arrow
Críticas ordenadas por:
El presidente y Miss Wade
El presidente y Miss Wade (1995)
  • 5,3
    7.144
  • Estados Unidos Rob Reiner
  • Michael Douglas, Annette Bening, Richard Dreyfuss ...
5
Tópico tras tópico con alguna sonrisa de por medio.
Previsible y descafeinada comedia romántica en la que el viudo (y con una hija) presidente de los Estados Unidos se enamora de una activista ecologista y viceversa.

Reconozco que no es una comedia romántica de mis predilectas. La encuentro algo lenta y demasiado blandita para mi gusto. Todo es muy a lo Disney (incluída la banda sonora) con un maquillaje excesivo en sus personajes y situaciones. La cosa está a caballo entre la comedia romántica ligerita y el topicazo político. Tiene algún que otro momento irónico divertido y algún que otro diálogo resultón... pero siempre pagando el precio de estereotipar al máximo a unos personajes que incluso acaban ridiculizados sin pretenderlo (increíble que el presidente no sepa usar un teléfono... como si hubiera sido toda su vida presidente). Y es que el hecho de que sea ligerita es a costa de regalarnos unos personajes excesivamente tópicos que no deparan sorpresas en el conflicto y el desenlace tan vistos. Incluso el enamoramiento es tratado de manera tan simple que se torna algo forzado e incluso resulta raro (parece que el presidente más que enamoramiento siente otra cosa). A ratos confieso que no encontré mucha diferencia entre esta película y un capítulo más de "Ana y los 7".

Para colmo los actores están demasiado sosos. Ningún personaje secundario se hace entrañable o divertido, y Michael Douglas demuestra aquí que lo suyo no es la comedia romántica (y su poco carisma en esta ocasión evidencia aun más la blandenguería y simpleza del producto). La excepción es Annette Bening que sí logra un mínimo encanto aun no teniendo excesiva química con Douglas y soportando un personaje limitadísimo.

En fin, le doy un aprobado raspado por el morbillo de la erótica del poder, por un pequeño puñado de situaciones mínimamente graciosas y porque Annette Bening ilumina la pantalla con su sonrisa.

Lo mejor: Annette Bening. Los momentos graciosillos...
Lo peor: ... que esos momentos no sean tan divertidos como pretenden y se hagan a costa de la ridiculización simplona de la exageración en el cliché. Michael Douglas. Su previsibilidad.
[Leer más +]
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un crimen perfecto
Un crimen perfecto (1998)
  • 5,7
    16.424
  • Estados Unidos Andrew Davis
  • Michael Douglas, Gwyneth Paltrow, Viggo Mortensen ...
6
Un remake elegante.
Remake de uno de los clásicos de Hitchcock "Un crimen perfecto". Se trata de una cinta de suspense clásico con su crimen, sus detalles, sus ambiguos personajes, etc.

Lo cierto es que su punto fuerte está en el buen material argumentativo de la original. Y si bien el penoso remake de Psicosis de los 90 es la cruz de la moneda por sus malas actuaciones y patéticos diálogos, esta versión de "Un crimen perfecto" resulta muy solvente sin llegar a ser algo portentoso en exceso.

Mantiene el suspense en su argumento que es lo importante. Y hay un buen uso del tiempo, de los cortes entre plano y plano, y de la banda sonora en cada momento de tensión. Los actores también cumplen... no solo el trío protagonista (Michael Douglas como el calculador marido, Gwyneth Paltrow como la recelosa esposa y Viggo Mortensen como el amante greñoso) sino también los secundarios como un David Suchet muy convincente como el desconfiado detective.

La verdad es que con "Un crimen perfecto" de 1998 el espectador sigue jugando a los detectives buscando detalles y elucubrando. No es ni peor ni mejor que la cinta original, es una copia moderna bien lograda y adaptada a la actualidad a la que se le ha añadido un ambiente ricachón y de lujo que aporta cierto estilo, glamour y elegancia en la fotografía de la cinta... pero poco más aporta como novedad.

Además, su escesivo formalismo en la narración la hace algo lenta y aburrida en las escenas "no tensas". La manera de narrar de Hitchcock es única y a Andrew Davis se le notan sus carencias narrativas cuando tiene que describirnos escenas rutinarias que no tienen ni un ápice de misterio o intriga, son esos momentos en los que se ve que todo pega un bajón (como en el caso de la introducción).

Aun así deja buenas sensaciones gracias al material original y a las actuaciones. Para los que le gusten las cintas clásicas de crímenes y detectives.

Lo mejor: Las escenas de tensión.
Lo peor: La introducción.
[Leer más +]
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jóvenes prodigiosos
Jóvenes prodigiosos (2000)
  • 6,3
    10.871
  • Estados Unidos Curtis Hanson
  • Michael Douglas, Tobey Maguire, Frances McDormand ...
6
Solo latía porque podía.
Tragicomedia protagonizada por Michael Douglas que interpreta a un profesor de literatura y escritor venido a menos, que fue exitoso en el pasado (gracias a una sola novela: "Hija de pirómano") y que lleva meses... años... lustros preparando la que quiere que sea su obra definitiva.

Douglas está aquí en una de sus mejores actuaciones (puede que incluso la mejor). Su personaje es un rutinario perdedor, abandonado, apaleado y desganado. En la cinta lo acompañan cuatro secundarios: Robert Downey Jr. como su alegre editor, Katie Holmes como alumna seductora, Frances McDormand como amante resignada, y Tobey Maguire como el alumno aventajado. Este último comparte protagonismo con el personaje de Michael Douglas y se convierte en su Sancho Panza particular. El tandem Douglas-Maguire nos regala una curiosa relación maestro-pupilo que tiene cierto encanto y engancha. La verdad es que ambos están excelentes, y confieso que Tobey Maguire me encantó con su personaje de típico estudiante rarito-cerebrito con talento y espíritu, que tiene "la esencia" que ya no tiene su desengañado maestro, y que cuando habla de manera sincera y describe momentos, sueños y anhelos de forma enamoradora porque así lo siente... comprendes lo que su maestro está pensado de él y de si mismo.

La verdad es que los actores están realmente bien. Frances McDormand y Robert Downey Jr. también cumplen con creces aunque su tiempo y sus personajes sean más limitados. Tal vez la única que no está a la altura de sus compañeros es Katie Holmes que no logra el encanto y la empatía que logran los demás.

Aun así, la trama que nos narra "Jovenes Prodigiosos" no es algo digno de mentar ni pasará a la historia. Realmente no pasa nada memorable o impactante, tampoco es emotiva en exceso... puede que haya gente a la que le aburra porque narra la rutina. Pero es que esta cinta es la novela de los perdedores, es la desgana tratatada con ganas, casi todos y cada uno de sus momentos están bien contados (aunque también hay un puñado de ellos desacertados y forzados), hay humor, hay ironía, hay empatía y cariño y, sobre todo, hay cierto lirismo hacia lo mundano y a sus personajes mundanos. Su sutileza en su rutina es lo que la hace soportable (y agradable por momentos). Tiene similitudes con "Adaptation", pero sin embargo aquella no tenía unos personajes tan bien definidos, carismáticos y empáticos que se ganaran mi cariño (aunque tal vez esto sea una cuestión de gustos personales).

Lo mejor: Michael Douglas y Tobey Maguire (logra que su mundano personaje se me haga más atrayente e interesante que su Spider-man).
Lo peor: Su rutina puede aburrir a parte del público.
[Leer más +]
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni una palabra
Ni una palabra (2001)
  • 5,7
    11.673
  • Estados Unidos Gary Fleder
  • Michael Douglas, Sean Bean, Brittany Murphy ...
5
Thriller trivial y de consumo rápido. Hecho para entretener, no lo oculta y cumple en ello.
Algunas películas de intriga simplemente parece que salen de una cadena de montaje, este es el caso "Ni una palabra".

Se trata de una película de suspense protagonizada por Michael Douglas, que interpreta a un psicólogo amenazado y comprometido por una banda de criminales. Tanto él como su paciente, la perturbada Elizabeth (Brittany Murphy), deberán resolver cierto misterio obligados por los "malos" de siempre.

La cinta tiene todo lo típico del género: hay un protagonista buenazo, un malo malísimo, investigación policial, situaciones de peligro, momentos tensos, crímenes, misterio, algún sobresalto (que entra dentro de la típica situacion previsible... pero aun así no deja de sobresaltar), persecuciones, tiroteos, etc. Así que... ¿es usted fan de este tipo de cintas?, pues no dude que la disfrutará.

La cinta sabe mantener el tempo aun siendo algo convencional. Es capaz de mantener la intriga y el secreto del desenlace de la trama hasta el final, todo lo que nos ofrece son pequeños datos como piezas que no completan el puzzle hasta el final, los saltos en el tiempo y de un personaje a otro captan la atención, logra momentos mínimamente tensos que siempre son compensados con momentos más relajados que mantienen el equilibrio de la trama, y todo va tomando forma según avanza. Tiene una buena ambientación que nos ofrece un Nueva York cargado de azulados que en este caso resultan muy adecuados para el tono de la historia.

Y las actuaciones son solventes, tampoco resultan algo magnífico pero son correctas. A Michael Douglas siempre se le ha dado muy bien hacer de hombre en apuros, chantajeado y confundido, y con su expresión circunstacia de "¿qué está pasando?" suele aumentar el suspense de sus escenas... aquí tampoco es una excepción. El resto de actuaciones también dan el pego mínimamente: la fallecida Britanhy Murphy está sorprendentemente bien haciendo de loca, Jennifer Espósito idem como inspectora de homicidios (papel que repetiría en "Crash"), y Famke Janssen como sufridora esposa/madre (papel que también repetiría en "Taken"). Tal vez Sean Bean resulte el menos carismático como villano, pero su personaje solo está (como es lo habitual) para incordiar de vez en cuando.

En fin, matiene un rato entretenido que es lo importante, y su realización la hace agradable de ver. Pero no es excesivamente impactante o sorprendente dentro de su género. Para desconectar con una trama mínimamente interesante.

Lo mejor: Que a pesar de su patrón tan visto, se hace disfrutable.
Lo peor: Su convencionalidad...
[Leer más +]
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de la duda
Más allá de la duda (2009)
  • 5,4
    4.003
  • Estados Unidos Peter Hyams
  • Michael Douglas, Amber Tamblyn, Jesse Metcalfe ...
3
Genera pocas dudas (y misterio, ninguno).
El ambicioso y joven reportero C.J. Nicholas (Jesse Metcalfe) está convencido de que el exitoso fiscal Martin Hunter (Michael Douglas) manipula pruebas en el lugar del crimen para ganar sus casos. Para demostralo ante la justicia, C.J. está dispuesto hasta hacerse pasar como acusado de asesinato y comprobar que Hunter inventa pruebas para inculparle.

La verdad es que la historia pinta bien, parte de una trama que podía haber dado un producto muy bueno... pero ha sido mal llevada, la cinta no genera ni de lejos la suficiente tensión que la historia demanda (y mucho menos algo de intriga). Yo no he visto la película original de 1956 y, aun así y sin poder comparar, este remake de 2009 me ha parecido una cinta floja y prescindible.

La narración resulta muy lineal y poco arriesgada, no guarda ningún secreto que capte algo de interés. La linea argumental se centra en las actuaciones de Jesse Metcalfe y Amber Tamblyn (los dos protagonistas: uno durante la primera mitad del metraje y la otra durante la segunda) que no pueden estar más vacuos y desangelados en sus interpretaciones, parece que tratan de competir en bobería y desencanto. Para colmo algunos diálogos son patéticos y la mayor parte de sus momentos están demasiado vistos. La iluminación es desacertada y la banda sonora es insertada justo en los momentos que no debe serlo y solo consigue que los momentos de tensión sean algo irrisorio.

Al final la cosa se hace poco convincente y, lo más importante, poco interesante. Teniendo en cuenta que la cinta solo puede permitirse el lujo de jugar con la intriga como único recurso (ya que lo demás no destaca por nada) va y no lo hace. Y si no es misteriosa, se preguntaran si al menos es entretenida... pues a medias: su primera parte es horrorosa, un soberano aburrimiento cargado de clichés y momentos para el olvido; la segunda parte sí que se torna más interesante con alguna que otra persecución mínimamente tensa.

En fin, una buena idea original (que ni siquiera es original ya que se trata de un remake) mal ejecutada. Es un telefilm de estos del multicine sobre intrigas criminales de los que se han visto miles. Solo apta para los muy fans de este género (aunque tampoco les irá a entusiasmar).

Mis tres puntos van por su segunda mitad algo más dinámica y por Michael Douglas que, salvo en contadas ocasiones, siempre está bien... aunque esta vez está en el cartel como simple reclamo publicitario, ya que su personaje es una mera estrella invitada que aparece muy de vez en cuando y es una pena porque él es lo mejor de la película, sin embargo su personaje es desaprovechado y acaba pareciendo una caricatura.

Lo mejor: Michael Douglas...
[Leer más +]
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dreamgirls
Dreamgirls (2006)
  • 6,0
    8.121
  • Estados Unidos Bill Condon
  • Jamie Foxx, Beyoncé, Danny Glover ...
5
Y duran, y duran, y duran...
Musical que nos narra la carrera de un ficticio grupo de tres cantantes desde que son coristas del artista del momento hasta que consiguen su propio éxito.. y es un seguimiento que, aun estando acompañado de números musicales, resulta algo soso.

Que conste que disfruto mucho los musicales (desde la fantástica "Mary Poppins", hasta la satírica "Chicago"), no me importa que me bombardeen durante horas con numeritos... siempre y cuando envuelvan a una historia mínimamente atrayente y entretenida. He aquí el problema de "Dreamgirls": que al final resulta una sucesión de canciones (unas mejores que otras) con alguna que otra frase o momento de por medio que no destacan por nada y resultan situaciones bastante planas.. así que para eso pues me pongo un concierto.

Aun así la película tiene algunos números musicales EXCELENTES, destacan sus primeros 10 minutos cargados de actuaciones sorprendentes y todas las canciones interpretadas por Jennifer Hudson con una fuerza increíble. Tampoco puedo ponerle pegas a su ambientación que es realmente maravillosa (una iluminación única y una fotografía fascinante).

Pero al igual que digo esto, también digo que sobran al menos la mitad de los números musicales (y además de una manera obvia) que suponen una pérdida de tiempo ya que no son para nada destacables y lo único que hacen es alargar el metraje de manera ridícula. Otro de sus problemas es la forma de llevar el argumento: el hecho de que la cinta pretenda tener más de 6 protagonistas ya lo dice todo, lógicamente no se centran en nada bien. Su argumento incluye historias individuales bastante vistas (ascensión a la fama de artistas, managers ambiciosos, cantantes fracasados, etc.) pero todo cae por su propio peso al no mostrarnos situaciones dignas de mención.

Tampoco se explota bien a los protagonistas. La excepción es el personaje de Jennifer Hudson (Effie) que está soberbia siendo la única del reparto que emociona algo en sus momentos... sin embargo al ser un reparto coral, ella sola y su carismático personaje no son capaces de levantar la cinta. Porque el resto son personajes olvidables hasta decir basta. Beyoncé es lo peor de la película, no sabe actuar y resulta aburrida; el personaje de Eddie Murphy tampoco es algo destacable; Jamie Foxx está increíble en el mal sentido, ya que no parece el buen actor de siempre (me fue imposible creerme su personaje y sus números son de vergüenza).

En fin. Confienso que me entretuvo en los numeros de Hudson, pero en su conjunto "Dreamgirls" se hace repetitiva y larga... muy larga (las más de 2 horas parecen 5). Tiene un exceso de números musicales y de metraje para lo poco que al final nos acaban contando. No se puede jugar tanto con la paciencia del espectador, y menos con un musical. Si se cansan de la cinta a la media hora, no se preocupen porque es lo normal.

Lo mejor: ...
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la cuerda floja
En la cuerda floja (2005)
  • 7,0
    27.849
  • Estados Unidos James Mangold
  • Joaquin Phoenix, Reese Witherspoon, Robert Patrick ...
7
Tensiones emocionales a ritmo de Country.
Biopic sobre el exitoso cantante de música country Johnny Cash.

La cinta nos narra su ascensión hasta de la fama desde sus humildes orígenes, y como el protagonista trata día a día con sus inseguridades a base de psicotrópicos mientras se enamora por el camino de la cantante June.

La verdad es que la linea argumental de todo biopic sobre un cantante o famoso ya está muy trillada (ascensión hasta el triunfo y demás), y Hollywood tiende a edulcorar o manipular la vida de estos personajes cuando le conviene. En "En la cuerda floja" la vida de Cash no está alterada en exceso, afortunadamente trata de mantener mucha fidelidad. Y, aunque tampoco hace falta loar en exceso al guión, hay que reconocer que nos lo cuenta bien todo. Hace poco vi un biopic sobre el cantante Bobby Darin, y precisamente "En la cuerda floja" tiene lo que le falta a aquella: aquí sí eligen bien los momentos de la historia (que básicamente se centra en dos tramas: los problemas emocionales de Cash que están siempre presentes, y su enamoramiento de June algo más soterrado en la linea argumental... y en ambas tramas acaba acertando) y explota bien a sus personajes.

Phoenix está excelente, aunque esto no algo que me sorprenda. Pensé que siempre le recordaría como el malvado de "Gladiator", pero ahora creo que siempre le recordaré por su Johnny Cash. Lo de Reese Witherspoon sí que fue sorpresa para mí, tampoco es que esté magnífica pero sí mucho mejor de lo que me esperaba. Ambos demuestran conectar con sus personajes al dotarlos de carisma, una buena voz y una mínima atracción.

Técnicamente la película tiene una excelente realización y una mejor edición, por no hablar de su maravilloso sonido que mejora la ya de por sí buena música de Cash con más intrumentos y más ritmo que los de antaño.

La verdad es que no es una cinta excesivamente dramática, pero tiene lo que hay que tener para que entretenga en sus más de dos horas de metraje. Nos ofrece unas buenas dosis de tensión emocional en las que Cash se ve envuelto a pesar de querer vivir su vida con cierto pasotismo (esa costumbre algo irreal en los biopics en los que sus protagonistas se implican en todo y por todo no se da aquí). Su guión nos describe la sociedad conservadora de la américa profunda donde todo son apariencias y donde todos esconden sus miserias. Y Phoenix logra que empaticemos con el incomprendido protagonista y le entendamos. Y la historia de amor que siempre está en un segundo plano triunfa precisamente por ser algo sutil y subyacente pero que siempre está ahí, siempre se palpa y se percibe a pesar de nos ser algo explícito (al fin y al cabo, al menos de cara a la galería, había una preciosa (que no empalagosa) historia de amor que contar).

Su mayor problema es su alargado final, pero casi está al nivel de "Ray" (que gana más puntos por tener algún que otro punto de humor del que esta película carece).

Lo mejor: La pareja protagonista. La música.
Lo peor: Su final alargado.
[Leer más +]
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avatar
Avatar (2009)
  • 7,2
    167.416
  • Estados Unidos James Cameron
  • Sam Worthington, Zoe Saldana, Sigourney Weaver ...
8
Prácticamente insuperable.
Primero decir que "Avatar" está concebida para verla en 3D. Yo la vi así y tengo que decir que casi estoy sin palabras a la hora de describir tal espectáculo visual. Me dejó completamente embobada y boquiabierta, ver esta cinta en 3D resulta una experiencia INOLVIDABLE que recomiendo a cualquier público... porque es un regalo que pocas veces podrá volver a saborear (es cierto que la técnica 3D puede mejorarse (sin duda se mejorará en el futuro) pero lo que nos ofrece "Avatar" no es malo ni muchísimo menos. Y vale que no es totalmente perfecta en todos sus momentos... pero es que tiene algunos momentos para quitarse el sombrero).

Porque sí, James Cameron lo ha hecho de nuevo. El director más taquillero de la historia se ha hecho de rogar después de llenar las salas del mundo entero con su "Titanic", pero creo que la espera ha merecido la pena (siempre hablo de si se ve tridimensionalmente que es como se debe ver). Tal vez no se pueda llamar a Cameron un innovador por su "Avatar", pero ha contribuido a que la cuarta pared del cine desaparezca poco a poco.

Cameron nos regala un largometraje que dura 3 horas pero, como su "Titanic", resultan 3 horas de disfrute continuo. ¿Alguien la tacha de aburrida?, pues que quieren que les diga... a mí su historia que tiene de todo (ciencia-ficción, romance, acción bélica, algo de comedia, etc.) y que combina a la perfección con los asombrosos efectos visuales, no me aburrió en ningún momento.

Las aventuras que su protagonista vive dentro del cuerpo de su Avatar en el extraño planeta de Pandora resultan un deleite para los sentidos. Cameron nos ofrece un planeta imaginario fascinante, en el que te adentras en sus selvas nocturnas con plantas mágicas, saltas por cataratas... e incluso te enamoras de sus azules alienígenas y lloras con ellos.

Es cierto que la película tiene algunos topicazos mil veces vistos y muy cansinos sobre el medio ambiente ("los humanos son muy malos porque se cargan todo lo verde, ¡que intelectual soy!" Cameron dixit), afortunadamente Cameron tampoco insiste mucho en el temita cosa que le agradecemos. Y es cierto que la mayoría de sus personajes son algo previsibles (a excepción del de Sigourney Weaver), y que no falta la historia de amor blandita y la tragedia colectiva. ¿Y que?, es James Cameron y quien sepa algo de su cine ya se lo espera (¿o acaso el villano de Terminator 2 no era plano y no por ello dejaba de resultar odioso?).

Yo no me quejo de "Avatar". Me encontré en esta cinta algo diferente, un mundo mágico nuevo en el que adentrarme. Y para colmo la historia que la acompaña me entretetuvo e incluso me emocionó. Por supuesto siempre quedará esa sensación de que no estamos ante algo tan único como "Matrix", "Star Wars", "El Padrino" u otros clasicos, pero "Avatar" es buena un rato largo y es un regalo cinematográfico del 2009 que yo no voy a ningunear. ¡Por fin escuché aplausos en el cine este año!.

Lo mejor: Los efectos en 3D.
Lo peor:...
[Leer más +]
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Beyond the Sea
Beyond the Sea (2004)
  • 6,2
    2.117
  • Estados Unidos Kevin Spacey
  • Kevin Spacey, Kate Bosworth, John Goodman ...
5
Quien mucho abarca, poco aprieta.
Biopic/musical sobre la vida del cantante y actor Bobby Darin. Kevin Spacey protagoniza la cinta (además de dirigirla) y canta todos sus temas. La verdad es que Spacey canta muy pero que muy bien y el sonido de la película es excelente y, quitando los números musicales en los que Spacey avergüenza saltando y dando brincos con las coreografías, los momentos en los que canta con la orquesta en las salas de música son lo mejor de la cinta.

La verdad es que Spacey hace gala de sus dotes interpretativas como siempre (a estas alturas, no hace falta decir que es un buen actor) y destaca su buen hacer... sin embargo él solo no es capaz de hacer la película lo suficientemente interesante.

Porque "Beyond the Sea" tiene un pequeño problema: a pesar de ser una película que no aburre, bonita, sencilla, sincera, con un poco de todo, llevadera, y que fluye de manera acertada (incluso sus toques de metaficción que mezclan fantasía con realidad la hacen más dinámica e interesante)... la cosa no acaba de cuajar. Y es que la cinta no termina de enganchar ni de encandilar, porque simplemente se deja llevar por la vida de un artista que poco a poco va triunfando mientras le suceden una ingente cantidad de cosas... y las prisas por abarcarlo todo parecen hacer avanzar la trama sin centrarse en nada en concreto. Así que "Beyond the Sea" acaba sin profundizar en nada y se queda en un biopic sin pena ni gloria. Sus personajes acaban sin conectar con el espectador por el poco ahondamiento en sus asuntos o sentimientos (incluyendo al propio protagonista), otros de ellos como los Cassotto son desaprovechados, y para colmo el único personaje en el que se centran es en el interpretado por Kate Boshwort (tan artificial en su interpretación como acostumbra) que logra una de las historias de amor más tontas e inverosímiles que he visto en mucho tiempo.

Lo dicho, la película no es mala y no aburre, tiene algún momento interesante y otros algo tontos. Pero no termina de convencer porque no emociona, no implica y sus números musicales (aunque no sean un horror) tampoco brillan sobremanera. Acaba siendo un biopic "a medias", al que le falta lo que se le pide a una película para que no parezca un pseudo-documental: algo de dramatismo, humor (no hay ni un solo momento divertido o triste), etc.

Me gustó y me entretuvo, pero no me fascinó ni tampoco la voy a recordar por mucho tiempo.

Lo mejor: La música.
Lo peor: Que no se centre en nada y acabe dando igual lo que le sucede a los personajes.
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fantasma de la ópera
El fantasma de la ópera (2004)
  • 6,1
    10.188
  • Estados Unidos Joel Schumacher
  • Gerard Butler, Emmy Rossum, Minnie Driver ...
5
Para amantes del cine musical (y nadie más).
¿Es usted fan del musical puro y duro o adepto de los repertorios operísticos "menores" como la zarzuela? Si es así esta cinta de Joel Schumacer es un sueño hecho realidad, porque el film se acerca bastante (como su nombre indica) a lo que podría ser una ópera filmada.

Las melodías son preciosas en su mayor parte, están acompañadas de una gran orquesta y apenas hay diálogos entre ellas. En la trama se sucede canción tras canción (yo reconozco que disfrute mucho con tanto despliege musical que tan bien encajaba con la trama). Esto es un musical casi al 100%.

Sin embargo esto la limita solo a los amantes del género. Todo público que no tolere los musicales (ni siquiera un pelín), pueden despedirse de disfrutarla porque les aburrirá. Esto no es "Sonrisas y lágrimas" o "Cabaret", donde las escenas con diálogos eran muy numerosas e importantes. Aquí no se dan, y las pocas frases que hay son precisamente los momentos más aburridos y decepcionanetes del film (penoso el timing en los diálogos).

Otro de los puntos fuertes de la cinta es esa ambientación envolvente, con esa iluminación que te transporta a otro mundo y a otro tiempo, y no creo que alguien pueda negar la espectacularidad de sus decorados y el buen hacer de las coregrafías. Afortunadamente Schumacher pareció entender que los coloridos encajan en los musicales y no en las películas de Batman (hablo de SUS DOS horteradas de Batman), y aquí sí funciona este estilo sobrecargado que nos transmite muy bien el lujo de la ópera.

Los actores en su mayoría están muy bien, pero la protagonista femenina Emmy Rossum no me convence en absoluto en ningún momento, parece excesivamente mojigata y no transmite nada (se puede ser mojigata y transmitir algo). Sus expresiones me resultan vacias y su actuación totalmente desapasionada. Por culpa de su actuación, hubo un número musical (el que protagoniza en solitario) que se me hizo eterno y soporífero.

Otro de sus puntos flacos para mi gusto es que a la cinta le falta más dramatismo y, sobre todo, más tenebrismo. Y tampoco veo necesarios esos saltos en el tiempo totalmente prescindibles que resultan una pérdida de tiempo para el espectador.

Pero en lo general es un musical llevadero y disfrutable que no está nada mal si se es fan. Es muy fiel a la obra de teatro, pero por supuesto en el teatro resulta algo superior (que conste que eso no pasa con todos los musicales, hay otros que quedan mejor en el cine... pero este no es el caso), es por eso que no ha sido recordada como un clásico viendo que en el teatro se nos ofrece un espectáculo muy superior.

Lo mejor: La música.
Lo peor: La actriz protagonista.
[Leer más +]
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuela de rock
Escuela de rock (2003)
  • 5,7
    30.675
  • Estados Unidos Richard Linklater
  • Jack Black, Joan Cusack, Mike White ...
5
El profe "jevi" de caña a sus alumnos con su rock (oh yeah).
Divertida y entretenida comedia familiar en la que Jack Black interpreta Dewey, un guitarrista vago, cargado de deudas y eterno aspirante a estrella de Rock que, por un golpe de suerte y un malentendido, acaba siendo contratado como sustituto de un profesor de un colegio privado. Allí formara con sus pijos alumnos la banda de Rock con la que siempre soñó, y hará que todos los remilgaos del colegio se suelten la melena.

La verdad es que "Escuela de Rock" es una película muy simple y previsible en su argumento y su guión. No queda mucho tiempo en la memoria, tiene algunas situaciones inverosímiles y otras un tanto infantiles. No es una cinta que pase a la posteridad... pero para pasar un rato simpático y echarse unas risas aquí y allá no está mal.

Jack Black es el epicentro del relato, pero no el absoluto protagonista ya que está rodeado durante el metraje por una panda de críos (algunos más carismáticos que otros, pero nunca nada del otro mundo que merezca mencionarse) y una Joan Cusack (encasillada para siempre en el mismo papel graciosillo, pero que tan bien le sale si tiene material) que aquí está divertidísima como estricta y neurótica directora del colegio.

La verdad es que Jack Black nunca ha sido un cómico de mi devoción, pero aquí logra encandilarme. El hecho de que los minutos los comparta con más personajes importantes como los críos o la directora del colegio, hacen que no llegue a exasperarme por culpa de sus histrionismos. Pero es que además su papel de treintañero fracasado, desenfadado, despreocupado y más vago que sus alumnos, que a lo único a lo que se dedica es a "servir a la sociedad con su Rock"... un Rock que parece ser nadie encuentra talentoso excepto él y su dios del Rock, ese payasete que a vez resulta elegante, un tío con desparpajo que dice lo que piensa de manera divertida, que tiene alma de rockero en su interior... encaja perfectamente en esta comedia.

Pero lo mejor de la película es, claro está, la música. La banda sonora selecciona buenas canciones rockeras y nos regala algunas otras de este nuevo grupo ficticio. Que Jack Black sabía cantar con un estilo pseudo-rockero no era ningún secreto; en "Alta fidelidad" ya cantó una canción de manera inesperadamente buena y aquí demuestra que ese talento musical sigue en buena forma.

La verdad es que la película supone un acertado entretenimiento, con personajes que se hacen carismáticos y majos al final, con buena música y con alguna que otra salida de humor muy resultona (y es que ver al personaje de Jack Black con sus greñas y su desvergüenza divertida enseñar a los niños pijines y buenazos a tocar como una banda de Rock, resulta divertido en muchos puntos). Aunque como la cosa trata sobre todo de críos, la película es algo infantiloide y gustará más a ese público.

Lo peor: Síííí, el doblaje de Dani Martín.
Lo mejor: Sus momentos de humor. La banda sonora. Jack Black y Joan Cusak....
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baila conmigo
Baila conmigo (1998)
  • 3,9
    6.273
  • Estados Unidos Randa Haines
  • Vanessa Williams, Chayanne, Kris Kristofferson ...
4
Chayanne no me camela... pero sus bailes sí.
El cantante puertoriqueño Chayanne interpreta al protagonista de esta cinta: Rafael, un joven cubano que tras la muerte de su madre decide viajar a USA para encontrarse con su padre al que nunca conoció. En la academia de baile del padre, Rafael encontrará además el amor en una de las bailarinas más profesionales de la academia.

La verdad es que la trama no parece mala, pero la cosa se queda al final en algo demasiado insulso. Todo se reduce al final a la historia de amor entre los dos protagonistas que además no pueden resultar más sosos. La historia está tratada con excesiva simpleza, con algunos momentos muy infantiloides y con todos los tópicos sobre los cubanos copados (si alguien pide un mojito en un bar tiene que ser cubano (solo ellos piden mojitos), todos saben bailar y los que no bailan no es que no sepan, es que fingen que no saben).

Los puntos positivos de la cinta son los momentos musicales. La cinta está llena de buenos ritmos latinos, y los bailes de salón son una cosa que me puede y me gusta ver... y aquí hay muchos y muy buenos para deleitarse. Luego tenemos una iluminación muy buena en todo momento. De pequeña siempre soñé con encontrar alguna vez en mi vida agún local de baile latino tan ambientado como el que visita la pareja protagonista. Y eso sí: tanto Chayanne como la Williams salen muy monos.

Ahora vamos con el principal problema de la película: los momentos que no son musicales. En ellos se demuestra que tanto Chayanne como Vanessa Williams no son lo que se dice... actores con garra. Como bailarines sí son buenos, pero como actores no. Los dos están desganados, pero es sobre todo Chayanne el que gana en sosería a la hora de actuar. Ambos son incapaces de transmitir nada, y cuando se quedan pensativos parece simplemente que están idos. No resulta muy creíble su historia de amor ya que además su química es prácticamente nula. Y para colmo Randa Haines se recrea en sus vacías expresiones (te puedes recrear con una expresión de Meryl Streep, de Glenn Close en un primer plano pero... ¿de Vanessa Williams?. O con una expresion de Russell Crowe o Clint Eastwood pero... ¿recrearse con la cámara en la tristeza de Chayanne durante segundos y segundos?. Los primeros te transmiten sentimientos, los segundos te transmiten aburrimiento. Si la cámara se queda segundos en plano fijo mirando la cara de Vanessa Williams o Chayanne es un error porque no transmiten nada (aunque pretendan lo contrario) y aburren al personal).

Al final la película se hace lenta, típica, sin pasión y prescindible. Aun así partía de una buena historia y tiene unos buenos momentos musicales que la harán levantarse por momentos.

Lo mejor: La música.
Lo peor: Chayanne (pero como actor. Porque ya me duele criticarle, gustándome su música y sus bailoteos)...
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Chorus Line
A Chorus Line (1985)
  • 6,5
    4.909
  • Estados Unidos Richard Attenborough
  • Michael Douglas, Terrence Mann, Alyson Reed ...
4
La razón por la que no veo Miss España.
Podría ser por muchas cosas ya que me parece un concursito un tanto detestable... pero la principal es porque no aguanto cuando les hacen esas preguntitas al final. Tener que aguantar el rollo macabeo de 4 petardas, porque el miembro del jurado de turno quiere saber cual de ellas es lo suficientemente idiota para ser Miss España, es algo que me puede.

Si se preguntan a que viene esto, viene simplemente a que la película trata de eso: unos 20 bailarines que son pre-seleccionados para participar en un musical de Broadway, que tienen que contarnos algo de su vida todos en fila de pie frente al escenario (lo típico de cuando llegas a estudiar a un sitio donde todos son nuevos y el profesor dice: "bueno, presentaos cada uno y decidme algo de vuestra vida, vuestros gustos, donde nacisteis, por qué estais aquí..."). Y es que al director de la obra (Michael Douglas, en uno de los peores papeles que ha escogido durante su exitosa carrera) le apetecía saber algo de los muchachos para decidir a cual seleccionar definitivamente.

Asi que si eres de los que se aburren hasta decir basta con las terapias de grupo o las presentaciones colectivas, no recomiendo este musical en absoluto.

Porque resulta que además los personajes son todos bastante odiosos (o bien por ser muy pretenciosos o bien por ser demasiado tontos), ninguno despierta simpatía o interés por nada. Reconozco que al final me dió lo mismo quien acababa siendo elegido, porque ninguno me importaba lo más mínimo (es la primera película en la que todos son personajes me caen mal). Y para rematar la faena los números musicales con los que se presentan cada uno son algo tan espantoso como olvidable... coreografías limitadas, malas canciones y peores voces. Y es que además las actuaciones dejan mucho que desear, como bailarines el reparto merece un aplauso, pero como actores no pueden estar más sosos ni con menos tirón.

En fin, lo único bueno (aparte de que enseña mucha chicha con planos detalle de manera descarada) son sus primeros minutos con unos bailes enérgicos y espectaculares. Esos primeros momentos hacían presagiar que iba a ser un excelente musical. Pero según avanza, se va haciendo más soso y más repetitivo. Y, a partir de que te das cuenta de que la película consiste en unas presentaciones que no enganchan ni emocionan, sientes que los próximos minutos restantes van a ser un coñazo... como al final es. La verdad es que no me esperaba algo más malo que "UPA Dance" y "Fama" juntas, pero incluso esas serie parecen buenas comparadas con esto.

Eso sí, quizá la disfruten los nostálgicos de los 80 por su ambiente tan ochentero.

Lo mejor: Sus primeros 10 minutos.
Lo peor: La mayor parte de los números musicales cantados.
[Leer más +]
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cantando bajo la lluvia
Cantando bajo la lluvia (1952)
  • 8,1
    49.162
  • Estados Unidos Stanley Donen, Gene Kelly
  • Gene Kelly, Donald O´Connor, Debbie Reynolds ...
7
¡Con lluvia, con sol, con nieve, con hielo...la funcion debe continuar!
Yo también vi esta película por la curiosidad de saber cual era la historia que envolvía ese número musical tan mítico de Gene Kelly cantando y bailando con el agua.

Que quede por delante que ese número es lo mejor de la película (sin duda el mejor número musical de la historia del cine). Ese momento absolutamente perfecto que transmite tanto, en el que un enamorado y feliz Gene Kelly flota sobre el agua, ensombrece y eclipsa al resto del metraje. Esos minutos únicos y irrepetibles son al arte del cine evasivo en su máximo esplendor, todo en ellos es perfecto y resulta de manual la mezcla entre el mejor bailarín del cine musical (siempre con el permiso de Astaire) con la mejor realización cinematográfica. Kelly demuestra una enorme destreza en sus pasos de baile, la coreografía es una maravilla, y respecto a su realización y montaje... podría hablar de focos, de transiciones al corte, planos generales, de travelling... pero no debo hablar de lo perfecto mucho más.

El resto de números musicales son coreografías hipnotizantes de las que resulta imposible apartar los ojos, esto se debe a sus protagonistas que más que actores son bailarines profesionales (me da vergüenza pensar ahora en gente como Zac Efron o Nicole Kidman que pretenden brillar en los musicales de ahora). No hay apenas montaje en sus números (en la mayoría siguen a los bailarines con un travelling y ya está) y esto se agradece para que no se estropee nuestra visión de continuidad y apreciemos como, más que bailar, vuelan durante minutos.

Lo dicho, las coreografías al ser tan buenas, hacen que la historia resulte algo accesoria y flojee en comparación con ellas.

Pero con esto no quiero decir que la historia que nos narra sea mala (digamos que los números musicales merecen el 10 y el resto de la película un 6). La trama es mínimamente entretenida y su trasfondo (el paso del cine mudo al cine sonoro en Hollywood, y como lo vivió la industria y sus trabajadores) es sumamente interesante.

Se trata de una comedia musical (no hay drama, hasta los momentos tristes son tratados de forma alegre) con los típicos enredos y momentos cómicos muchas veces de carcaja (Jean Hagen destaca como el personaje más divertido), su trama incluye además en su humor un homenaje al mundo del cine y a la vez cierta autocrítica a la hipocresía y a las apariencias del mundo del espectaculo... pero siempre desde el cariño y ofreciendo cierta ambigüedad en el tema, ya que nos explica que sin hipocresía y disfrazes no habría esa magia especial en el cine... dándonos luego buenas dosis de esa magia.

Pero "Cantando bajo la lluvia" no puede evitar tener en sus enredos demasiada inocencia, ingenuidad y simpleza típica del cine de aquella época, y una historia de amor previsible y sin chispa que no despierta interés.

Pero en lineas generales resulta una cinta entretenida con algunas risas y muy agradable... un chute antidepresivo.

Lo mejor: El número que todos saben y ni hacer falta describir...
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueve meses
Nueve meses (1995)
  • 4,7
    12.736
  • Estados Unidos Chris Columbus
  • Hugh Grant, Julianne Moore, Tom Arnold ...
4
Hugh Grant (en un principio) no quiere tener bebes.
Comedia romántica del montón y sin mucho brillo. Esta vez todo sucede durante el embarazo de ella y la pareja deberá prepararse para la llegada de sus primer bebé. El personaje de Hugh Grant, que no quiere la responsabilidad de tener un hijo y ejercer de padre, lógicamente choca ante la ilusión y los deseos del personaje de su pareja (Julianne Moore) por ser madre.

La comedia tiene sus intentos de hacer gracias... acierta en algunas de ellas y falla en todas las demás. Y es que la mayoría de sus gracietas son chistecillos tontos que no llegan a funcionar. La cinta también tiene por supuesto sus diálogos y momentos conflictivos o edulcorados entre la parejita, y los secundarios Joan Cusack, Tom Arnold y Robin Williams ponen el tono más histriónico y humorístico a la película (los dos primeros interpretando a un matrimonio con familia numerosa amigo de los protagonistas, y el último haciendo de médico Ruso chalado e inexperto).

La verdad es que todas sus situaciones nuncan llegan a ser brillantes, y la cosa se queda en una cinta familiar descafeinada y previsible que no destaca especialmente por nada.

Su principal y gran lastre está en unos personajes bastante planos, que además no tienen la chispa necesaria para atraernos y menternos en su historia. Julianne Moore está especialmente sosa y desalmada, y Hugh Grant se muestra tan desapasionado y desganado como acostumbra, poniendo cara de asco o de susto todo el rato. Para colmo, ninguno de los dos comparte una quimica especial.

Ese es su problema: los personajes sin carisma que no transmiten la fuerza necesaria. Tal vez Robin Williams destaque mínimamente como el doctor Kosevic y sus vocablos inventados, pero sus pocos momentos son insuficientes para una película que resulta insulsa por lo general.

El principio resulta demasiado soso, con pocos y dosificados acontecimientos... pero el ritmo de la película mejora conforme avanza dejando al final un regustillo no tan malo como se esperaba en un principio. Además la cinta es corta (hora y media) y el buen hacer de Chris Columbus que acompaña el metraje con buena música y planos adecuados no la hace excesivamente tediosa.

Para pasar el rato mínimamente y nada más.

Lo peor: La desgana que transmite la pareja de actores protagonistas (sin ser adrede).
Lo mejor: ...
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo en casa 4 (TV)
Solo en casa 4 (2002)
TV
  • 2,2
    2.430
  • Estados Unidos Rod Daniel
  • French Stewart, Erick Avari, Barbara Babcock ...
2
¿Pero qué es esto?, ¿seguro que no son otros McCallister?
Cuarta y última entrega de "Solo en casa" que se fue directamente a DVD.

Visto el fracaso de la anterior respecto a las críticas recibidas, "Solo en Casa 4" trata de recuperar a la familia McCallister y a su hijo Kevin como protagonistas.

La cinta es igual de mala que la tercera. Simplona, lenta, previsible y sin ninguna gracia o carisma en sus personajes. Totalmente aburrida para un adulto (resulta imposible aguantarla entera sin soltar algún bostezo o abandonar directamente su visionado), solo será tolerable para algunos niños a los que no les importe su lenta naración y su tontería supina.

Paralelamente, por ese mismo año, Chris Columbus se frotaba las manos estrenando la exitosa segunda cinta de Harry Potter (de nuevo acompañado por la musica de John Williams), tras haber triunfado con la primera entrega... mientras veía atónito como extraños y ajenos se cargaban una saga que él hizo inolvidable para los niños de los 90 con sus dos mágicas primeras películas (unas joyas del cine familiar recomendables para todo tipo de público).

Lo peor: Todo... pero molesta en especial que mancillen la saga con "esto" cuando las dos primeras fueron bastante buenas.
Lo mejor: Que no es peor que su predecesora (es igual de mala, pero peor... no).

Por cierto, que los de la generación de principios de los 90 que se criaron con las dos primeras entregas de Chris Columbus no debería ver esta cosa jamás, ya que les asesinará la infancia...
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo en casa 3
Solo en casa 3 (1997)
  • 2,9
    16.019
  • Estados Unidos Raja Gosnell
  • Alex D. Linz, Olek Krupa, Rya Kihlstedt ...
2
Se fue Chris Columbus, se fue Kevin... y con ellos se fue cualquier atisbo de magia.
Superficial y tonta, nada que ver con sus predecesoras. Las cintas 1 y 2 de Chris Columbus y esta "cosa" de Raja Gosnell son como la noche y el día.

De poco sirve que el guionista sea el mismo, porque aunque la trama de "Solo en Casa 3" tal vez hubiera dado para mucho más, su aburrido director y sus sosos actores la estropean. Pero el guión tampoco es el acabose precisamente...

Recuerdo que, afortunadamente, las cintas de Chris Columbus no se limitaban a los tortazos de los cacos en la casa como recurso cómico. Sus momentos de humor no se encorsetaban a los cacos solamente, era la familia de Kevin la que nos regalaba las gracias más ingeniosas que podían ser explotadas una y otra vez. Recuerdo con nostalgia como en las dos primeras entregas de "Solo en Casa" antes de los primeros 10 minutos la caótica familia de los Mcallister ya había hecho reír, despertar la complicidad e introducirnos en su mundo, en "Solo en Casa 3" no te ríes ni una sola vez... ni con la familia, ni con los cacos (la pareja de cacos formada por David Stern (y sus gritos) y Joe Pesci (y su diente de oro) son irremplazables) que resultan ser los cacos más sosos y poco divertidos del universo.

También recuerdo como Solo en Casa 1 y 2 tenían momentos tiernos que jugaban con tus lágrimas, como tenían una ambientación navideña ensoñadora y, sobre todo, una dirección que ofrecía un producto dinámico y con chispa que rara vez aburría. Mientras Chris Columbus nos ofreció algo único dentro de las películas navideñas comerciales al uso, "Solo en Casa 3" es una cinta infantil más, sin una atmósfera navideña envolvente como sus predecesoras y sin un guión solvente (ni siquiera el único superviviente de la saga, el guionista J. Huges se mantiene al nivel de las anteriores y nos castiga con una introducción que se hace larga, lenta y pesada para un adulto, mientras que las introducciones de las dos primeras eran una delicia).

El antológico Chris Columbus (al que luego le fueron muy bien las cosas con sus "Harry Potter " o su drama noño con Julia Roberts y Susan Sarandon) sí demostró tener un estilo propio que interesaba, Pero el tal Raja Gosnell (responsable de "joyas" como "Scooby-Doo" o "Un chihuahua en Beverly Hills) no demuestra ninguna pericia o originalidad a la hora de narrar las cosas, más bien aburrimiento con escenas monótonas.

Y es que a "Solo en Casa 3" la falta todo eso, le falta la chispa de las anteriores. Resulta o bien aburrida o bien insoportable. La parte positiva es que a los niños sí les gustará (de ahí mi 2), pero ya no es memorable para toda la familia y resulta infumable para cualquier adulto.

Chris Columbus se fue con su magia a otra parte... concretamente a Hogwarts.

Lo mejor: Que entretendrá mínimamente a los críos.
Lo peor: Que pierde la magia y el encanto de sus predecesoras.
[Leer más +]
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo en casa 2: Perdido en Nueva York
Solo en casa 2: Perdido en Nueva York (1992)
  • 5,2
    33.702
  • Estados Unidos Chris Columbus
  • Macaulay Culkin, Joe Pesci, Daniel Stern ...
6
Kevin no está aquí, Kevin no está aquí, Kevin no está aquí.
Vuelve Kevin MacCallister y sus travesuras y aventuras navideñas. Esta vez, en vez de estar solo en casa, está solo en Nueva York.

"Solo en Casa II" es una acertadísima continuación. Se repite en la estructura argumental (pero el guión vuelve a ser de J. Hughes, que vuelve a entretener y a construir una trama llena de antecedentes que siempre encajan en el puzzle final). Se repite su tono moralista sobre el espíritu navideño gracias al cual Kevin vuelve a hacer amigos inesperados que nos asomarán la lagrimita y nos abrirán el corazón. Curiosamente, también se repiten muchas de sus gracias pero, en lugar de resultar la cosa demasiado vista, resultan aun más graciosas si cabe, y uno no puede dejar de pensar eso de "solo a ellos les podía pasar lo mismo otra vez, es que nunca aprenden". Al ser una continuación se exigía más y Huges está a la altura con más ingenio, repitiendo gracias, aumentándolas en humor y ofreciéndonos otras nuevas.

También resulta un acierto el mantener al reparto de la anterior y a sus carismáticos personajes: a un Kevin mucho más pillo y espabilado y, sobre todo, al dúo de ladronzuelos Harry y Marv cuyo nivel de estupidez podría retratarse en sus diálogos (Harry: Ningún tonto se atrevería a robar una jugetería en Nochebuena. Marv: Desde luego que sí, tú y yo). Además se añaden nuevos personajes I-N-O-L-V-I-D-A-B-L-E-S si se ven cuando se es crío: el trío de tontainas empleados del hotel Plaza (Rob Schneider como botones, Dana Ivey como recepcionista y Tim Curry que para muchos siempre será el travesti de "The Rocky Horror Picture Show", pero para mí siempre será el conserje del hotel Plaza de Nueva York con esa sonrisa maligna). Por cierto, atención también al pequeño cameo del multimillonario Donald Trump dentro de "su" hotel.

La verdad es que la cinta sigue siendo una buena comedia familiar entretenida en la que Kevin hace todo lo que un crío desearía hacer si estuviera en Nueva York (visitar la juguetería más grande de la ciudad, tomar ingentes cantidades de pizza y helado, viajar en limusina o dormir en la cama más grande), y eso a un niño le supondrá un absoluto regalo para ojos durante toda la película. La ambientación sigue siendo magnífica, y la navideña ciudad de Nueva York vuelve a hacerse mágica. La banda sonora de John Williams vuelve a ser un tesoro con mismos y nuevos temas navideños.

Lo malo de esta continuación es que tal vez se alarge en sus escenas en algunos puntos y, aun teniendo los mejores momentos de la serie cinematográfica, también tiene más cantidad de momentos malos respecto a la primera.

Pero en "Solo en casa II" se sigue notando el toque y buen hacer de Chris Columbus-John Williams, que hacen de la película un producto evasivo, entretenido y agradable para todos los públicos.

Lo peor: Escenas demasiado alargadas...
[Leer más +]
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo en casa
Solo en casa (1990)
  • 5,7
    121.255
  • Estados Unidos Chris Columbus
  • Macaulay Culkin, Joe Pesci, Daniel Stern ...
7
Infravalorado cuento navideño con El Villancico de John Williams incluído (quien no sepa apreciarlo, allá él).
"Solo en casa" contó con un presupuesto de 18 millones, no tuvo una excesiva promoción y sin embargo recaudó casi 500 millones de dólares y dió pie a varias secuelas. Y su exito no fue casual o inmerecido, porque "Solo en Casa" es una buena película.

Y es que no estamos hablando de la típica película de "niño hace tontas trastadas" solo tolerable para un público aniñado, estamos hablando de una cinta de aventuras infantiles conducida de la mano de Chris Columbus que es un experto en estos menesteres. El responsable de las dos primeras y maravillosas entregas de "Harry Potter" ya demostró en su segundo largometraje una gran desenvoltura en la realización. Correcto siempre, el director nos deja apreciar las carismáticas actuaciones (genial el personaje de Joe Pesci y su diente de oro, o Daniel Stern con sus agudos gritos, o Catherine O'hara como madre agobiada) y la excelente ambientación de ese navideño barrio de Chicago envuelto en nieve, luces hermosas y algo de oscuridad (sí, la ambientación de "Solo en casa" resulta bastante única sorprendentemente). Nos deja recrearnos con la mágica banda sonora de John Williams (que por cierto, es de sus mejores obras) con villancico ensoñador por aquí y campanillas por allá... su música es el punto fuerte de la película y ningunear la cinta es ningunear al maestro Williams que te mete en un mundo nuevo solo con sus melodías.

Columbus nos ofrece una navidad mágica, cálida, cercana y evasiva (si te gustaron las dos primeras cintas de Harry Potter y las siguientes te decepcionaron pensado que les faltaba "algo", ese "algo" es la magia de la combinación Columbus-Williams y la encontrarás de nuevo en productos tan solventes, agradables y entretenidos como sus "Solo en casa 1 y 2").

Es una de esas cintas familiares navideñas, evasivas y clásicas... de las buenas, principalmente dirigida a los niños, pero que no es raro que la disfrute más de un adulto e incluso se emocione y se ría con ella (yo la he visto más de 10 veces y todavía me río con sus gracias). Tiene situaciones realmente ingeniosas e inolvidables, momentos sentimentaloides y la típica moralina de apreciar lo que se tiene gracias al espíritu navideño. El guión está muy bien elaborado con un correcto desarollo de la trama y las actuaciones están muy bien por lo general.

Admito que tiene sus momentos tontos, pero a nivel global deja muy buenas sensaciones. Muy recomendable si se es peque y si se es un amante de la comedia familiar, las fábulas navideñas, y si se idolatra a John Williams o a Joe Pesci.

En fin, la cinta tiene una magia especial y, tras oir sus primeros acordes, transporta instantaneamente a la postal navideña de la casa de los Mcalister. Las vergonzosas "Solo en Casa 3 y Solo en Casa 4" están a años luz.

Lo peor: Tiene algunos momentos tontos. Algunas acciones del crío demasiado poco creíbles.
Lo mejor: La banda sonora de John Williams...
[Leer más +]
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spanish Movie
Spanish Movie (2009)
  • 3,7
    22.489
  • España Javier Ruiz Caldera
  • Alexandra Jiménez, Silvia Abril, Carlos Areces ...
3
Una "movie" más (ni de las mejores ni de las peores).
Estamos ante una spoof movie que tiene el mérito de ser la precursora en España del cine autopárodico (resulta triste que no hubieramos parodiado antes a nuestro cine, que merece la ridiculización INGENIOSA Y DIVERTIDA sin piedad). Pero quitando que es "la primera", la cinta no merece apenas ningún halago más.

Porque la promoción y los halagos de críticos nacionales reputados (que tras esta bajada de pantalones han pasado para mí a ser unos estafadores y vendidos en toda regla) con los que nos han machacado, no son merecidos. La película es una "movie" más... que se acerca más a las malas y poco divertidas (como "Date Movie" o "Epic Movie") que a las buenas e ingeniosas (como "Scary Movie 1 y 2"). Los que disfrutaron con películas como "Scary Movie 3" o "Scary Movie 4", sin duda disfrutarán también con "Spanish Movie" ya que su nivel de comedia es parecido: una sucesión de gags que pretenden ser graciosos pero que resultan chistes demasiado facilones y poco trabajados que apenas levantan la sonrisa (cualquiera de mis amigos sería capaz de inventarse chistes mejores)... cuando la levantan. Y es una pena, ya que la cinta tenía el potencial de ser mejor al parodiar a un cine que podría haber dado para mil y un momentos destenillantes.

La verdad es que los que esperen la comedia española del año, que se vayan haciendo a la idea de que la cosa no será tan divertida como nos lo han pintado. La cinta carece del ingenio que se espera de ella, y es raro que sus gags generen algo en el espectador que no sea la indiferencia absoluta. La mayoría de sus momentos están muy poco inspirados, no tienen gracia alguna y sobran completamente (con la excusa de meter cameos de famosillos, insertan escenas que ni siquiera logran la sonrisa... como las escenas de Michelle Jenner o de Berto y Buenafuente).

Aunque tal vez tenga un par de momentos rescatables... para gente de risa fácil como yo (yo sí me reí en un par de momentos mínimamente graciosillos... pero solo en un par de ocasiones y siendo la única persona que se rió en toda la sala, mientras soportaba el silencio sepulcral y tristón del resto del púbico, y sus caras mirándome como diciendo "¿de que se ríe ésta?". Nadie aparte de mí se rió ni una sola vez... ¡NADIE!), pero en "Spanish Movie" al final pesa más lo negativo que lo positivo.

Al final lo que destaca en el metraje no son sus gracias, sino la gran y sorprendente presencia actoral de una intérprete cómica que para mí fue un descubrimiento: Silvia Abril (que hace todo más llevadero y entretenido con su mera y carismática presencia). También merece la pena el observar la confirmación de la leyenda de Leslie Nielsen en un cameo demasiado poco divertido para su categoría, y la confirmación de que Eduardo Gómez es otro de nuestros "nuevos" cómicos solventes.

Lo mejor: Leslie Nielsen, Silvia Abril, Eduardo Gómez.
Lo peor: La poca gracia que tiene sus "gracias"...
[Leer más +]
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas