arrow
Críticas ordenadas por:
The Wire (Bajo escucha) (Serie de TV)
The Wire (Bajo escucha) (2002)
Serie
  • 8,8
    49.603
  • Estados Unidos David Simon (Creador), Joe Chappelle ...
  • Dominic West, Lance Reddick, Sonja Sohn ...
8
Vértigo, entre los muertos.
Si alguno en una conversación de café, os dice que esta o aquella película es una obra maestra porque representa la mirada más caleidoscópica o plural de algo, y blabla, simplemente decid: Vértigo, de entre los muertos. La película más unívoca, subjetiva de la historia.

It´s work or not. La estética es, o no es. Sin motivos, ni recetas.
[Leer más +]
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toro
Toro (2016)
  • 5,2
    9.433
  • España Kike Maíllo
  • Mario Casas, Luis Tosar, José Sacristán ...
6
Drive solamente?...Mucho mas copiona de "Magical girl".
(Texto escrito en teclado en ingles, son tildes ni nh)

Asi es Toro.

Tal y como los amantes del cine sospechabamos. Una copia barata de Drive e incluso de "only god forgives", que trata de mutar a un extranho hibrido entre capitulo de "Vis a vis" o "Mar de plastico", sin tomarse muy en serio a si misma.

Sacristan, que es obligado por el tal Kike Maillo para que vuelva a calcar de forma chafardera el magnifico personaje de "Magical girl", y una Claudia Canal que trata ser un emulo de la pelicula de Carlos Vermut aguantando un primer plano glauco.

Solo comentar, para aportar algo al debate, la enorme contradiccion que albergo con Mario Casas. Creo que sus produccion son un vehiculo imposible de hacer despegar un talento, o al menos una solvencia, que si que tiene, un salvajismo que cuando se disocia de la imagen de idol teenager, puede dar una presencia inquietante y que pudiera dar muchisimo juego....Una muestra homeopatica, millonesimamente pequenha, de la testosterona mas iberica de un Sancho Gracia. Si se sabe conducir por ahi, Mario Casas podria dar la sorpresa de aqui a 20 anhos recuperado para la ocasion. O bien perdiendo cualquier vitola de actor taquillero y principal. Es un imposible, lo se. En cualquier caso, tambien admito de Casas su valor de "exportable" al extranjero, como una Inma Cuesta que por circunstancias diversas no ha podido seguir la estela de Penelope Cruz.

Se desaprovecha una ocasion excepcional para firmar un Torremolinos en invierno, fuera de temporada, una narracion con vocacion Ashburyana, a camino entre el naturalismo romantico y ensayo de economia sumergida, con dias lluviosos, con paseos maritimos con una pareja de ancianos paseando a un perro mastin, una heladeria italiana cerrada, y un bloque de apartamentos con piscina en obras, donde todos los jornaleros de la industria turistica sobreviven. Donde hace sus tareas escolares un ninho en un apartamento asi?

Todo esto, que es muy interesante, Maillo lo senhala...ojo...lo quiere explorar, pero quien sea que mandara en esta produccion lo aparta inmediatamente de ahi...
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tropa de élite
Tropa de élite (2007)
  • 7,5
    37.507
  • Brasil José Padilha
  • Wagner Moura, Caio Junqueira, André Ramiro ...
8
Papaparrarra...Parrapa Cli boom
(Texto en teclado ingles, sin acentos, ni nh)

El "picante" cromatico, ya fue expuesto por Gaviria en la maravillosa e innovadora "la vendedora de rosas", piedra inicial de ese cine sudamerico tan estetico. Ciudad de Dios, salvo la innovacion de lentes de 17 mm...tampoco propuso mucho mas...Siendo buena me parece incluso mas floja que esta Tropas de elite.


Pues el cine de Jose Padilha siempre tendra esa maravillosa contradiccion a partes iguales de denuncia documental y naturalista y fascinacion hacia la violencia como una forma de poder y supervivencia....Sus antiheroes heroicos, a caballo entre el fascismo mas duro y la advertencia de que la sociedad no es eso, como avistada en un futuro que se escapa...Por la noche salimos a imponer nuestra ley....Entramos en las favelas para matar, no para morir...Por las manhanas nos levantamos con ansioliticos, donde nuestro fuero interno nos dice que somos la constatacion de que la sociedad fracaso....Ese es el mayor poderio del cine de Jose Padihla. La violencia como estetica y algo muy cool, pero bajo un prisma que insinua un pasado de militancia social desencantada. Y ese desencanto, sin ser muy profundo ni estar muy trabajado, es honesto y franco...Pues..."it's work"...Es buena pelicula. Mucho mejor que Ciudad de Dios, sin salirse del formato de accion.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermanos de sangre (Miniserie de TV)
Hermanos de sangre (2001)
Miniserie
  • 8,5
    61.370
  • Estados Unidos Stephen Ambrose (Creador), David Frankel ...
  • Damian Lewis, Ron Livingston, Scott Grimes ...
6
Mili para todos. O lo que hace falta es una guerra.
(texto en teclado ingles, sin nh ni acentos)

El madurito coronel que dirigio una patrulla en el desembarco de Normandia, se acordaba de los alegres anhos 20's cuando era un cadete en Westpoint.

Lo catartico, las hazanhas, las abnegaciones y derrotas, los amigos y el companherismo, vienen por el contexto de la epoca vital de esos jovenes reclutas.

Y por ello, el intento de transmision de ciertos valores asociados a ir a la guerra ("o hacer una mili en Ceuta, joer"), suele fracasar segun el espectador.

Es como aquellos viejos que decian que la mili era buena porque te ensenhaba disciplina. Y se lo decia alegremente tanto al joven cabeza de chorlito con el que se entendian tan bien, como al joven universitario que estudia 5 o 6 horas diarias. Asi, ..." Mili pa tos".
[Leer más +]
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Vencedores o vencidos? (El juicio de Nuremberg)
¿Vencedores o vencidos? (El juicio de Nuremberg) (1961)
  • 8,2
    13.581
  • Estados Unidos Stanley Kramer
  • Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark ...
5
Una cara entre el populacho.
(El texto esta escrito en teclado ingles, no tiene tildes, ni nhs)

Siempre lo dije. Me gustaria ser esa cara anonima del populacho que grita detras, en la ultima fila. Que ni se lleva un bayonetazo de la guardia ni apalea carne humana. Me gusta ser eso. Ser consciente de eso. No mancharme las manos de sangre ni ser un martir de las causas humanas. Correr a Lisboa, o a Suiza despues. Saber que la ruptura era necesaria, saber que puede haber consecuencias y siempre es mejor salir por patas. Entender a "El Lider", como un martillo, no, mejor un cartucho de dinamita, pues esta no puede construir ni ayudar a construir nada. Ser el bufon de la corte. A un bufon no se le puede pedir lealtad, ni ideales. El solo observa, es el unico con legitimidad para bromear. Sus burlas no pueden ser consideradas nunca como ofensivas, pues la masa es demasiada grande y el bufon, solo es, al fin y al cabo, una cara anonima en una manifestacion. Esta ahi porque considera en ese momento justo estar. Pero de pronto, antes de que alguien rompa con una piedra un escaparate, se mira en el cristal. Sabe lo que es. Al final el esta solo, daria su vida por sus ideales, pero sabe que todo lo que el cree se va diluyendo con otros sentires, otras creencias, otros intereses, que no, que no, que solo somos uno unico. La mirada en el cristal, ahora si, justo en el momento en que una piedra lo estalle, se reflaja un rostro completo, en primera persona. Pero ay!!!, ni siquiera el bullicio es borroso, no solo es que no se vea bien, es gente caminando, que sale del cuadro del cristal, repuestos por otros. En ese momento, el riesgo es verlos como iguales, y que ellos se crean iguales. Ni siquiera me planteo que me gustaria ser "el lider". Me parece que tengo la obligacion de no estrellarme con nadie. Pero disfrutar de esa manifa, de esa guillotinada en Tullerias, desde la ultima fila, sin que salpique la sangre. Sin gritar, pero por supuesto satisfecho, ... (continuo en el spoiler)...
[Leer más +]
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos
El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos (2014)
  • 6,3
    48.888
  • Nueva Zelanda Peter Jackson
  • Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage ...
6
Los enanos eran los Pujols, Erebor era Andorra. Y Bardo es Pablo Iglesias. Tal y como suena.
(Teclado en ingles)
Un dragon se cabrea y quema con sus llamaradas todas las casas de la ciudad del lago.

Un melenas se carga al dragon, que es el custodio de un enorme tesoro que esta en negro, sin declarar.

(pasamos al spoiler).
[Leer más +]
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Young Sánchez
Young Sánchez (1963)
  • 6,2
    581
  • España Mario Camus
  • Julián Mateos, Luis Romero, Carlos Otero ...
7
Es el final el que moraliza.
(texto en teclado ingles, sin nh ni acentos)
Como en "El graduado".

Camus empieza en este "Nuevo cine espanhol", homologo a las otras corrientes europeas de la epoca. El neorrealismo de Rosselini como faro siempre presente. Las barriadas, el boxeo, la gardunha, el anexo a una industria mecanica en Hospitalet, a las afueras de Barcelona.

Resulta curioso remarcar en este film, la labor casi documental de Camus en todos sus aspectos, enmarcados en un guion de personajes carismaticos y muy bien llevados, pero demasiado arquetipos, incluso cuando en este tipo de cine pugil, habia solo el cine de Wise y de Rossen, quizas "on the waterfront" como precursores.

El viaje del protagonista es interiorizado, abstracto, en una mirada brillante que otea en el vestuario antes de salir al ring. Un final de portazo, que funciona por la rabia de el joven que ve mas que su figura paterna. Abnegacion de una moral por mantener un suenho vivo, el juego capitalista, "pasar por el aro", negociacion de contrato laboral...Salta por los aires al final del film....

Y no es que Camus muestre una afinidad punteada de izquierdas, mas remarcada en mi opinion en "Los santos inocentes". El capitalismo se muestra despiadado, rastrero, mentiroso, pero aun asi como la unica manera posible de perseguir un suenho.

Y ese suenho es el que nos condena. La zanahoria delante del burro. Pues al final, todo va para el mejor...pero el mejor solo es uno. Por ello es un gran acierto, ese final del metraje, ahi. Antes de abrir la caja. No nos interesa si Young Sanchez, consigue la victoria o no llegara, no nos interesa si despues cae como un idolo de pies de barros. El problema es el sistema, las guias por donde se asienta el transito del protagonista, no el final del camino.

Mejor buscar un indice de Gini mas pequenho y buscar suenhos mas modestos. Aunque claro, cualquier joven veinteanheros podria decirme que ellos tambien tienen derecho a su momento...

Pues no es una lucha de clases, tampoco, en el fondo, generacional. Es una lucha de ilusiones.
[Leer más +]
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barry Lyndon
Barry Lyndon (1975)
  • 7,9
    36.139
  • Reino Unido Stanley Kubrick
  • Ryan O'Neal, Marisa Berenson, Leon Vitali ...
10
Un acto y una peculiaridad de la mayoria de la filmografia de Kubrick
(Texto en teclado en ingles, sin tildes ni nh)

Si hay algo en la obra de Kubrick que se repite con mas insistencia es la exposicion del protagonista a algo mayor que el. El profesor de Lolita esta preso en la pasion y fascinacion que siente por la chica. El personaje de Tom Cruise es prisionero de los celos, su modo de actuacion esta atado a una venganza emocional, esteril, que solo le conducira a hacer estupideces. La obligacion militar, ya fuera en la chaqueta metalica o en Senderos de gloria, somete la voluntad de accion de sus protagonistas. El resplandor, el overlook. El tratamiento de la naranja mecanica. El terrible hecho accidental que derivara la satira de telefono rojo.

Los personajes con Kubrick, no son libres. La limitacion es cruel, a veces se les impone un unico camino a martillazos. Jugadas unicas. Zugzwang, quien se mueva, pierde. La coaccion a la inmovilidad hasta que pase el peligro. Hacer una jugada tranquila de espera, para evitar el desastre. Pero Alex de Large, Jack Torrance, HAL, el recluta patoso, el propio Barry Lyndon,etc, son pies inquietos, personajes sujetos y tambien sujetos por definicion. Es la accion de demiurgo tan aguda de Kubrick. Alguien que hace y deshace, toda su obra escena a escena milimetrica. Donde se enganha al espectador con una trama oculta en 2001...Kubrick, artista puro?...Alguien que solo apela a la belleza?...Imposible, pues el libreto tambien aprisiona a Kubrick, aunque es una prision en la que alguien como el se siente comodo, la necesita, para al fin y al cabo, no equivocarse nunca.


Sigue en el spoiler necesariamente.
[Leer más +]
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche de los girasoles
La noche de los girasoles (2006)
  • 6,8
    9.258
  • España Jorge Sánchez-Cabezudo
  • Carmelo Gómez, Judith Diakhate, Celso Bugallo ...
6
Otro extranho viaje
(Debido al teclado de mi ordenador ingles no tengo nh ni acentos)

Intento de hacer cine polar de otra manera. Raro experimento a lo "Cohen brothers" en intencion, pero por el iberismo extremo se engarza y porque guarda resonancias inconfundibles con "el extranho viaje".

El resultado es como ese extranho film de Fernan Gomez. Film fallido en ambos casos, donde la pirueta narrativa no esta completamente justificada, e incluso en ambos casos la disipa.


Decepcion en ambos casos.
[Leer más +]
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La isla mínima
La isla mínima (2014)
  • 7,2
    72.706
  • España Alberto Rodríguez
  • Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros ...
7
Polar calentorro
(Texto en teclado en ingles. Sin acentos y nh)

La diferencia entre el genero polar y el negro americano, son los citroen. Por ello siempre las peliculas de este genero espanholas, guardan mas relacion con el cine frances que con el americano de pura cepa. El whisky por el Larios, el diner por la cafeteria y un carajillo. Se trata de vestimenta, de caretos autoctonos o yankis. Solo eso...o precisamente, por todo eso. Este cine se vale de formas y tiene su importancia.

Ya Alberto Rodriguez habia demostrado respeto por el genero en "Grupo 7". Aqui se reafirma. Es un film, este, mas dificil. Se nota un rodaje aspero, sudor y mosquitos. Eso es de alabar. Pues se reafirma la coherencia de la atmosfera en los personajes. Hay apuntes de autor interesantes, como los pajaros y esa manera de mirar.

Pero es fallida a pesar de todo. No es el cine de Rodriguez un estilo que me guste. Es demasiado plano en su rubrica detras de la camara, se apoya en la potencia de los elementos "componentes", los respeta y los deja estar y el se queda en un lado. Urbizu, por ejemplo, se muestra con mas caracter, con mas "cojones"(perdonen la expresion). Rodriguez, no se equivoca, cierto, tampoco arriesga. Hace valer la maxima de que un buen guion nunca puede dar una mala pelicula, mima a los actores para que les den a la pelicula lo mejor de ellos mismo, y ahi acaba todo.

No entusiasma, se deja ver bien. Podria haber sido mucho mejor, si, podria haberla cagao, tambien. Asi es Rodriguez. Un tibio que hace polar. Una contradiccion en toda regla.

Desde aqui, reivindicar "Los ojos de Julia". Un proyecto, que no tiene que ver nada con este film, pero que gana muchisimos puntos precisamente por el riesgo y que su director se estrella con todo hasta el final.

Como ya dije en otro lugar. No importa tanto que te caigas de la moto, siempre que lo hagas con estilo.
[Leer más +]
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca pasa nada
Nunca pasa nada (1963)
  • 7,3
    1.417
  • España Juan Antonio Bardem
  • Corinne Marchand, Antonio Casas, Jean-Pierre Cassel ...
8
Mejor, pero susurrante.
(Debido a mi teclado en ingles, no tengo tildes ni nh).

Siendo "Calle mayor" la gran obra maestra, indiscutible de Bardem, me remito a comparar esta "nunca pasa nada" con "Muerte de un ciclista",

Este film esta mejor rodado que "Muerte de un ciclista". Este film es mas terso en el tempo, en el montaje, no necesita efectos ni adornos, al igual que su trama no necesita de un suspense secundario. Pero este film cae en el melodrama, cae en el melodrama que es la vida, el deseo y la prision del tiempo...que no el "lugar". Peca aqui de provinciano Bardem, pues quiere alcanzar una critica a algo que nada tenia que ver con Aranda del Duero...ni Espanha. Las imposibilidades no eran politicas ni sociales, eran como todo lo demas en la vida, un escorzor que se apacigua con el tiempo. Francia es rubia, porque tiene 20 anhos. Francia no hace el ridiculo bebida en un bar, porque es joven. Se la escucha, porque esta buena. Espanha, no se atreve a hacer nada porque es vieja.

Todo el esquema, todos los personajes de Bardem que fueron expuestos en "Calle Mayor", reaparecen aqui, casi como un calco, obedientes a la orden de que "aqui no pase nada". No solo pierde la frescura, no solo queda como "remedo", sino que ademas la soledad no chilla tan alto como en "Calle Mayor". Se habla en melodrama contenido, en susurros, en susurros abnegados. Por ello y por la magia de todo lo demas, no aparece el gran cine.

Y visto desde un plano puramente cinematografico hay mas tersura que en la exagerada "Muerte de un ciclista", donde la tecnica es menos experta, donde, vista de nuevo, parece hasta bizarra en su exuberancia.

Pero, "Muerte..." grita...Grita...En una epoca en la que habia que gritar para que no te cogieran lo tuyo. Para que no se dijera que el que calla otorga. Pues no puedes pedirle a todos los demas que escuchen tus susurros....Luego, la gente se va a su casa a dormir, compasiva, pero no violentada.
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narco Cultura
Narco Cultura (2012)
Documental
  • 6,7
    601
  • Estados Unidos Shaul Schwarz
  • Documental
7
Sabores.
Lo que habla interesa para repaso. Siete temporadas de Breaking Bad, decadas de "El lobo de Ciudad Juarez", novelas de Cormac MacCarthy, una extrapolacion del problema colombiano noventero con Pablo Escobar a la cabeza, que se repite en otro pais del patio de atras yanky. Las imagenes casi no nos producen indignacion, algunos hasta sienten la fascinacion del poder con todo lo que ello conlleva. Y es que "Sin tetas no hay paraiso", claro que no lo hay.

Ante eso, nada nuevo bajo el sol. Eso si, hagan caso de este slogan "Merece la pena invertir en la violencia".

La vision, la cuantificacion exacta de como ha cambiado el mundo, me aparecio otra vez tras recordar "Tesis" y "Asesinato en 9 mm" en las tertulias, no solo de Iker Jimenez, en las que directores de los cuerpos de seguridad ponian la mano en el fuego de que las snuff movies no existian. Hoy suelen ser Trending topic.

Entonces, miren los colores. Confirmen que esos colores son los sabores del film. Degustenlos y disfruten esteticamente. Olvidense de los cuerpos, de los gestos, miren la iluminacion de las bombillas de ahorro en el suelo, de los tonos con los que son pintadas las casas. Disfruten los tejidos de las camisas, los crepusculos, el sol de mediodia. Tal vez, merezca la pena recalcar al cantante de narcocorrido que entra en una ranchera de mas de 50.000 dolares, muestra su trabajo en una grabacion que reproduce en un ipad a los sicarios, y ante el visto bueno de estos, le dan un fajo de billetes de 100. Al final, si, se habla de narcocultura, y un bardo, un jornalero de la musica, le hace un retrato a un hombre rico. Es en cierta manera poetico, llama la atencion.

Nada mas. Y como dicen los tipos duros y peligrosos de America a sus amigos.."Te deseo lo mejor para ti y para tu familia". Y se puede sacar alguna conclusion de eso, creo yo. De esa coletilla "de familia", que anhaden a todas las despedidas sentidas.

Curioso el continente americano. Sigue siendo un gran misterio.
[Leer más +]
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prisioneros
Prisioneros (2013)
  • 7,6
    63.061
  • Estados Unidos Denis Villeneuve
  • Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Viola Davis ...
6
Requisitos para un director de cine.
(Esta critica no tiene tildes ni nh debido a que esta escrita en un teclado ingles)

Lo minimo que se le debe pedir a un director de cine es cierta puesta escena y tersura en el montaje...incluso en el cine americano donde la figura del montador es relativamente importante. Ya esta...Nada mas que esos dos requisitos.

Este senhor, el tal Villeneuve, no me demuestra ninguna de las dos cosas. No me invita a ver su celebrada "Incendies". Es un director que no sabe dirigir.

En este film,,,Bueno, pues peor que si lo hubiera hecho un Rob Reiner o un Adrian Line. Es un thriller...y poco mas.
[Leer más +]
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hable con ella
Hable con ella (2002)
  • 7,1
    55.867
  • España Pedro Almodóvar
  • Javier Cámara, Leonor Watling, Darío Grandinetti ...
10
Y Almodovar hablo de los hombres....
(Texto escrito en teclado americano, sin acentos ni nh)

Obra sentidisima, magistral en el desarrollo de la historia, humana. Almodovar presenta la fragilidad del hombre normal de un modo tan puro y sentido, tan lleno de sutiliza, tan lleno de carinho y comprension. Ahi entra la trama de manera tan suave, que apenas te das cuenta y surge el conflicto..

Solo puedo dar gracias al gran maestro que tiene el cine espanhol. Que aparece con su enorme melena riza y cana, y sus gafas de sol, con su ingles chungo de la virgen de la Madalena y demas, para espetarnos un trozo de sabiduria. Una gran historia al fin y al cabo y un sentido homenaje a toda la gente invisible.

Hagan caso a los bufones y rianse de los oraculos.

Veo las notas de los amigos, y Quim coincide con mi nota...Por ello, le dedico esta humilde critica que no pretende ser ni la mejor escrita, ni la mas ingeniosa, ni la mas trabajada. Tan solo fue escrita por la necesidad de "decir".

Sea asi entonces,

Para Quim.
[Leer más +]
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida secreta de Walter Mitty
La vida secreta de Walter Mitty (2013)
  • 6,2
    30.998
  • Estados Unidos Ben Stiller
  • Ben Stiller, Kristen Wiig, Adam Scott ...
7
Me gusta el final.
Este texto esta escrito en un teclado ingles. Disculpen las molestias ocasionadas por este hecho.


Pelicula fallida. Dispersa, con un ritmo sin sincronisno. Stiller juega contarnos la misma historia mil veces vista y el problema es que con el mismo tono tambien mil veces visto.

El viaje no es redondo, en parte comprensible por que la vida no es asi...Y en cierta manera el film quiere distanciarse a pesar de su pulso a un cine quizas mas independiente, que mira hacia lo pequenho. Lo malo es que lo haga sin una reflexion de cierto calado.


Por ello el final cobra importancia, y se logra llegar a algo realmente humano...se logra la cima de EL apartamento de Wylder. Solo por ello merece la pena. El mensaje no deja de ser quizas una critica a estos tiempos...Pero el homenaje es precioso....Un homenaje que dado el ritmo de casi todo el film, es sorprendente. Un uso del falso McGuffin genial.
[Leer más +]
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tierra, la película de nuestro planeta
Tierra, la película de nuestro planeta (2007)
Documental
  • 7,9
    15.391
  • Reino Unido Alastair Fothergill, Mark Linfield
  • Documental
8
Libertad
Y de Heidegger, llegamos a Sartre, con mucha naturalidad.

La angustia sigue, pero es provocada por la toma de decisiones. Por ello se puede entender que Sartre, no ve al Hombre libre, sino con opción a serlo. Y si por un casual lo logra ser, y tiene la osadía de ejercer su libertad, estaría condenado no ha disfrutarla...La libertad no se gana, no se ejerce, la libertad se siente y sobre todo se padece. El "Todo poder conlleva una responsable" que los chicos fans de Marvel lo entenderán.

Y claro, llega Savater y habla sobre los toros, su percepción de "libertad", en un silogismo, si bien, relativamente claro, siempre discutible, de relación de "libertad" con "derechos". Claro, aquí, ¿quién tiene razón?. "Libertad", como derecho o como una dura obligación o deber.

Lo gracioso es, como digo, el silogismo "no libertad"--->"no derechos"--->"Te mato en la plaza", Y además soltado por un Toni Cantó...Allí en el congreso.

Disfruten de sus mascotas, disfrutan de los documentales sobre animales....Son muy hermosos. Somos muy hermosos.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elígeme
Elígeme (1984)
  • 6,7
    3.601
  • Estados Unidos Alan Rudolph
  • Geneviève Bujold, Keith Carradine, Lesley Ann Warren ...
10
Hablar de cine
Con respecto al cine y las artes en general, se puede hablar, charlar, discutir, dialogar de ideas, de opiniones, de gustos, etc.

Pero una cosa es hablar sobre ideas y opiniones distintas y otra cosa es hablar de discursos diferentes.

--------------------

Dicho esto, y para complementar más mi crítica, decir que esta película, como otras tantas, son ante todo propuestas de una manera de ver el cine (y la vida), que trasciende cualquier otra clasificación absurda, como género.
[Leer más +]
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sangre fácil
Sangre fácil (1984)
  • 7,2
    22.995
  • Estados Unidos Joel Coen
  • John Getz, Frances McDormand, Dan Hedaya ...
8
Como la vida misma
La historia es la siguiente:

Una enfermera joven de 25 años se enamora platónicamente de un locutor de radio deportivo.

Como la chica vive en otra ciudad, va todos los fines de semana a Madrid a verle en su programa en directo. Ella comenta a sus más allegados que le tira los tejos y que ella se está empezando a enamorar de él y se le hace cada vez más difícil evitar caer en la tentaciónde lo, digamos lo así "prohibido"; él es un hombre casado y con una hija. El caso es que la fantasía sigue floreciendo en su mente, y en un momento de claridad, decide que tiene que conseguir a ese hombre como sea, incluso matando a la mujer de éste. Hasta aquí todo es relativamente normal en una de esas historias de psicópatas asesinos. Es en el modus operandi donde radica el asunto, y las consecuencias.

La chica decide hablar con alguien que tenga la suficiente sangre fría para acometer el asesinato, y como no hay apartado de sicarios en las páginas amarillas, en uno de sus viajes de fin de semana a Madrid se pone a buscar entre los mendigos de la T4 de Barajas; se ve que ya que coge el avión aprovecha la zona para buscar allí a alguien suficientemente necesitado de dinero y con pocos escrúpulos. Encuentra a un indigente búlgaro que llamaremos indigente A. El indigente A hace de intermediario entre la psicopata y unos sicarios rusos que conoce en Madrid. Estos le piden 20.000 euros a la chica por encargarse de la mujer del locutor de radio. La chica les da, a través del indigente A, la mitad, y la otra la promete después del trabajo. Pero los rusos deciden que no merece la pena y después de un par de llamaditas de coña a la casa de la victima, se fugan con los 10.000 euros a Rusia.

El indigente A, por algún extraño tipo de código profesional, le dice a la mujer que no se preocupe que encontrará a alguien más serio. Habla con otro indigente, el B. Éste, cuando el A le viene con esa historia la sigue la bola, y se hace el loco. A da un papel a B con la dirección, y B después de despedirse (no se sabe si habiendo cobrado o no) va directo a la policía a informar. La policia escribe el informe con poco entusiasmo. Luego, el indigente B, para asegurarse, va a la casa del locutor de radio. Le dice: "Oigan, salgan huyendo de aquí que quieren matar a la señora, que me pagaron a mi para hacerlo". Resulta que la dirección estaba equivocada (no se sabe si por descuido de la psicopata, sus informantes, google earth, el mendigo A o del propio mendigo B). Entonces la otra familia sale escopetada de allí y se mudan al día siguiente.

Paremos un momento. Ahora vemos como el locutor de radio le dice a su mujer: "Qué raro los Martinez se han mudado sin despedirse de nosotros, con lo cariñosos que son". Puede ahora que con el móvil o whatsap dijera la mujer del locutor de radio: "Desde luego, pues no se han mudado los Martinez sin despedirse si quiera? Solo me ha mandado un twitte diciéndome que me regalaba las macetas de geráneos.

A todas estas la psicópata harta del mendigo A y sus contactos y hombres de confianza, decide que las cosas, para hacerlas bien, tiene que hacerlas ella. Así que se va a Madrid con un tipejo muy flaco y raro, para matarla ella misma. Lo hace por amor, ella es la unica cosa que le separa del locutor de radio. Así que van a Madrid, esperan en un punto de la ruta de la mujer; va acompañada de su hija adolescente. Pero da igual. El tipo raro y flaco y la psicópata las fuerzan a meterse en el coche y empiezan a forcejear quedando la esposa y la hija del locutor heridas. ASí, hasta que un transeunte, alertado de el escándalo, llama a la policía que aparece de inmediato.

La cosa tendría su gracia si fuera una película de los Cohen, Pero toda esta historia es real y hubo sangre...
.
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El consejero
El consejero (2013)
  • 4,7
    12.583
  • Estados Unidos Ridley Scott
  • Michael Fassbender, Penélope Cruz, Cameron Diaz ...
5
Consejos.
"No hay nada más barato que lo pagado". El refrán lo suele decir mucho mi madre y cada día le doy más razón. Ella se define como mujer práctica, y según parece lo ha demostrado con tanta determinación que no hay manera de refutarselo si de pesar logros hablamos.

También me acuerdo como en el pasado me torturaba cuando le pedía consejo sobre algún problema en el me había metido. Es muy propio según la cultura cristiano-modos también que se han expandido por lo atractivo de la redención a otras culturas- la oportunidad de volver, de conseguir el indulto. Ella me repetía: si no hubieras hecho esto, lo otro y lo de más haya, ahora no estarías en esta situación. Obviamente, eso no trae consuelo, tampoco ayuda y es visto desde nuestro propio punto de vista "cruel" la predeterminación y tener que sufrir las consecuencias de un error las veces que hagan falta...Pero visto desde la distancia...Me parece uno de los consejos más valiosos que puedo dar. Casi la única certeza en la vida.

Los giros, los avatares, las desgracias, no son fruto de una sola cosa. No se trata de un pequeño detalle, artificio de guión. No, no pienso de esa manera. No creo en los efectos mariposas, en las tormentas de ranas. El gesto, la casualidad, sirve como apología válida para nosotros y para los que nos escuchan, pero en ningún caso representa lo que ha pasado. Cruyff decía que no se pierde un partido por un penalti en el minuto 90, se pierde por todos los errores que vamos cometiendo a lo largo del partido. Lo de Djukic en aquella liga del Depor, no fue como lo recordabamos,

Así es la vida. Así funciona. Llánmenlo karma de mecha larga, o como quieran....
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La huella del crimen: El caso del cadáver descuartizado (TV)
La huella del crimen: El caso del cadáver descuartizado (1985)
EpisodioMediometraje
  • 5,9
    527
  • España Ricardo Franco
  • Juan Echanove, Josep Maria Pou, Arnau Vilardebó ...
8
Taponando contextos
Acordarse de una época alegre, un escenario inaudito. Me imagino los rostros de horror de la gente que veía como iban para atrás, succionados, primero a un baúl y luego al olvido, lo poco de Europa que había en España, estraperlado a la maldita iglesia cristiana, católica, apostólica y romana.

En aquellos cafés se respiraba alguna modernidad. Alguna, no mucha, entre porras y churros, entre carajillos y orujos.

Algún dandy entraba con su traje blanco impoluto su pelo negro azabache engominado hacia atrás, prometiendo a las muchachas una hacienda en Puerto Rico, una comandancia en una Cuba, al parecer, aún no extraviada, un negocio de textiles en Manila. Presumiendo, el caballero, de ser español, que es lo más grande que uno puede ser. Y de lo caricaturesco del criollo foráneo, que se pasea por un Madrid ya franquista, igual a como se paseó su padre en el reinado de Alfonso XII. Ahí reside la cosa.

Y maricones de los alegres 20´s, en Barcelona, con bigotito fumando impunemente en las esquinas de sus portales, con un clavel en la solapa mientras esperan ser recogidos por un hispanosuizo, y luego van a mansiones de cristal, decoradas con muebles, sino de caoba, de samanguila o de sapele de nuestro cachito de Guinea.

Ver el abrigo de Echanove en esa Barcelona de este episodio me transportó a ese pasado, que parece que nunca existió, ese pasado de segunda república tan olvidado, tan poco señalado para mí y creo que para muchas generaciones. Hubo una guerra civil, y se proyectó sobre la Historia con una sombra demasiado alargada, donde lo más antiguo que lo de Franco, casi llega a los retratos de Varela, Perez Galdós o Regentazos, sin dejar rastro de unos primeros 30 años del siglo XX, casi huérfanos de documentos de 3 décadas donde había algo más que Valle-Inclán en primera persona. Y ver el contexto de los Dalí, Buñuel y Lorca, antes de viajes a Parises y nuevayores, de esa España de primeros cines, siempre teatros, relojes y otras maravillosas cosas pequeñas de metal bruñido.

Recomiendo por ello Jarabo y esta "El crimen del cuerpo descuartizado". Todo aderezado por la 4º sinfonía de Brahms. Un deleite para los sentidos y la curiosidad histórica.
[Leer más +]
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas