arrow
Críticas ordenadas por:
Titanic
Titanic (1997)
  • 6,8
    181.961
  • Estados Unidos James Cameron
  • Leonardo DiCaprio, Kate Winslet, Billy Zane ...
10
El buque de los sueños.
He escuchado y leído muchas críticas extrañas sobre esta película (que sí se trata de una historia flojita y estúpida, que si ya se sabe el final, etc), pero yo solo veo una película que parece ser odiada por su perfección. Porque estamos ante una de las películas más logradas de los últimos tiempos y no hay excusas que valgan, solo basta compararla con otras películas y miniseries que se han hecho sobre el Titanic para apreciar todo lo bueno de esta obra de James Cameron. Para empezar tiene una ambientación tan envolvente y mágica del mastodóntico navío que es casi imposible que no ponga un nudo en la garganta desde el comienzo hasta el final. Todo es tremendamente detallista, los efectos sonoros son impactantes, la fotografía y la ilumación son únicas, la banda sonora de Horner es pefecta, los efectos especiales son portentosos y la puesta en escena es insuperable, pero SOBRE TODO es el buen... perfecto... excelente uso del traveling lo que logró que esta película llegara al público de una manera que no hace falta recordar. No se ha visto desde entonces tal despliegue de medios técnicos con tan buen resultado en el séptimo arte (es que prácticamente se puede oler la madera del barco, sentir el frío del helado Atlántico, percibir el temor ante el chirrido del acero del navío, o sentir a la emoción de ver moverse las gigantescas bielas del motor). El gran protagonista de la cinta no es la pareja de amantes con esa supuesta "historia blandita", sino el titánico buque.

Aún así el guión y las actuaciones tan poco me parecieron jamás mediocres (presenta dos historias emotivas universales: la del amor imposible de una pareja y la de la tragedia colectiva inevitable). ¿Qué la historia flojea? si lo hace no se nota, se logra una gran emotividad, el espectador vibra, el espectador siente, el espectador se emociona prácticamente en casi todas las escenas, enseguida tanto los actores como Cameron nos regalan unos personajes realistas al 100%, creibles, empáticos, identificatorios, amados u odiados. Todos los actores están de diez y parecen comodísimos en sus papeles, desde el primer extra que se tira del Titanic, pasando por el capitán, el arquitecto hasta la anciana Rose, todos están inolvidables. Y, le pese a quien le pese, Kate Winslet realiza una actuación soberbia (lo mejor de su carrera junto con "El Lector"), Leonardo DiCaprio tal vez esté más mediocre, pero Cameron nos muestra continuamente el punto fuerte de este actor: su mirada.

No hace falta que tenga una historia muy enrevesada, lo importante fue que nos la contó bien y nos hizo pasar por todos los compartimentos del buque (hundidos o sin hundir), nos tuvo en el barco hasta el final. ¿Cine comercial? Sí, pero del bueno. Es visionable en repetidas veces y disfrutable de principio a fin.

Lo mejor: Todo.
Lo peor: Las críticas sin fundamento.
[Leer más +]
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sr. y Sra. Smith
Sr. y Sra. Smith (2005)
  • 5,0
    62.948
  • Estados Unidos Doug Liman
  • Brad Pitt, Angelina Jolie, Vince Vaughn ...
3
Doug Liman o "me sobran los tiros y no sé que hacer con ellos".
Doug Liman fue un director que tuvo LA INMENSA SUERTE de tener la oportunidad de llevar al cine una novela de Jason Bourne con un guión adaptado de Tony Gilroy, luego el director Paul Greengrass demostró hacerlo bastante mejor que Liman. Pero gracias al exito de Bourne (que más bien parece que fue acierto del guionísta y de la novela) tuvo la oportunidad de aliarse con el guionísta Simon Kingber para hacer "esto" y, más adelante, la película "Jumper" (juzguen ustedes mismo sobre tan acertada combinación de talentos).

Sobre la película, comenzaré recordando la conversación que tuve a la salida del cine con la amiga que fui a verla:

Yo: ¡Qué película más aburrida!
Mi amiga: ¡A mí me ha encantado!
Yo: ¡Pero si no tiene historia!"
Mi amiga: ¡Pero es que soy muy fan de la pareja! ¿a que son monos?

Ahhhh, acabáramos. Será que no me gustan los realitys.

La película tiene tres tipos de escenas: Brad Pitt y Angelina Jolie soltándose chistes peores que los de "Escenas de Matrimonio", Brad Pitt y Angelina Jolie dándose un revolcón, y Brad Pitt y Angelina Jolie disparándose entre ellos. Todo esto sin historia ni argumento, y es que la película muestra de manera descarada que no tiene ninguna historia que contar y que todo es una mera excusa para el lucimiento de los actores, que lo único que hacen es modelar durante la película en espera de que el público les ría la gracia (nada más comenzar, salen ambos en un consejero matrimonial... los dos en un sofa distinto... ¡y la gente ya se meaba de la risa! y decían "¡qué peli más graciosa!". ¿ACASO ME HE PERDIDO ALGO?, ¿es que solo su cara ya hace gracia? La verdad es que no lo entiendo. Luego salen Brad Pitt y Angelina Jolie bailando un tango... comentarios en el cine "¡qué bien bailan!" esto... vale...pero yo he venido a ver una peli con una trama... o eso pensaba).

Será que en una película busco una trama... o algo. Pero nada, todo era un estúpido sinsentido que no avanzaba nunca, con escenas ridículas y contradictorias.

Lo mejor: La banda sonora. Que al menos en lo personal a los actores la película les sirvió de algo.
Lo peor: Que me tomen el pelo y me roben 6 euros.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ultimátum de Bourne
El ultimátum de Bourne (2007)
  • 7,2
    82.154
  • Estados Unidos Paul Greengrass
  • Matt Damon, Joan Allen, David Strathairn ...
10
Bourne: la única saga que mejora película tras película.
Nunca he sido fan del cine de espías o el cine de acción, pero esta serie de Bourne me está haciendo mirar este cine con otro ojos. Esta cinta me dejó completamente boquiabierta, es el mejor thriller de acción que he visto en mi vida.

Por supuesto "El ultimátum de Bourne" es diferente a las dos anteriores en el sentido de que tiene mucho meno diálogo y más acción (pero son las mejores escenas de acción de la trilogía). La tercera entrega abandona totalmente las escenas parsimoniosas que existían (pocas, pero las había) en las anteriores, abandona todo tipo de introducciones o explicaciones y la acción y la intriga comienzan desde el primer segundo. Todo sucede muy deprisa y se debe tener atención al máximo. La película engancha desde el principio gracias a unas secuencias que el director (manejando la cámara y el montaje como nadie de la manera más bella y estética) no nos deja abandonar (y da igual que sean secuencias de acción o de una simple caminata en la que no se sabe lo que está sucediendo, porque siempre se percibe cierta emoción y tensión). Además el realismo a la hora de ambientar la película es perfecto.

La trama sigue sin parecerse a la novela del mismo título de Ludlum, pero nos da igual porque el guión de Tony Gilroy y compañía es magnífico. Esta vez todo parece más crucial, más emocionante, esta vez todos los protagonistas deben ser absolutamente avispados (ni el espectador podrá adelantarse a lo que van a hacer) para sobrevivir. Y Jason Bourne demuestra aun más todas sus habilidades a la hora de despistar y de sortear lo imposible. Bourne busca las respuestas definitivas sobre su pasado, las respuestas más importantes y más emotivas para su personaje en esta trepidante trama. Los personajes secundarios de las anteriores entregas se mantienen (otro gran acierto) y se incorporan otros nuevos incluyendo a un periodista entrometido y a más villanos complejos dentro de la propia CIA (como viene siendo tradición en la saga de Bourne, que para algo lo llaman algunos con orgullo "el James Bond de izquierdas").

Solo tiene un pero: Que la trama no será interesante si no se han visto las dos anteriores películas. Es indispensable haber visto las dos anteriores para disfrutar de esta. Porque no es que esta película sea imprescindible, es que la trilogía lo es. Es una gran historia divida en tres partes y su culminación, esta cinta, es lo mejor de todo, completa todo de una manera brillante.

Pero si se han visto las dos anteriores, "El ultimátum de Bourne" es recomendable para ver incontables veces. Es una película completísima con interpretaciones de diez, una banda sonora maravillosa y adecuada, una dirección insuperable y un guión inmejorable.

Lo peor: Que la trama carecerá de interés alguno para los que no hayan visto las anteriores entregas.
Lo mejor: Todo. Pero el mejor momento probablemente sea el de esa persecución de casa en casa saltado ventanas y tejados...
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mito de Bourne
El mito de Bourne (2004)
  • 7,1
    69.466
  • Estados Unidos Paul Greengrass
  • Matt Damon, Joan Allen, Brian Cox ...
9
Supera a la primera en todos los aspectos.
"El mito de Bourne" consigue lo que muy pocas secuelas hacen, superar a su predecesora EN TODO. El cambio de dirección se nota para mejor, en esta entrega la trama se complica y el ritmo aumenta. La cinta se hace corta, tiene un gran guión que no deja momentos para la relajación y exige toda la atención. Es entretenimiento puro que no deja apenas respiro.

Como siempre las enérgicas escenas de acción siguen siendo magníficas (o aun mejores si cabe). Se logra un dinamismo en todas las secuenciase gracias a la excelente manera de rodarlas y a una trama de investigación rápida. La banda sonora es aun mejor y Matt Damon sigue estando muy bien en la piel de Jason Bourne.

Pero en lo que más mejora esta segunda entrega es en las nuevas incorporaciones secundarias, que son un verdadero acierto. Todos los nuevos personajes despiertan mucho interés (cosa que en la anterior no se daba), y tienen mucho más carisma y profundidad... a veces incluso más que el propio Bourne.

En esta secuela Bourne sigue sin recordar su pasado como agente de la CIA, cosa que aprovecharan sus enemigos de ambos bandos. El protagonista se verá acosado por todos lados, perseguido continuamente, mientras trata de resolver otro interesante misterio de su pasado y buscar respuestas. Pero el argumento no tiene nada que ver con el título de la correspondiente novela de Ludlum.

Con esta película se demuestra que la saga Bourne mantiene el buen nivel (sino lo aunmenta) y se convierte en algo único dentro de las thrillers de acción, tal vez lo mejor de la década.

Lo mejor: La incorporación de nuevos personajes.
Lo peor: Por supuesto, solo gustará a los que les disfruten mínimamente con el cine de acción.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
El caso Bourne
El caso Bourne (2002)
  • 7,2
    107.862
  • Estados Unidos Doug Liman
  • Matt Damon, Franka Potente, Chris Cooper ...
8
Un James Bond más profundo.
No soy precisamente muy fan de las pelis de acción de agentes secretos, y sin embargo esta película me gustó mucho.

Y es que "El caso Bourne" no está vacía como otras cintas de este tipo que solo son una sucesión de secuencias de acción sin argumento, "El caso Bourne" tiene un argumento interensantísimo y se convierte en un gran thriller de acción. Mezcla muy bien un misterio y una intriga, que siempre levanta curiosidad hasta el final, con escenas de acción sorprendentes que son una maravilla y que por aquel entonces ni las películas de James Bond ni "Misión imposible" habían logrado.

La trama sobre este hombre que se despierta con amnesia con un único objeto en su poder (un número de una cuenta bancaria) y unas habilidades dignas de cualquier agente secreto de operaciones especiales, está muy bien hilada. Su personaje va descubriendo más y más cosas sobre su pasado, pequeños detalles importantísimos para resolver el enigma. Matt Damon interpreta a este personaje mucho mejor de lo que cabría esperar, no haciendo de él un personaje irreal sino una persona confundida por la situación en la que se encuentra. La ambientación además alcanza un nivel de realismo muy bueno y la banda sonora está genial.

Es en definitiva una buena adaptación de la entretenida novela de Robert Ludlum (de la que solo se había hecho hasta entonces un telefilm bastante más modesto). Disfrutable una y otra vez y muy recomendable para los fans de la acción y la intriga, pero que estén algo hartos de la superficialidad de que nos suelen dar algunas cintas de James Bond y compañía.

Lo único malo es que el supuesto romance siempre me pareció muy forzado. Y además, al compararla con sus secuelas se nota algo de lentitud en la trama (sus continuaciones son aun más complejas y trepidantes).

Lo peor: Que sus secuelas son aun mejores.
Lo mejor: Lograr hacer una película de acción con un argumento realmente interesante de principio a fin.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rescatando a papá (TV)
Rescatando a papá (2008)
TV
  • 3,6
    281
  • Estados Unidos Paul Hoen
  • Emily Osment, David Henrie, Jason Earles ...
3
Secuestrada por mis sobrinos.
Vi esta película con mis sobrinos de entre 7 y 4 años que demandaron poder verla sin condiciones. Y yo, que me gusta su compañía, acompañé a la panda. Me esperaba algo terrible, realmente horroroso... y recuerdo que no fue tan terrible como esperaba, ¡es más! hubo momentos en los que me entretuvo y todo.

El infantil telefilm trata de una niña y su papi que son secuestrados y sus amiguetes deberán rescatarles, y aprovechando los momentos de secuestro el padre y la niña limarán asperezas (¡vaya! para nada típico de Disney ¿verdad?). Pero no busquen explicaciones para el asunto, el secuestro es bobo y el rescate aun más (¿pistolas de agua y de mocos de esos tipo blandi blu?)... bueno, con decir que el secuestrador del padre y la hija no debe tener más de 13 años y va con una chaqueta blanca y un tupé creo que está todo dicho.

Todo, absolutamente todo es patético. Y además tratan de hacer gracias pero no lo consiguen. Y el nivel de entretenimiento es muy bajo, solo entretiene en algunos momentos muy contados y eso que la cinta dura menos de hora y media. En fin, a mí no se me hizo tampoco excesivamente larga, pero creo que es la primera película de Disney Channel en la que vi a muchos niños abandonar la silla antes de que terminara.

Tal vez se pueda pasar el rato mínimamente la primera vez, pero no más. Solo apta para ver si los niños se ponen realmente pesados o si no se tiene absolutamente nada que hacer. Hay que mentalizarse para no tomársela en serio, a ningún personaje le afecta realmente el secuestro y todos acaban haciendo guerras de agua, de mocos y de cosas por el estilo.

Lo peor: Tomársela en serio.
Lo mejor: Que para un adulto no es muy larga.
[Leer más +]
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apocalypto
Apocalypto (2006)
  • 7,2
    71.790
  • Estados Unidos Mel Gibson
  • Rudy Youngblood, Gerardo Taracena, Raoul Trujillo ...
7
Es "La Pasión" pero en vez de en Judea, ahora en Mesoamérica.
Gibson nos ofrece tras "La Pasión de Cristo" otra nueva película controvertida. Como siempre hay gente que se siente insultada y aludida (¿?), pero... ¡vamos a ver! se trata de una PELÍCULA no de un documento histórico. Quien quiera lecciones de historia que no las busque en esta cinta.

Porque como película es bastante buena, Gibson (que nunca ha sido para nada un tipo que despierte mis simpatías) consigue hacer una película entretenidísima y que logra transportar como pocas a la acción (NO A LA REALIDAD HISTÓRICA) en la que se sitúa.

Para empezar se nos dibuja perfectamente a unos personajes con muy pocas pero impactantes y cómplices escenas, y gracias también a unas interpretaciones dignas de mención (en especial la del protagonista que está formidable, a pesar de ser un actor novel). La ambientación es magnífica (excelente de nuevo que se rodara en maya y no fuera doblada), envuelve y de que manera, y el despliege de medios es envidiable. La trama nos envuelve también desde el principio con escenas realmente buenas que captan la atención en todo momento, es entretenida y nos reserva muchos momentos de intriga e incluso algún que otro sobresalto.

Es cierto que la historia de la que parte parece casi calcada de "La Pasión", solo que está vez es un cazador indígena el que pasará un calvario a expensas de los mayas. Pero la verdad es que este tipo de historia le vienen a Gibson como anillo al dedo. Y aunque quizás el director se zafa demasiado en los momentos violentos (ya sabemos que le encantan las carnicerías), consigue crear una epopeya espectacular muy bien ambientada, y con una historia vibrante y entretenida que engancha de principio a fin.

Pero hay algo que no me gusta. Y es que Gibson da a entender que la civilización Maya estaba tan perdida, que justifica indirectamente y de manera gratuíta la invasión española, o conquista o como quieran llamarlo. Niño malo Gibson, eso no se hace.

Lo mejor: Que la historia que nos relata engancha y cautiva de principio a fin.
Lo peor: Un exceso de violencia como suele ser tradición en el cine de Gibson. Y...
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
300
300 (2006)
  • 7,2
    146.483
  • Estados Unidos Zack Snyder
  • Gerard Butler, Lena Headey, David Wenham ...
3
Si, visualmente muy bonito todo pero... ¿y el guión?
A pesar de que el realismo sobre como era la sociedad Espartana no es precisamente el punto fuerte de la película, sí es cierto que la magnífica fotografía y la belleza visual de algunas escenas me dejó maravillada. Las escenas de lucha en plan videoclipero son simplemente perfectas, con esa cámara lenta y esa coreografía en los movimientos tan bien hecha. Y es que los efectos por ordenador y la puesta en escena es algo impresionante, hay secuencias de lucha de los espartanos (hombres con una supuesta perfección física que hace que todos sus movimientos de lucha sean insuperables) contra los persas que son magníficas...

...pero eso solo no hace una película, hace una sucesión de videoclips muy bien hechos y ya está. El guión falla prácticamente en todo. Y a excepción de unos primeros momentos y de algunas poderosas frases de escasas palabras del protagonista (un solvente Gerard Butler que está realmente enérgico) en plan dictador belicoso ("¡arrebatádselo todo!", "¡luchaaaad!" "¡esta noche cenaremos en el infierno!", "¡esto es Espartaaaa!" y un largo etcétera), el resto es ridículo y aburrido. La historia no está muy bien llevada (trescientos tíos contra todo el ejército de Persia... ¿y?). Todo es violencia de guerra que gustará bastante a los fans del gore o el sadimo en las películas, pero a mí personalmente se me hizo bastante aburrida porque la cinta no da más que eso. La historia no tiene tirón ni intriga, se hace tonta y previsible pasada la media hora, los espartanos ni siquiera se hacen empáticos con esa vanidad algo estúpida y un extraño exceso de confianza en "sus dotes" (no me van a vencer porque soy espartano y yo lo valgo). Los diálogos solo hablan del orgullo de ser espartano con una autosuficiencia que hacen de sus habitantes algo odioso. Y ni siquiera la cinta es capaz de crear un mensaje mínimamente creíble (dicen luchar para no ser esclavos, pero ¿acaso para ellos el ser apartados de sus familias a los 7 años para ser tratados en condiciones infrahumanas y reclutados para la guerra no lo era?).

Es una lástima que se haya tenido que basar todo al milímetro en la novela gráfica de Frank MIller, porque podría haber sido una historia mucho más interesante sobre esta antigüa civilización militarizada, violenta, belicosa, elitista, selectiva, racista y bastante amoral.

Solo apta para los que quieran ver luchas y luchas de "machotes" con abdominales perfectos y poco cerebro, pero sin nada más que contar.

Lo mejor: Las escenas de lucha, los efectos.
Lo peor: Que no tiene ninguna historia interesante detrás.
[Leer más +]
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valkiria
Valkiria (2008)
  • 6,5
    36.373
  • Estados Unidos Bryan Singer
  • Tom Cruise, Kenneth Branagh, Bill Nighy ...
5
Sí pero no.
Estamos ante una película que es muy documentativa (eso nadie lo pone en entredicho), y sin duda quien se sienta interesando por como se tiene constancia de que sucedieron los hechos, debe verla. Es una recreación perfecta y detallista de como se construyó la conspiración y qué consecuencias tuvo. La ambientación también está muy cuidada (como suele ser habitual en las películas de Bryan Singer). Veo que mucha gente no esperaba nada más de esta película(porque en todo esto cumple con creces), pero la verdad es que yo sí que esperaba algo más.

Y es que para mí la película se ha quedado a medio camino. Para empezar tiene una primera mitad aburridísima y eterna, donde no sucede apenas nada y todo se centra en unos diálogos soltados de la manera más sosa e inexpresiva por los actores (sobre todo por Tom Cruise que solo está correcto, pero en ningún momento brillante). Es como si esos diálogos no tuvieran ninguna importancia para ellos (cosa gravísima en la película).

La segunda mitad ya tiene algo más de acción y momentos más interesantes y vibrantes, pero aun así nunca se llega a percibir una excesiva fuerza o trascendencia que haga de la cinta algo especial. Los personajes no tienen ningún desarrolo personal, no hay profundización alguna en los personajes conspiradores protagonistas (a excepción del personaje de Tom Cruise, y no es precisamente algo que cautive tampoco), y además en sus decisiones no se percibe mucha determinación ni muchos momentos de duda importantes como debería de haber sucedido en la película.

Además a esto hay que sumarle la previsibilidad de todo, que la película se alarga en exceso y que ni siquiera la banda sonora de John Ottman es destacable.

Es en definitiva una fidedigna recreación de unos hechos de gran interés histórico. Pero como película (y no como recreación) no deja de ser mediocre. Porque aun siendo curioso y documentativo observar las conjuras, las conspiraciones, ver como se planearon los atentados, los envenenamientos, etc; podría haber sido tratado todo con más emoción, más intriga, más transcendencia, más dramatismo, más impacto, más de todo.

Lo peor: La primera mitad
Lo mejor: La fidelidad respecto a los hechos históricos.
[Leer más +]
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supergirl
Supergirl (1984)
  • 3,4
    3.574
  • Reino Unido Jeannot Szwarc
  • Helen Slater, Faye Dunaway, Peter O'Toole ...
1
Yo quiero ver a una superabuela, ¡jo!
Que conste que nunca me gustó que en los comics reinventarán toda la historia de Supermán para crear a esta superheroína de la nada. Aun así la ví por curiosidad y no me decepcionó, me esperaba un truño y un truño es lo que ví.

Lo único bueno que tiene la cinta son sus primeros minutos en la ciudad de Argo (aunque tampoco son algo precisamente memorable) y una banda sonora bastante decente.

En el resto es un fracaso. La historia no es muy novedosa, es un "Supermán" versión femenina con menos presupuesto, un guión menos trabajado y unos efectos menos logrados (tan malos como los de Supermán IV).

La protagonista, aun siendo muy mona, no tiene carisma y está bastante patética (su actuación me recuerda muchísimo a la de Alicia Silverstone como Batgirl... ¡vade retro!). Los ¿villanos? son de chiste y aburridos a más no poder (a pesar de que Faye Dunaway esté tan sexy como villana).

La trama no logra captar ningún interés, las situaciones y los diálogos parecen estar escritos por un niño de cuatro años. No explican nada y todo parece de chiste... pero ni siquiera hace gracia (¿la protagonista sale ya vestida con "el supertraje" de la nave espacial cuando en el anterior plano estaba dentro sin él? ¿ella sabe que su primo Kal-el se llama Clark Kent nada más llegar a la Tierra por arte de magia?, ¿la villana sabe por ciencia infusa todos los secretos de los kriptonianos?, etc).

En fin, una película de serie B vacía, sosa, monótona y con agujero argumental tras agujero argumental. Ni siquera hay un pequeño cameo de Supermán (cosa que tampoco me extraña). Su hubiera sido una superabuela en vez de una supergirl, al menos hubiera sido más divertida.

Lo nejor: Sus primeros minutos.
Lo peor: El resto.
[Leer más +]
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superman Returns: El regreso
Superman Returns: El regreso (2006)
  • 5,1
    43.290
  • Estados Unidos Bryan Singer
  • Brandon Routh, Kevin Spacey, Kate Bosworth ...
4
Un regreso fallido.
Una película entretenidilla gracias a que cuenta con una estética muy cuidada y unos efectos especiales a la altura (después de la terrible Supermán IV, es bueno poder ver al fin como se aplican los efectos actuales en una película sobre el hombre de acero).

Sin embargo el guión falla y las actuaciones son bastante malas en su mayoría. Porque supongo que el problema de que los personajes de Clark/Superman y Lois parezcan unos adolescentes consentidos y caprichosos recien salidos de Beverly Hills, es por culpa de esa desastrosa mezcla de mal guión y malas actuaciones.

Yo tampoco esperaba en ningún momento encontrarme una interpretación como la de Christopher Reeve, pero este Supermán/Clark Kent parece tan poco creíble... ¡es que más que el hombre de acero parece el hombre estatua!. Inexpresivo como él solo y en muchas escenas hasta se le nota que le está dando la risa floja. Pero la actuación de Brandon Routh es una maravilla si se la compara con la de Kate Bosworth como Lois Lane, porque este personaje que se han inventado tiene de Lois Lane lo que Bin Laden tiene de pacifista. En caracter, no se parece absolutamente en nada a la Lois que conocíamos y me dió la impresión de que esta muchacha se interpretaba a ella misma. Además la química entre ambos actores nula. Al final ambos protagonistas parecen tontos y nunca se llega a simpatizar con ninguno de ellos (es más, a muchos les parecerán insoportables).

A esto hay que añadirle un mal guión con una trama aventurera vista muchas veces, y con una historia telenovelera entre Lois y Clark con más incoherencias que "Dallas" y "Dinastías" juntas. Y si bien Superman III fallaba por agobiarnos con momentos pretendidamente cómicos (pero que no lo eran), Supermán Returns carece de cualquier tipo de sentido del humor en su guión.

Lo único bueno que tiene la cinta es el haber recuperado esos títulos de crédito iniciales, esa banda sonora de John Williams mezclada con nuevos temas de John Ottman (mucho mejores de lo que esperaba) y esos monólogos de Jor-el. Y por supuesto el contar con una excelente fotografía, y unas buenas escenas de acción (aunque excesivamente alargadas en muchas ocasiones). También destaca para mi gusto Kevin Spacey que está bastante bien como Lex Luthor.

Es en su conjunto, una película entretenida y llevadera gracias a su fotografía y a sus efectos especiales, pero el pésimo guión y las malas actuaciones hacen que todo se derrumbe y no llegue a emocionar.

Lo peor: Algunas escenas de acción muy alargadas. Brandon Routh (en mi opinión, el peor Supermán de la historia).
Lo mejor: Los efectos especiales y su cuidada estética. Kevin Spacey. Muchos guiños a Supermán I y II...
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superman IV: En busca de la paz
Superman IV: En busca de la paz (1987)
  • 3,7
    7.670
  • Estados Unidos Sidney J. Furie
  • Christopher Reeve, Gene Hackman, Margot Kidder ...
2
Debieron dejar a Supermán en paz.
Película olvidable en todos los aspectos. El declive que comenzó con la anterior entrega continua aquí. Al contrario que en las dos primeras películas, "Supermán IV" no nos deja ningún momento memorable (ni siquiera los momentos entre Lois Y Clark). El temita de la guerra fría y los peligros nucleares son tratados de una manera simplona y ultra-patriótica. El guión es absolutamente patético y tremendamente rutinario, su trama no es capaz en ningún momento de despertar un mínimo interés, no se percibe ningún esfuerzo por parte de los creadores a la hora de pasar de una escena a otra con algún rigor o nexo (hay algunas secuencias realmente lamentables), y tiene unos diálogos muy malos. El villano es patético y produce un temor nulo (eso sí, muy guapito él y muy envuelto en dorado). Y los irrisorios efectos especiales son de chichinabo y no son comparables en ningún caso a los de las anteriores entregas (ni siquiera a los de la tercera).

Lo único salvable de la cinta son unos pocos minutos (los dos primeros y los tres últimos) y un Christopher Reeve siempre metido en su personaje de manera excelente. Y también mejora en que esa estupidez sin gracia de la tercera queda eliminada... aunque no es sufiente para levantar una historia tratada sin ningún tirón y de esa manera tan vergonzosa.

Ni siquiera el hecho de que fuera la más corta de todas me ayudó a sobrellevarla (me aburrió soberanamente), y es que es tan mala que se hace difícil de ver por momentos. Es evidente que gastaron menos dinero del esperado en este tipo de películas que contaban por entonces con un público fiel, pero vistos los resultados mejor que no se hubieran gastado nada en hacer esta mounstruosidad.

Lo mejor: Chirstopher Reeve.
Lo peor: Todo lo demás. Te puedes reir de lo mala que es en muchos momentos (lo de la gente por el espacio en ropa de calle como si nada es de carcajada, y eso de que el pelo de superman aguante tanto kilos de peso pero que Lex Luthor lo corte con una tijeras, y así podría seguir...). Que comparadas con esta, Supermán III y Superman Returns parecen obras maestras.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superman III
Superman III (1983)
  • 4,8
    12.138
  • Estados Unidos Richard Lester
  • Christopher Reeve, Richard Pryor, Jackie Cooper ...
4
Supermán contra los Richards.
Baja muchísimo el nivel respecto a las dos anteriores películas. La tónica en esta película cambia drásticamente, la grandiosidad en las escenas queda eliminada y la mínima seriedad o dramatismo que existía en algunos momentos de estas películas ya no existe. Los pequeños guiños divertidos de las anteriores películas que eran protagonizados por el personaje de Clak Kent, ahora son sustituídos por gags sin gracia protagonizados por ciudadanos de Metrópolis o Smallville (de los que nos importa bien poco si se les cae el helado en la cara o no) y por la nueva incorporación de Richard Pryor (el cómico de moda por aquel entonces, pero que a mí no hizo apenas gracia).

La verdad es que los créditos del principio dejan claro que lo que vamos a ver no es una película de Supermán como las anteriores (muy mal eso de eliminar la fabulosa e hipnotizante cabecera del comienzo de estas películas, para sustituirla por una sucesión de gags por las calles de Metrópolis muy poco inspirados), sino una comedia malilla en la que Supermán hace alguna aparición estelar de vez en cuando.

Esa poca inspiración se da en toda la cinta. Las gracias de Richard Pryor son patéticas y muy poco divertidas, la trama a la que esta vez se enfrenta Supermán no se hace en ningún momento interesante, los villanos son... bueno esa panda debería juntarse en el grupo de los villanos de Batman & Robin, y lo de la nueva Kriptonita debería haberse tratado algo mejor (la lucha final es ridícula y mala con ganas, además de inexplicable).

En fin, una tercera parte muy decepcionante en la que lo único bueno para mí fue, como no, Christopher Reeve como el hombre de acero que hace lo que puede con su personaje intentando sacar oro de un guión que no se lo permite. El declive de esta serie cinematográfica comenzó aquí y solo se me ocurre culpar a los tres Richards: A Richard Donner por haber abandonado la serie de películas, a Richard Lester por hacer este estropicio y, sobre todo, a Richard Pryor por avergonzar al universo de Supermán con una comicidad casi casi nula.

Lo peor: Que "Supermán" se convierta ahora en una comedia malilla con una trama de aventuras sin interés.
Lo mejor: Que a los que suelten la carcaja por cosas como ver a Richard Pryor poniendose una capa rosa, les gustará. Cristopher Reeve. El gracioso trailer estadounidense.
[Leer más +]
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superman II. La aventura continúa
Superman II. La aventura continúa (1980)
  • 6,1
    17.505
  • Estados Unidos Richard Lester
  • Christopher Reeve, Margot Kidder, Gene Hackman ...
8
Supermán por fin tiene unos villanos a su altura (el trío calavera de Kriptón).
Una película que me encanta, para mí gusto la mejor película de Supermán que se ha hecho hasta la fecha.

Lo reconozco, Superman II siempre me gustó mucho más que la primera entrega (y me sigue gustando mucho más). ¿Por qué? pues será por muchas escenas concretas que me resultaron mucho más divertidas y emocionantes, porque es muy completa y porque se ahonda mucho más en los sentimientos del superhéroe con conflictos internos y crisis de identidad incluídos (algo que luego imitarían otras segundas partes sobre superhéroes como "Spider-Man 2" o "El Caballero Oscuro"). Aquí Clark Kent ya está mucho más asentado en su vida en Metrópolis y con su trabajo en el Daily Planet, cosa que ayuda mucho a la trama a la hora de que su personaje y el de Lois Lane trabajen juntos en las investigaciones periodísticas.

Además si la primera se hacía algo larga, esta no tiene ese problema. Carece de esa lentitud, la acción comienza de manera casi inminente con una trama de aventura pura mucho más interesante. También hay más humor, y por fin se inicia el ansiado romance entre Lois y Clark.

Pero en lo que más mejora es en que aquí al menos ya hay unos villanos carismáticos, malvados y temidos a la altura de las cinrcunstacias. Esos villanos que ya se introdujeron en la primera parte y que son, en definitiva, los grandes villanos esperados que a Supermán le traerán muchos más quebraderos de cabeza que el simple hecho de salvar unos terrenos de un terremoto, aquí deberá vencer a lo invencible y con unas desventajas imposibles de salvar. Por su parte Lex Luthor a su panda solo se dedican ahora a hacer gracia (que es lo único que sabían hacer en la primera película).

Lo único malo es que la bellísima introducción sobre sus orígines por supuesto ya no existe en esta película y se echa mucho de menos las escenas protagonizadas por Marlon Brando.

Superman II es otro clásico del cine de superhéroes, con todo lo bueno de su predecesora y mejorando (muchísmo) en todo lo malo. Aunque no llega a ser tan emotiva, reflexiva o profunda como puede serlo "El caballero Oscuro", Superman II es entretenidísima en sus aventuras (pasando por la Torre Eifel o las cataras del Niágara), y tiene muchos momentos simpáticos y diálogos divertidos. Aunque por supuesto es mucho más disfrutable cuanto más niño se sea.

Lo mejor: Que la cinta tenga la combinación de lo mejor de Lester y lo mejor de Donner. La banda sonora, villanos a la altura, unas aventuras mucho más atractivas y divertidas.
Lo peor: Mucho menos Jor-el...
[Leer más +]
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superman
Superman (1978)
  • 6,7
    80.699
  • Reino Unido Richard Donner
  • Christopher Reeve, Marlon Brando, Gene Hackman ...
7
La película por excelencia del superhéroe.
Sin duda un clásico entre los clásicos. Este "Superman" de Richard Donner tiene muchas cosas que la convierten en un clasicazo (a pesar de no ser ni mucho menos una película perfecta). Para empezar están esos créditos iniciales fascinantes y memorables, acompañados de esa inolvidable banda sonora de John Williams con un tema pricincipal vibrante y absolutamente emocionante que, en mi opinión, es el mejor que ha hecho jamás. Pero es que toda la banda sonora es completa (¿cómo olvidar el emotivo y a la vez enérgico tema del "planeta Kripton"?). También cuenta con escenas irrepetibles que poseen una ambientación digna de mención (es imposible olvidar la estética del planeta Kripton y a sus kriptonianos habitantes, o la guarida de Supermán, o su look tan perfecto), y tiene un par de buenas actuaciones cob un Christopher Reeve perfecto como el hombre de acero, y con un Marlon Brandon en su secundario papel como Jor-el (con unos discursos que saben transmitir una especial trascendencia sobre el destino de su hijo Kal-el). Y hay secuencias que no solo impresionan la primera vez que se ven, sino que merecen más de un visionado para ser admiradas (como por ejemplo la primera aparición de Superman tras ese inolvidable discurso de su padre Jor-el y acompañado por esa inigualable banda sonora de John Williams, o ese vuelo nocturno de Lois y Superman). Lo cierto es que esta superproducción de los 70 no tiene su mayor virtud en los efectos especiales (que han quedado bastante anticuados), sino en un guión que nos regala momentos muy bien ejecutados con una gran ambientación, actuaciones decentes y una banda sonora para el recuerdo.

Pero por supuesto que tiene defectos. Al igual que tiene escenas inolvidables, tiene otras bastante malas. Además los villanos son muy blanditos y como mucho resultarán cómicos, pero nada más. La cinta además tiene algunas escenas demasiado alargadas y un exceso de metraje. Y es cierto que en su día seguramente supuso un gran boom, pero a día de hoy el tema del superhéroe que vence a los villanos de una manera bastante lineal y típica ha sido tan explotado que hay otras películas de superhéroes mucho menos clásicas pero de mayor calidad, porque este "Superman" peca de una gran inocencia, simpleza y muy poco realismo. Pero eso tampoco es algo excesivamente malo, porque "Supermán" no es más que una película de aventuras fantásticas y ya está.

La verdad es que en su conjunto es una adaptación bastante fiel del clásico comic. Y no deja de ser la historia del superhéroe más famoso y recordado. "Supermán" hace ensombrecer a las últimas películas (no animadas) que se han hecho del hombre de acero.

Lo mejor: Los inolvidables créditos del comienzo, Jor-el, una única banda sonora que pone los pelos de punta, los primeros momentos.
Lo peor: Tiene demasiada lentitud, la historia es demasiado típica y vista hoy en día. Solo gustará a los muy fans del género.
[Leer más +]
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi nombre es Harvey Milk
Mi nombre es Harvey Milk (2008)
  • 7,0
    32.593
  • Estados Unidos Gus Van Sant
  • Sean Penn, James Franco, Emile Hirsch ...
5
La lucha de un hombre más.
Biopic políticamente correcto (nunca mejor dicho) sobre el supervisor de distrito Harvey Milk, sobre su lucha por los derechos gays y sus logros políticos.

La historia es totalmente atractiva y describe bastante bien la discriminación sufrida hacia el colectivo homosexual en el aspecto político (porque en el social está implícito, y aun se sigue dando en algunos lugares), y se logra transmitir de manera muy adecuada una indignación a que hubiera tal mentalidad hasta hace tan poco tiempo (aunque la sigue habiendo). La verdad es que la cinta capta bastante bien la excelente lucha a favor de los derechos gays que llevó a cabo este político, y Sean Penn está muy correcto en su papel y nos logra transmitir que su personaje estaba siendo un hombre valiente y luchador (a pesar de no protagonizar ningún momento excesivamente emotivo o poderoso).

Pero la película tiene también muchos otros defectos, sobre todo en el aspecto técnico. A Gus Van Sant parece que se le ha olvidado que esto es una película y no un documental o una "recreación descafeinada". Porque si a esta película se le quita la importancia de la loable denuncia ante las injusticias políticas de algunos, no tendría nada más. Y es que a la cinta no se la ha añadido nada a la narración destacable ni envolvente, ni ninguna escena realmente poderosa o emotiva. Todo está narrado en un tono de documental eterno y bastante desalmado. Se echa en falta mucha más profundidad o emotividad en la narración. La verdad es que esta película no es para nada imprescindible, ya que uno se puede documentar acerca de los hechos por su cuenta (e incluso se emocionará bastante más al leer algún discurso de Harvey Milk en la Wikipedia, que al verlo en esta cinta).
Las actuaciones (a excepción de un adecuado Sean Penn) tampoco es que me llamaran especialmente la atención, y el personaje de Diego Luna está desaprovechadísimo.

La verdad es que podría haberse hecho un documental directamente y ya está. Porque las luchas a contracorriente por los derechos básicos, las denuncias contra las injusticias, las reivindicaciones políticas, etc se han dado siempre en la historia, y a pesar de ser asuntos muy importantes y emotivos no "hacen" una película por sí solos. Aquí se echa en falta más riesgo, más escenas memorables, potentes u emotivas. La verdad es que llega a hacerse bastante interminable y plomazo.

Lo mejor: La historia de la reivindicación por los derechos y la denuncia contra las injusticias.
Lo peor: Excesivamente larga. Ese aire de documental con un tratamiento tan rutinario del tema (sin que la película nos reserve algo especial).
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daredevil
Daredevil (2003)
  • 4,3
    46.690
  • Estados Unidos Mark Steven Johnson
  • Ben Affleck, Jennifer Garner, Colin Farrell ...
4
Dan-Defensor siempre fue un superhéroe bastante inexpresivo y soso.
Yo no sé que esperaba la gente de esta película, de verdad. ¿Un dramón profundo? desde luego, yo no.

Para empezar el superhéroe en cuestión no goza precisamente de la popularidad que sí tienen otros como Supermán, Batman, Spider-man, la patrulla X, Los 4 fantásticos y un largo etcétera... y eso es por algo. Y es que Daredevil (o Dan-Defensor, como se le conocía antiguamente en España) no tenía precisamente mucho carisma. Este superhéroe ciego siempre se caracterizó por ser un hombre tremendamente ordenado, sin apenas sorpresas en su personalidad. Lo único por lo que brilló mínimamente fue en los comics "Marvel Team-up" de Spider-Man, en sus cameos y colaboraciones con el hombre-araña (los dos operaban en Nueva York y de vez en cuando se ayudaban mutuamente cuando algún caso les afectaba a los dos).

Teniendo en cuenta la poca atracción de este personaje, no puedo decir que su adaptación al cine sea tan mala. Ben Affleck tal vez no sea el actor más expresivo del mundo, pero teniendo en cuenta que Dan-Defensor era un soso, pues tampoco desentona tanto para mí. Si bien la personalidad de su protagonista no es nada memorable, tal vez su historia y su pasado sí podrían haber sido tratados con más profundidad. Pero la cinta en general (también era de esperar) trata estos temas de una manera muy simplona e irreal. Tiene escenas absolutamente ridículas por su nulo realismo, la trama tiene agujeros argumentales e incoherencias cada dos por tres... pero aún así no es un fracaso total como "Catwoman" o "Van Helsing". Las escenas de acción son mejorables aunque entretienen, la fotografía es bastante buena, la química entre Ben Affleck y Jennifer Garner es incuestionable y la música inolvidable (lo mejor de la película). Lo cierto es que "Daredevil" tiene una banda sonora que no se la merece, escuchar "My Inmortal" o "Bring me to life" de Evanescence es bastante agradable a pesar de que las escenas que acompañan a la música no sean para nada portentosas.

"Daredevil" no es para nada espectacular o profunda, sino bastante simplona e infantiloide. Gustará más a un público adolescente que no exiga demasiado.

Lo mejor: La música: Evanescence, Tha Calling, Fuel... (la música son al menos 2 estrellas de las 4).
Lo peor: Que el drama de su personaje haya sido tratado se esta manera tan poco interesante y realista.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
Cinderella Man. El hombre que no se dejó tumbar
Cinderella Man. El hombre que no se dejó tumbar (2005)
  • 7,3
    41.812
  • Estados Unidos Ron Howard
  • Russell Crowe, Renée Zellweger, Paul Giamatti ...
6
Caerse y volverse a levantar.
Historia basada en la vida real de el boxeador James J. Bradock, la cinta tiene una pizca de "Million Dollar Baby", otra pizca de "Gladiator" y otro poco de "La cenicienta".

Lo cierto es que la historia del deportista que empieza desde abajo para con tesón llegar a lo más alto y triunfar no es, lo que se dice, algo nuevo. Sin embargo "Cinderella Man" cuenta con la pequeña novedad de que esta vez el deportista parte desde lo más alto para caer en la ruina total para luego volver a levantarse.

Quizás es demasiado larga (a mí se me hizo un poco eterna, la verdad), tiene escenas olvidables que podrían haber sido eliminadas u obviadas, y en su conjunto la película tampoco impactará en exceso (no tiene lo que se dice... escenas dignas de mención). Pero cuenta con una excelente ambientación, unas escenas de lucha en el ring bastante vibrantes y emocionantes, y unas actuaciones muy correctas de Russel Crowe y Renee Zellweger que (sorprendentemente) dan muy bien el pego como matrimonio enamorado.

Lo mejor: La ambientación, las escenas de lucha.
Lo peor: Excesivamente larga.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corina, Corina
Corina, Corina (1994)
  • 5,1
    2.705
  • Estados Unidos Jessie Nelson
  • Whoopi Goldberg, Ray Liotta, Tina Majorino ...
5
Estupenda Whoopi Goldberg, pero poco más.
Otra nueva versión de Sonrisas y lágrimas, esta vez es Whoopi Goldberg la nueva empleada en la triste casa, que se encargará de cuidar a la huerfanita y de enamorar al viudo. Todo esto aderezado con la situación de discriminación racial que sufrían los afro-americanos en Estados Unidos a finales de los 50 (aunque la cinta tampoco ahonda demasiado en el tema, ya que trata de hacerse agradable), y contando con buena música R&B de los años 50.

A la historia le cuesta arrancar, pero tiene una segunda mitad bastante entretenida. Lamentablemente el drama de la historia no llega a calar, aunque sí que se consigue que se palpe una pizquita de romanticismo entre la pareja. Las actuaciones son bastante buenas, Ray Liotta está quizás demasiado sosito, pero la niña se hace muy tierna y muy mona, y Whoopy Goldberg destaca entre todos haciéndose realmente carismática y siendo lo mejor de la previsible película (la verdad es que sin ella esta película no sería absolutamente nada).

En fin, una película de buenas sensaciones y bastante disfrutable, a pesar de tener una historia altamente previsible y de no contar con un excesivo dramatismo, fuerza o profundidad. La verdad es que gustará bastante a quien disfrute de este tipo de películas romanticonas y sencillitas que no deparán ningún tipo de sorpresa, pero con las que se pasa bien el rato si uno se deja llevar por la historia.

Lo mejor: Whoopy Goldberg.
Lo peor: Su primera mitad...
[Leer más +]
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hijo de la novia
El hijo de la novia (2001)
  • 7,7
    55.416
  • Argentina Juan José Campanella
  • Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro ...
10
Tierno peliculón.
Película que siempre ha estado en mi lista de "ver cuando se está de bajón". Es una de esas películas que al salir del cine me dejó con una sensación de infinita felicidad, y hay me pocas películas que me hayan hecho sentir este positivismo y casi llorar de felicidad.

Vamos a ver, la película es ternura pura y es difícil que no emocione. Y mezcla de manera perfecta una comedia inteligente (con momentos de carcajada en sus diálogos) con un drama ligerito y algo ñoño, pero que logra emocionar. En "El hijo de la novia" casi todas las escenas son memorables y muchas son imposibles de olvidar, sobre todo por esa manera de mezclar momentos tiernos y poderosos con el humor más identificatorio.

La historia es entretenida y atractiva, sus escenas y sus momentos se hacen muy cercanos al espectador (tan cercanos que no es posible encontrarles peros), y los diálogos sin pretensiones parecen sinceros y transparantes, y no esconden nada más de lo que dicen siendo muchos verdades como puños.

Pero lo mejor de la película son unas actuaciones completamente naturales. Héctor Alterio está inolvidable en su papel, todo lo que nos cuenta su personaje enternece y emociona, Norma Aleandro parece realmente una típica anciana enferma de Alzheimer con todos los rasgos de esta enfermedad, y Ricardo Darín también está magnífico en su personaje mundano en plena crisis, que descubrirá que su vida no es tan vacía como pensaba y comprenderá que es lo que realmente desea.

Creo que es la mejor película argentina que he visto jamás. Una historia atractiva, sencilla, divertida, enternecedora, empática y excelentemente interpretada. Cuando veo películas como esta, me avergüenza saber que en España no somos capaces ni siquiera de tener intérpretes que sepan transmitirnos estos sentimientos como lo hacen en el cine argentino, ni que sepan actuar con esta naturalidad.

Lo mejor: Las actuaciones, momentos memorables.
Lo peor: Nada. Que en España no sepamos hacer cine como este.
[Leer más +]
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas