marine Vacth, que protagonizó Joven y Bonita en 2013 con el director François Ozon, interpreta en El Amante Doble a Chloe, una ex modelo de 25 años que sufre de inexplicables dolores estomacales. Tras una exploración ginecológica en la que no se encuentra ningún resultado esclarecedor al problema, la doctora aconseja a Chloe acudir a un psicólogo porque las causas pueden no ser físicas. De esta manera conocerá a Paul Meyer (Jérémie Renier). Después de unas sesiones, ella se sentirá mejor y entre ambos surgirá una atracción que se convertirá en relación. Los síntomas de dolor no vuelven a manifestarse y parece no haber nada que impida un futuro feliz para ella.

Nos encontramos al inicio de la película en el interior de un consultorio ginecológico, con un memorable primer plano de un examen vaginal donde la cámara actúa como si se tratara de un falo para fusionarse en el ojo lloroso de la protagonista. Una escena de lo más surrealista, la cual podría haber estado firmada por el mismísimo Luis Buñuel, llena de significado y simbolismo, y actuando en forma de clave para que el espectador se vaya haciendo una idea de lo que vendrá a continuación, un juego psico-erótico constante cargado de sexo y miradas.

Mientras Chloe en la terapia le ha contado toda su vida a Paul y se ha liberado de sus secretos, ella se da cuenta que apenas sabe nada de la vida de él. Cuando ambos se mudan a un nuevo piso, en la mudanza ella descubre una caja con contenido del pasado de Paul, allí aparece un pasaporte con un apellido diferente. Sin embargo, las explicaciones de Paul parecen razonables, pero cuando un día por casualidad, lo ve en la calle delante de un edifico en compañía de otra mujer, se da cuenta de que tiene más secretos por revelar. Al igual que Rosemary en La Semilla del Diablo (Roman Polanski, 1968) comienza a sospechar que su pareja le está ocultando algo y, a pesar de sus inseguridades, comienza a investigar su vida. A partir de ahora comienza la diversión.

Parece que con esta segunda colaboración entre Ozón y Marine Vacht el director ha encontrado a su musa. La actriz interpreta a una jovencita que se corta el pelo y se viste con prendas muy masculinas. Su aspecto y vulnerabilidad, su frágil belleza, además de por algunas escenas de sexo, recuerda mucho a Mia Farrow en La semilla del Diablo, de Polanski. A través de una narrativa basada en lo extraño y misterioso, François Ozon nos conduce entre la androginia y la feminidad.

En cuanto al protagonista masculino, Jérémie Renier, está fascinante, magistral y espectacular en su doble interpretación por un lado tierno, romántico, casi angelical y, a la inversa, maquivélico, perverso y turbio. Este versátil actor belga con una magnética presencia en la pantalla es un habitual en las películas de los hermanos Dardenne.

La idea de François Ozon sobre una identidad y un trastorno sexual que hace confundir a dos individuos físicamente idénticos y psicológicamente opuestos, con una mujer que sufre de una extraña deformidad orgánica nos hace recordar inevitablemente a Inseparables (David Cronenberg, 1988), donde dos ginecólogos (un doble papel de Jeremy Irons) abusan de su apariencia idéntica para arrastrar a una atormentada actriz a un juego subversivo de tentación y engaño. El Amante Doble es una orgía de influencias. Además de la inspiración en David Cronenberg que el propio Ozon reconoce podemos ver aspectos de Alfred Hitchcock, Brian De Palma, Roman Polanski, Paul Verhoeven, e inclusive del Pedro Almodovar de sus inicios.

François Ozon realiza El Amante Doble de una forma más salvaje que su maestro Cronenberg, con secuencias de sueños, alucinaciones y una doble vida que se mezclan constantemente. Se trata de un sólido thriller erótico con una buena dosis de intriga y una sofisticada puesta en escena aunque el tema del doble sujeto sea muy conocido y a menudo explotado en el cine. En El Amante Doble lo implícito se hace explícito sólo a través de imágenes que potencialmente pertenecen al registro de la fantasía. De este modo un personaje claramente identificado al principio de una manera determinada puede ofrecer a continuación un aspecto diferente y sospechoso.

Los conceptos y desarrollos psicológicos que guían El Amante Doble se originan principalmente en las teorías del neurólogo alemán Sigmund Freud. Cualquiera que esté familiarizado con la obra de Freud descubrirá muchos paralelismos con la película aunque también existe un pequeño espacio para la imaginación e inspiración. Este atrevido y retorcido thriller erótico es un estudio libre de la psicología humana, un tratado soñador sobre los deseos sexuales, los celos y la evidencia. Además, Ozon no oculta para nada su voyeurismo, es más, llega a alentar al espectador a convertirse en su cómplice.

Cinemagavia: https://cinemagavia.es/pelicula-critica-el-amante-doble/
[Leer más +]
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Churchill
Churchill (2017)
  • 5,4
    1.925
  • Reino Unido Jonathan Teplitzky
  • Brian Cox, Miranda Richardson, John Slattery ...
6
Crítica de la película Churchill por Cinemagavia
Churchill no es en realidad un biopic por lo que el título de entrada puede resultar algo engañoso, sino más bien un drama histórico donde se narra la historia del día D desde la perspectiva del héroe epónimo. La película trata sobre las 96 horas anteriores al célebre día, momento decisivo en la Segunda Guerra Mundial a partir del cual los acontecimientos sucesivos empezaron a volverse contra los nazis. Bajo la fachada de un héroe de guerra inquebrantable se nos presenta a Winston Churchill (Brian Cox), un ser de carne y hueso lleno de dudas y con un cuerpo que ya muestra fuertes señales de derrota a través de su tambaleante andar. Mientras el General Eisenhower (John Slattery) planea la Operación Overlord hasta el más mínimo detalle con el apoyo del mariscal de campo Montgomery (Julian Wadham), Churchill se resiste plagado de dudas.

Winston Churchill está temeroso de repetir los mismos errores del pasado donde murieron miles de jóvenes de forma innecesaria, de volver a ser responsable de otra Gallipoli, batalla de la Primera Guerra Mundial en la que las tropas británicas y australianas fueron masacradas en la playa. En la escena de apertura de la película vemos al estadista solo en una extensa playa en junio de 1944, con su mente de regreso a la Gallipoli del año 1915 y con la mirada perdida en el mar, mientras el agua cambia a color rojo de la sangre de los soldados muertos de la Primera Guerra Mundial. De esta forma comprendemos que la idea de ser recordado como un artífice de matanzas le aterra y por tal motivo, su postura es inflexible al plan Overlod.

El guión original de la historiadora británica Alex von Tunzelmann (Los Medici: señores de Florencia) que hace su debut en el cine con la Churchill, prefiere centrarse en abordar un hecho relativamente desconocido por el público en general: la feroz oposición de Winston Churchill a una operación que iba a permitir la reconquista de Francia gracias a un desembarco masivo de las tropas aliadas en Normandía. Para conseguir el triunfo de su punto de vista dirigió una extraordinaria ofensiva diplomática y política contra el general Eisenhower e incluso contra su compatriota Montgomery. Este desconocido episodio histórico forja toda la estructura del largometraje en busca de agrandar a un más la leyenda de Churchill.

Al borde de la depresión, Winston Churchill se enfrenta a constantes críticas de sus opositores políticos y se nos presenta como un hombre arrogante, gruñón, presumido y con muy mal genio. Observamos como arremete por los pasillos de su casa y su despacho contra todo aquel que se le cruza por su camino incluyendo a su paciente esposa Clementine, una excelente Miranda Richardson. Sin embargo, nos transmite cierta simpatía por estar interesado en salvar vidas humanas, a pesar de que sabemos muy bien de su equivocación, porque dicho acontecimiento contribuyó decisívamente al fin de la Guerra y por consiguiente, a evitar más muertes.

Churchill ante un estallido emocional de su nueva secretaria Helen (Ella Purnell) descubre que sus decisiones tendrán un fuerte impacto personal en la vida de ella y por consiguiente, en el resto de sus paisanos. Una manera aparentemente débil para justificar ese repentino cambio de alguien que debe tomar decisiones de suma transcendencia, sin embargo, para la película es una manera muy eficaz para despertar a Churchill de una profunda depresión en tan pocos segundos.

Hay incluso un momento en el que Churchill reza fervientemente para que Dios conjure una tormenta y retrasar la invasión aliada. En una escena algo ridícula, Observamos como Winston se acurruca junto a su cama y clama a los cielos en oración, como si estuviera emulando al rey Lear de Shakespeare. Este intento de pedirle a Dios que llueva para parar la operación resulta bastante surrealista. En cierta manera, la obstinación de Winston a rechazar el desembarco se vuelve poco a poco contra la misma película porque no es capaz de dar una explicación lo suficientemente convincente como para entender ese repentino cambio del primer ministro británico.

Aunque Churchill no es una gran película, si resulta ser una espléndida plataforma para el lucimiento de sus actores. Vale la pena verla solo por el poderoso y extraordinario retrato que hace Brian Cox de Winston. Arrogante y egoísta, aquí es un hombre que despierta tanto la exasperación como la simpatía, y Cox no sólo es capaz de mostrar la fuerza y ​​el vigor que Churchill siempre llevaba a lo largo de su vida, sino que también interpreta magníficamente sus temores y vulnerabilidades. El genial actor capta perfectamente la continua pero no exagerada cojera del estadista, al igual que su icónico gruñido, asimismo, siempre acompañado, de ese vestuario y accesorios tan característicos de nuestro superhéroe: el puro pegado a la mano siempre presente, el sombrero de Homburg, el bastón, la botella de whisky escocés y su traje de tres piezas.

Miranda Richardson está magnífica como Clementine, por su sensacional forma de transmitir el cansancio de una esposa que ha sufrido durante mucho tiempo en su apoyo al primer ministro, aunque quizás, retratada de una forma demasiado periférica en la trama, a pesar del importante papel desempeñado en la vida de Churchill. John Slattery, más conocido por su cínico personaje en la serie estadounidense Mad Men, realiza una sólida actuación como el general Eisenhower que se enfrenta a Churchill en continuas ocasiones. En cambio, la figura de la secretaria interpretada por Ella Purnell parece muy pálida, demasiado estereotipada y, por lo tanto, en última instancia, extraña y distante para el espectador.

En Churchill, nada verdaderamente importante sucede. Winston reflexiona sobre su vida y sus logros. El director Jonathan Teplitzky opta por hacer de la película un estudio de personajes mas que querer contar una historia.

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-churchill/
[Leer más +]
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los casos de Victoria
Los casos de Victoria (2016)
  • 5,2
    1.069
  • Francia Justine Triet
  • Laure Calamy, Virginie Efira, Vincent Lacoste ...
7
Crítica de los Casos de Victoria por Cinemagavia
Los Casos de Victoria es la historia de una mujer compleja que lucha constantemente por mantener el control sobre su vida y por establecer un equilibrio entre su exitosa carrera como abogada criminalista y las responsabilidades de ser madre soltera para atender a sus dos hijas. La vida de Victoria es tan caótica como el apartamento que comparte con las dos niñas (las cuales están mas tiempo con el niñero que con ella) por el desorden existente en su interior y por el continuo desfile de compañía masculina sexual y ocasional a su dormitorio, contactada por Internet.

La vida de Victoria está llena de hombres y casi todos ellos causan problemas. Un día Victoria es invitada a una fiesta de boda, donde se encuentra a dos viejos amigos, Vincent (Melvil Poupaud) y Sam (Vincent Lacoste) que volverán a formar parte de su universo. Con el primero se compromete a defenderlo en un juicio por agresión doméstica al ser acusado de apuñalar a su novia Eve (Alice Daquet) en el estómago durante la fiesta y con el segundo, un antiguo cliente suyo quince años menor que ella, exnarcotraficante en busca de un cambio en su vida, acepta que sea su nuevo niñero además de su secretario. Al mismo tiempo, Victoria está en pleitos con su exmarido David (Laurent Poitrenaux) por revelar detalles íntimos de su vida en un blog. De esta manera se encuentra luchando en una batalla legal en dos frentes, la demanda a David y la defensa de Vincent.

Victoria es una mujer al borde de una crisis nerviosa cuya vida personal afecta a su trabajo y viceversa durante toda la película. Estamos ante una heroína muy poco habitual llena de defectos, de carne y hueso, insegura y contradictoria. Del mismo modo que se pone a contar sus problemas junto a un psicoanalista, un par de horas más tarde es capaz de acudir a un adivino africano de cartas, el cual te habla más de la situación presente que del futuro. Aunque gran parte de la trama es intencionadamente exagerada y disparatada, conserva un sentido de honestidad y autenticidad, además de ser a ratos divertida.

También hay que destacar la presencia absurda en Los Casos de Victoria de un mono y un dálmata. Estos animales no sólo asumen un papel importante en la narración, de hecho el dálmata posesivo se convierte en testigo clave de un sórdido asunto, sino que también actúan como elementos cómicos para suavizar el tono dramático de la película. La situación provoca risa porque la realidad ha sido invadida por el absurdo. La aparición de un perro como testigo o el importante detalle de la ropa interior en el juicio, como reconoce la propia Justine Triet, son claras referencias a Anatomía de un Asesinato (1959), de Otto Preminger.

Se habla muy a menudo de la doble carga de las mujeres modernas, pero muy pocas películas describen de forma tan clara, como lo hace Justine Triet en Los Casos de Victoria, las dificultades de las mujeres modernas para hacer encaje de bolillos en su vida profesional y privada mientras se enfrentan a intensas crisis internas. Ella se encuentra intercambiando constantemente múltiples roles, como profesional, madre, amante y amiga e inclusive alguna vez recurre a métodos químicos para hacer frente a alguno. Vemos a Victoria discutiendo su vida personal con sus clientes y su vida profesional con sus amantes. Sin embargo, una sanción aplicada a Victoria que la impide ejercer durante seis meses, por hablar fuera del tribunal con uno de los testigos del caso, servirá para que ella tenga la oportunidad de ser ella misma.

Justine Triet siguiendo las reglas y arquetipos de una comedia de Hollywood de la época clásica, dibuja el retrato de la heroína central, en este caso un personaje bastante caótico en el centro de la historia, con un montón de elementos extraños girando alrededor de la protagonista para conseguir mantener todo el entramado unido y, con una pequeña historia de amor que la propia Victoria simplemente no quiere admitir, es decir todos los componentes necesarios adecuadamente mezclados para conseguir una buena comedia romántica. La propia directora reconoce su inspiración en la comedia americana de Howard Hawks, Billy Wilder y Blake Edwards, como también la obra de Woody Allen o de James L. Brooks e inclusive en sitcoms, como Silicon Valley, en donde se mezclan el drama y la comedia de forma que permite “internarte en temas oscuros de una manera cómica”.

Los Casos de Victoria desprende una gran elegancia y originalidad narrativa, empezando por el hecho de que los créditos iniciales de apertura aparecen a los 10 minutos de la película y en donde vemos un elaborado montaje paralelo en el que superponen los diferentes estilos de vida de Victoria: pasa rápidamente de un proceso judicial a otro o de la reunión con su psicoanalista a la consulta con un cliente, a un clarividente africano, a un amante….. Esta estrategia narrativa parece insistir en que Victoria arrastra sus problemas de una situación a la siguiente.

Uno de los aspectos más destacados de la película es no caer en estereotipos, se habla constantemente sobre la sexualidad sin mostrar nada, y desarrolla una inteligente sátira sobre la relación de pareja. Un ejemplo claro de como Los Casos de Victoria rompe con los clichés del género es la aparición de Sam, 15 años más joven que Victoria, como el dulce salvador de los problemas de nuestra heroína.

https://cinemagavia.es/pelicula-critica-los-casos-de-victoria/
[Leer más +]
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tango más
Un tango más (2015)
Documental
  • 6,8
    143
  • Argentina German Kral
  • Documental, (Intervenciones de: María Nieves Rego, Juan Carlos Copes) ...
7
Crítica de un Tango Más por Cinemagavia
En Un Tango Más aparecen reflejadas dos personas que no podían ser más diferentes. Ella estuvo muy enamorada de él, un amor que al final la dejó sola y su único consuelo fue sentirse realizada bailando tangos, mientras que Juan se enamoró de una joven y bella bailarina a la que nunca amó de verdad en esos años. Dos maneras muy diferentes de pensar y sentir, el egoísmo y el sentido de la posesión de Juan hacía ella como compañera de baile: “Ella me pertenecía”, y el amor no correspondido de ella que se transformaría en odio, por las continuas traiciones sexuales de Juan y el final de su matrimonio sentimental y profesional. Sin embargo, como ella declara, se trata de un odio que la inspiró y la ayudó para perfeccionar su baile mientras continuaron juntos. Juan Carlos Copes, desde un inicio, ha estado obsesionado con su ambición de ayudar al tango a ser mundialmente famoso, mientras el interés de María Nieves Rego por el baile, por el contrario, es, al principio, sólo un medio para acercarse al hombre amado.

La belleza de María Nieves Rego es radiante a sus 81 años y su mirada es sincera y directa. A Juan Carlos Copes se le nota incomodo en la entrevista, parco en palabras y mantiene todavía una mirada seductora a los 84 años. A pesar de sus edades, sorprende la espléndida condición física de los dos y su compromiso con el baile. Ya no están juntos pero irradian pasión y alegría de vivir. Ella es, para todos los efectos, el narrador de la película, y es su historia la que prevalece. Ella es la verdadera protagonista de la película, mucho más presente y profunda que Juan Carlos.

Un Tango Más comienza con un viaje en el tiempo a la vibrante pista de baile de los años 50, la Sala Atlanta. No había televisión ni internet, y por eso la juventud de aquella época se entretenía con el cine, el fútbol y el baile. En aquella pista fué donde María Nieves y Juan se asociaron como pareja de baile durante un par de años antes de que otros tipos de música como el rock reemplazaran al tango. Sin embargo, Juan un enamorado del tango, se vio obligado a innovarlo para conseguir su mayor difusión y llevarlo a un público más amplio. Para ello, primeramente empezó a entrenar y preparar a bailarines para después realizar coreografías con ellos y montar espectáculos en escenarios. María le seguiría en su aventura a todos los lados como su inseparable pareja de baile.

Juan concibió el tango como la respuesta argentina al jazz americano, una forma de arte que podría ser exportada por todo el mundo. De hecho, hoy en día, se le conoce como el creador de una manera única de concebir el tango, el estilo Copes. Una de sus famosas innovaciones fueron los espectaculares bailes encima de una pequeña mesa, algo que provocó siempre pánico en Nieves por miedo a caerse, como cuenta ella misma en el documental. Ambos fueron la personificación del tango argentino durante muchísimos años y redefinieron juntos una forma de arte. Se presentaron con sus shows por América Latina, Estados Unidos e incluso Japón. En 1983 consiguieron llevar su espectáculo y triunfar en Broadway. María Nieves y Juan Carlos Copes son considerados héroes nacionales en su país y los más importantes embajadores del Tango en Argentina al contribuir directamente a su reconocimiento mundial.

El éxito de Un Tango Más se basa en la recreación de María y Juan, en diferentes etapas de su vida, a través de dos parejas de bailarines de tango actuales, dando la sensación al espectador de estar viendo una película de ficción. Reencarnan interpretando y bailando los momentos más destacados de la pareja: el primer encuentro, la seducción, sus frecuentes disputas, instantes gloriosos…, en coreografías de refinada elegancia y repletas de sensualidad. En Un Tango Más se muestra a la pareja en danza a través de jóvenes bailarines espléndidamente coreografiados que se imaginan todos los momentos bellos, dramáticos y trágicos de la historia de la pareja y, también, en entrevistas por separado combinadas con material histórico de vídeo y fotografías antiguas. Asimismo, vemos a María interviniendo, contando sus recuerdos, entrenando a los jóvenes bailarines con un firme entusiasmo.

El director alemán Germán Kral nacido en Buenos Aires en 1968 a pesar de haber vivido más de dos décadas en Munich no se olvida de su país natal y con Un Tango Más realiza su tercera película sobre Argentina, su segunda sobre tango. En esta ocasión ha logrado reunir a la legendaria pareja al menos una vez más en un escenario, a pesar de la deteriorada relación personal existente entre ambos. El estilo de Germán Kral está claramente influenciado por su maestro Win Wenders con el que trabajó como asistente de dirección. Además, Win Wenders, participa en la producción de Un Tango Más, con lo que la inspiración de Kral en la famosa película Pina (2011) de su mentor resulta muy evidente.

La idea de explicar los sentimientos usando la danza es brillante, con coreografías que muestran las sucesivas crisis de la pareja, la intrusión de un amante que Nieves desechó por el tango o las diferentes elecciones tomadas por ambos a lo largo de toda una vida. Existen muchos momentos grandiosos en la película, pero destaco uno sobre el resto, el excelente tango al estilo Cantando bajo la lluvia, bailado de forma elegante y sensual simulando a Gene Kelly y Debbie Reynolds. Las imágenes de Un Tango Más absolutamente maravillosas y su brillante luz desperterá los sentidos del espectador.

La crítica en: https://cinemagavia.es/pelicula-documental-un-tango-mas/
[Leer más +]
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas