arrow
Críticas ordenadas por:
En la ciudad de Sylvia
En la ciudad de Sylvia (2007)
  • 6,2
    2.537
  • España José Luis Guerín
  • Xavier Lafitte, Pilar López de Ayala, Tanja Czichy ...
6
El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó. Y la fiesta comenzó, comenzó, comenzó.
Me gusta esta película. Me cae, momentaneamente bien el Guerín, durante esta filmación, durante este proceso. A pesar de que coja prestado cámaras y equipos de sonido e iluminación de la escuela de Barcelona y se marque unas vacaciones desde su puestecito en esa oligarquía...Al menos, no sienta catedra, al menos no responde sobre su obra tan altanero, tan envaradito, tan soberbio...tan a la defensiva como Rosales. Se puede criticar eso mismo: "Señor Rosales, ¿es que usted siempre está seguro de todo?....!!¿Haciendo este tipo de cine?!!!".

Guerín no llegará nunca a tener el talento visual de los genios. Nunca será un PTA, un Winding-Refn...no le llegará en su vida a Chapero-Jackson, por poner un ejemplo patrio más cercano. Sin embargo, ese encanto de película fresquita, tan amateur, tan "la taberna del irlandés" (los amiguetes de vacaciones en Estrasburgo), le sienta al film de maravilla. Todo es pose de querubín post-adolescente Rimbaudiano, claro. ¿Pero que mejor manera de tratar una nostalgia que ya no se siente desde una perspectiva tan tópica? La ciudad nunca se observa con nostalgia, las presencias no son fantasmales, los recuerdos son claramente embustes...Por eso se salva esta peliculilla.

Porque lo que hace Guerín es coger los equipos de la Escuela, sobornando al portero, pirarse para Estrasburgo en veranito, y pasarse la tarde con su séquito en las terracitas echándose unas cañitas, unas tapas y viendo pasar tías buenas con sus falditas.

Y así, como gamberrada, sí.
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inside Job
Inside Job (2010)
Documental
  • 7,6
    19.385
  • Estados Unidos Charles Ferguson
  • Documental, (Intervenciones de: Gylfi Zoega, Andri Snær Magnasson) ...
7
¿Quién es el enemigo?
¿Podemos aún con la repercusión que ha tenido "Inside job" en el mundo, seguir atacando a los alemanes? La presión de los mercados, azuzados por el interés de los lobbys financieros, siguen obedeciendo a la principal hoja de ruta de los amiguetes de Goldman-Sachs y compañía: devaluar el euro frente a la libra esterlina y el dolar americano.

Alemania, estoicamente, resiste con sus aliados, a veces escépticos (ellos, no Alemania), a veces protestones y otras directamente caraduras o infantiles, ante el acoso especulativo de la dinamitera Inglaterra. Hasta que Hollande no se posicione, no se sabrá si al final Alemania, dejará de cargar con la cuerda de la que se sujetan todos los países que jugaron a ser lo que no fueron. Y esto es fundamental: la idea alemana siempre fue la de una economía de crecimiento real, productiva, sin especulación financiera. Cameron, sin embargo, elude, jocoso, a cualquier reforma o medida intervencionista propuesta por Bruselas procedente del núcleo Merkel-Sarkozy.

Después de la gran devaluación de la Alemania de los años 20´s, después de concienciar a los ciudadanos de la importancia del ahorro, con 50 años del Marco alemán como moneda más estable, sería mucho pedir que le dijéramos a nuestros aliados alemanes, que devaluen sus euritos que han ido guardando religiosamente en su cajita de alcancías. Sería muy injusto que otra vez los mismos de siempre, como se ve en este documental, se salgan con la suya, compren eurobonos a precio de saldo y el euro se quede por los suelos. No, sería otra vez ceder ante la especulación, sería volver a hacer las cosas mal, dar otra vez un pretexto a los que se aprovechan de los de siempre ahondando en sus debilidades y evitando que crezcan como sociedad sin vicios. Sería mejor empezar de cero, con la premisa más justa más sabia, reconociendo nuestra miseria y viviendo en ella un par de años hasta que nosotros y no otros, nos pongamos las pilas.

Esto es nuestro PIB, este es nuestro presupuesto, esto es lo que somos.

Europa termina en el Canal de la Mancha.
[Leer más +]
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Munich
Munich (2005)
  • 7,1
    56.385
  • Estados Unidos Steven Spielberg
  • Eric Bana, Daniel Craig, Ciarán Hinds ...
10
"Venga a mi casa a cenar. En alguna parte pone que he de invitarle"
Contraposición del deber familiar y el deber a una patria, que es más que un patria, una religión que es más que una religión. Un judio, será un judio en cualquier parte del mundo.

Spielberg alude en todo el metraje a los motivos del conflicto social, familiarizándolos. Eso es uno de los motivos por los cuales el film cobra fuerza y veracidad; tiene contrapunto dramático, y por otro lado, nos acerca el discurso israelí a los que no somos hebreos, con la metáfora de esa gran familia francesa y los valores de su patriarca. El primer paso ha de ser definir: ahí Spielberg es preciso, consecuente en toda su protesta hacia los de su parte(1): ¿Qué es el pueblo judío?

Por otra parte, derivada inevitablemente por la historia real, pero que Spielberg con buen ojo acentúa, hay un buen tratado de la índole de los atentados cometidos hacia los palestinos (2).

El buen judío. Ese hombre que se supone que ha de ser justo, se le antepone una labor de seguridad de la nación. El pueblo judío deja de tener vínculos y obligaciones familiares para convertirse en un Estado.(3)
[Leer más +]
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi noche con Maud
Mi noche con Maud (1969)
  • 7,6
    5.206
  • Francia Éric Rohmer
  • Jean-Louis Trintignant, Françoise Fabian, Marie-Christine Barrault ...
8
Contando cuervos negros. Alternativa al Pascal rohmeriano
El principio de la paradoja del cuervo nos lo deja bien claro: Cada cuervo negro que vea reforzará inductivamente mi creencia de que todos los cuervos son negros. Incluso, partiendo de ese silogismo dicen que se puede demostrar que cada manzana roja que vemos refuerza nuestra creencia de que todos los cuervos son negros.

En este punto de convergencia entre probabilidad bayesiana y la lógica inductiva puede haber una manera de enfrentarse a los problemas existenciales o incluso metafisicos. Si Perelman encuentra un camino, podría ser casi con toda seguridad un camino probabilístico -Existiría una probabilidad enormemente pequeña de que el cosmos sea fruto de la casualidad, o sea Díos existiría con una probabilidad inmensa-.Pero a mí no me interesa de momento la pregunta de si existe Díos o no, sino cómo se puede creer en él.

A todos los que tememos el salto al vacío de la muerte, lo que nos interesa es quitarnos esa angustia. Pascal advierte de que siempre es conveniente la apuesta por la existencia de Díos, pues no hay riesgo en ella. Este es principio que siguen todos los estadísticos que quieren forrarse en Las Vegas, o la máxima que siguen los jugadores de Poker. Si yo apuesto X a una mano en la cual tendría un beneficio de 5X, si mi probabilidad de ganar es mayor de 1/5, siempre me convendrá invertir en esa empresa. Laplace y la norma de los números grandes me avalan. En el caso de Pascal -Por cierto, un matemático brillante-, el nos dice que aunque la probabilidad de que Díos exista sea ínfima, mi inversión X es muy pequeña, y mi ganancia es inmensa- La gloria eterna, nada menos-.

Pero, repito, a mi la existencia de Díos no me interesa tanto como mi capacidad para poder creer en él. Tan atrevido es ser creyente como ateo, tan temerario es afirmar que Díos existe- a la espera de una explicación de Perelman-, como que no. Sólo necesitamos un placebo para la angustia del salto. Y bien pensando, que aburrimiento la vida eterna, no?. Lo ideal es ser un agnóstico anestesiado. Y para ello, lo mejor es que todos a mi alrededor crean en Díos . Pues cada creyente convencido que me encuentre reforzará mi confianza en que se puede creer en él. Exactamente como si viera cuervos negros.

En términos de hoy en día: que Díos tenga una calificación AAA+
[Leer más +]
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alumbramiento (C)
Alumbramiento (2007)
Cortometraje
  • 6,2
    740
  • España Eduardo Chapero-Jackson
  • Mariví Bilbao, Cristina Plazas, Manolo Solo ...
8
Anti "Ordet", Anti "luz. Dreyer atenuado por Chapero-Jackson.
Al igual que el plano luminoso de "ordet" casi nos hace creer en Díos a pies juntillas, este alumbramiento nos sumerge en las tinieblas de las existencia y la soledad. Puesta en escena de un talento casi como el de Dreyer. Travelling final....!Cómo se usan las esquinas! Discurso opuesto del filme del danés-sin copiar, como mucho mostrando su lado oscuro-, con la misma intensidad final. Anulándola.

Para verlas seguidas. Primero "Alumbramiento", claro.
[Leer más +]
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contracuerpo (C)
Contracuerpo (2005)
Cortometraje
  • 6,1
    754
  • España Eduardo Chapero-Jackson
  • Macarena Gómez, Sarai Encinas Martín, Yaiza Guimare ...
8
Escaparate de talento
5 años sí son mucho. Quizás el tiempo suficiente para que una obra de no mucha difusión, por su formato minoritario, se olvide un poquito más. Almodovar, aún queriendo contar su historia, y esa valentía se la concedo, se vota un "corta y pega" de padre y señor mío.

La estética de esta micropelícula concierne al tratado de los elementos- no a los elementos en sí, sino a su relación...epidermis, tijera y sierra, taladro y maquillaje, superglue-grapa-hilo de coser...piel-tela-plástico o cuero; estilismo-sastrería-taxitermia-. Luego un escaparate desde donde se puede contemplar al mundo contemplándote, en un solo plano. Reflexión y transferencia. Transparente, translúcido y opaco. Justificación de un medio audiovisual por Chapero-Jackson, y ésta "A contracuerpo" surge como madre de "la piel que habito", a la vez que la deja huérfana de talento estético propio.
[Leer más +]
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cosa (El enigma de otro mundo)
La cosa (El enigma de otro mundo) (1982)
  • 7,3
    50.844
  • Estados Unidos John Carpenter
  • Kurt Russell, Wilford Brimley, Keith David ...
8
Mundo internet: Estoy que no cago con el bosón de Higgs
Siempre me ha parecido muy interesante la ambientación claustrofóbica de científicos en zonas deshabitadas y extremas. La búsqueda solitaria ( y muchas veces incomprendida) de una idea, una verdad, y sobretodo la incertidumbre de poder fracasar en el intento, potencia la metáfora inversa de bichos ya concretos, con sus tentaculillos y sus colmillos. Es también comparable con lo que el maestro Conrad desarrolló en "el corazón de las tinieblas", retratando la tragedia de la "idea" que no puede florecer sino más allá de la "oscuridad"-simil de "oscuridad" como "lugar insuficientemente civilizado" como para entenderla-, y toda la destrucción que ello puede conllevar.

"La cosa" es un maravilloso retrato de este terror, esa equivocación humana por la pretensión que conlleva; de la dificultad y los avatares de abanderado de los demás.

------

Aquí un maravilloso ejemplo de esto que comento:

http://www.youtube.com/watch?v=cOP2btMT88c

Sospecho que este científico- que a pesar de ser un frikazo, tiene un gran conocimiento de la física de partículas elementales-, se encuentra en su estación, con sus calzones apalominados, ahí, por detrás, a la vista de todos, experimentando el terror en alguna de estas formas que comentamos.

Aquí nos habla del funcionamiento de su helicóptero de juguete.

http://www.youtube.com/watch?v=kkI0DdtcCB4&feature=relmfu

Repito. Por sus comentarios científicos, parece que tiene conocimientos en física de postgrado mínimo. O sea, su razonamiento sobre la ausencia de bosón de Higgs es coherente y obvio en un nivel muy-alto de Física....Jejeje, tan alta que hasta incluso los tontos del CERN ni la entiende o mejor dicho no las quieren creer- o se hacen los locos para que sigan siendo subvencionados-.


Vean los videos antes de que los quite. Ya sea cierre por suicidio o porque se eche novia.

......
......
Claro que si fuera una broma del tipo, chapeau!!. Es el tipo de humor que a mí me gustaría hacer.
[Leer más +]
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verbo
Verbo (2011)
  • 4,2
    4.216
  • España Eduardo Chapero-Jackson
  • Alba García, Miguel Ángel Silvestre, Najwa Nimri ...
7
El Verbo no es acción ni narración, sus imágenes sí.
¿Cómo poder acercarse a un película cuando su director se hace llamar chapero-Jackson? Desde luego apoyándote en la intención de echarse uno unas risas juveniles.

Pero resulta que este Chapero, es uno de los más brillantes jovenes cineastas de toda Europa. Resulta que sus trabajos anteriores en formato corto, son muchísimo más que notables.

Este aval se nota en el lenguaje visual articulado muy, muy maduro en una opera prima. A otros directores les costaría 2 filmes mínimo para desplegar tal talento. Por ello Chapero-Jackson, demuestra ser un superdotado, un excelente narrador puramente visual que propone puestas en escena sugerentes, con estilo sobrio y elegante, con recursos magníficos(ese regalo a la madre con piedrecitas hanselianas y su culmen, es una delicia, una muestra de excelencia porpia del final de "Senderos de gloria"; hechos filmados, importancia de escenas que hablan por sí misma de la manera más convincente).

De nuevo Seseña, o Valleverde, o cualquier ciudad dormitorio de Madrid, o ya casi Toledo...En alguna parte del secarral de cuyo nombre no quiero acordarme. Y también en el retratismo, Chaperillo-Jackson se marca unos planos de cinematografía sobria, sin estridencias que nada tienen que envidiar a un Erice o Saura- mucho mejor que Rosales o Guerin-. Cine de contexto, eso sí, simplemente.

Porque el joven Chapero-Jackson, no tiene historia. O mejor dicho, su historia con contexto (argumental esta vez) quijotesco, para espectadores sin acné resulta demasiado amateur. Y esto es muy decepcionante. Pues la dicotomía entre una hipertrófica y madura demostración de buen hacer y buen "ojo" y un raquítico discurso argumental y guionístico, hace a espectador no valorar el talento de una parte formal de chapeau, ni las intenciones inocentes de una películilla de género SCI-Fi patrio que sigue el camino Matrix obediente a todas sus fórmulas y pasos.

Una pena que se puede justificar por las exigencias de la comercialidad en el largometraje. Aún así, les aconsejo encarecidamente que vean los cortos de este gran cineasta - y pésimo guionista, en la acepción puramente mankiewicziana-, que puede darnos grandes alegrías en un futuro.

Irónica esta propuesta titulada "verbo". Mejor ahorrarse en su visionado la verborrea, y verla sólo narrada en imágenes. Se enterarán muchísimo más de lo que pasa.

P.D: Sr. Kurt. Puedo entender que tenga usted que poner ventanitas con publicidad selectiva que utiliza información de mi asiduidad a otras páginas para conocer mis gustos personales. Lo que no entiendo es como me sale una ventana de eDarling, con un maromo que se llama Antonio y que dice que le gustaría conocerme, cuando yo no entro en páginas gay ni nada parecido. ¿?
[Leer más +]
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deprisa, deprisa
Deprisa, deprisa (1981)
  • 6,5
    5.942
  • España Carlos Saura
  • Berta Socuéllamos, José Antonio Valdelomar, Jesús Arias ...
8
A pesar de todo, una de las mejores y más tristes historias de amor de todos los tiempos.
Saura se adentra en la crítica social con la coartada del subgénero español de cine "quinqui". Una estrategia inteligente, conjunción de planetas. Este fenómeno de niños delincuentes con armas de fuego y conduciendo como fitipaldis con los seat 127, se exportó a la gran pantalla casi al mismo tiempo que las noticias se sucedían, con enorme éxito de taquilla en toda España y más interesante aún, idolatría en los círculos de la carda que quería reflejar. El tono de estas películas que podrían querer emular el "Blackexpoitation" alcanzó, en mi opinión una mayor intensidad y carácter naturalista. Por tanto, los directores de marras (ya fuera José Antonio de la Loma o Eloy de la Iglesia) buscaban en el espectador salvación para sus personajes, ya fuera mediante la admiración de sus "proezas" o mediante la reflexión de las atrocidad cometidas. De destacar también una regla dogmática del género, la de contratar como actores a delicuentes con biografías semejantes a las de sus personajes a interpretar, surgió ese feed-back endiabladamente sórdido de vasos comunicantes vida-cine (el torete, el vaquilla, del juzgado al plató y viceversa).

Y ahí entró Saura. Aprovechando la ola y convenciendo al bueno de Querejeta para embarcarse en esta película. "Deprisa, deprisa" es cine social. Mantiene casi todas las características del cine "quinqui", pero, al contrario que de la Loma y de la Iglesia, no permite que la brújula moral de la propuesta se mueva un tanto así. Los personajes no tienen un poster de "Bruce Lee" en su habitación, los personajes quieren ver el mar- que no está mal, pero luego aparecen detalles como esa escena de contemplación de la M30 imaginando a cada currela llegando a su casa cansado-. La cabra tira al monte , y Saura tira a "Malas tierras" de Malick, cuando ésta ya está hecha y mejor.


La salvación viene por dos detalles. Primero, "Los chunguitos", y "Me quedo contigo", que es un tema bastante mediocre- y uno de los mejores que escuchado de este grupo-, pero que esta película lo hace grandísimo...Este tipo de cosas sólo las consiguen los grandes como Saura. Segundo el "Amor", pues esta "deprisa, deprisa" es una de las mejores películas de "amor" que yo haya visto...que no significa que sea romántica, claro- ¿acaso "El graduado" lo era?-.

Esto hace que todo lo insoportable que pueda tener esta película, todo lo atado y bien atadito que está una película de un género donde su mayor cualidad-su intensidad- irradiaba de su inconformismo a la estética moral, se pueda ver agradecido por uno de "los mejores finales de la historia del cine". Merece la pena verla y merece la pena aguantar. Película que finalmente se convierte en una obra maestra, con ese "Me quedo contigo" repetido hasta la saciedad.(*)
[Leer más +]
32 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muerte de un ciclista
Muerte de un ciclista (1955)
  • 7,8
    12.271
  • España Juan Antonio Bardem
  • Lucía Bosé, Alberto Closas, Bruna Corrà ...
10
Procedimientos inevitables
Correr los visillos y bajar las persianas, camuflar el pálido sonido, presionar la sien en un acto alquímico de hacerlo desaparecer debajo de la alfombra en algún punto entre el tímpano y la consciencia, sentarse en el sofá, cerrar los tres botones de la rebeca, apoyar el antebrazo derecho sobre el tapete de encaje blanco de manera horizontal, más allá de allí estará el pulso, al izquierdo se le permite mantener esas inmensas gafas de pasta negra mientras se roen. Presionar el botón del reloj y mantenerlo en la mano derecha lánguida. Escenas y secuencias.

Por los poros de las articulaciones de las persianas ya no entra luz diáfana, quizás algún haz disperso amarillo, con sufiente potencia para rellenar los huecos, pero totalmente insatisfactorio para alumbrar alguna cosa allí. El botón se vuelve a pulsar, y el movimiento, que se había estado sosteniendo en esas manecillas, se termina ahogando.

Han pasado 1 hora: 20 minutos: 42 segundos (+/- 2 minutos). A excepción de Bardem y quizás Winding Refn, puede que en la historia del cine haya habido uno o dos directores que pudieran hacer eso.

El resto "NO" es lo apreciable y lo admirable por todos. Jugar con maniquís móviles, con sus rostros difusos (quizás, contratado ya Alberto Closas como una nariz, unos ojos y un tupé, una manera de fumar o de abrocharse el botón de americana); el simple hecho de concretizar elementos como el modelo de coche o la bicicleta, buscar un camino o un puente en el que sirve cualquiera, pues cualquiera se ajusta a un símbolo piagetiano; tamizar ayudado con el operador (ahora se le llama "Director de fotografía"). Repito eso es hablar sobre cinefília "a secas", sobre rodajes, actores. La película ya está viva y es ilógico, para un cinéfilo en el 2012, que estuvo presente en la alumbración en esa habitación oscura, tener que asistir a esa copula interrumpida que es un rodaje, donde cada parte seminal no sabe sino que tiene que seguir cabeceando violentamente hacía adelante.

Para Bardem filmar es únicamente un proceso de redacción. Y sus resultados casi nos convencen de que no hay otra manera.
[Leer más +]
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cruzados del dragón
Los cruzados del dragón (2011)
  • 1,7
    357
  • Estados Unidos Mark Atkins
  • Dylan Jones, Cecily Fay, Feth Greenwood ...
5
Porque sueño, yo sí lo soy...Un frikazo.
La caja roja de Dragones y Mazmorras en castellano, una auténtica pieza de coleccionista. Un amigo de un amigo me introdujo nada más llegar a este lugar remoto. La primera vez que entré en la casa del master, un chaval de 13 años, mi misma edad, nos recibió en un salón de parqué de color de roble, en el centro, una gran mesa que sería donde jugaríamos y una lámpara de araña justo encima de ella. Era increible como con un trozo de papel, la hoja de ruta, se definía un personaje: sus estadisticas, su raza y profesión, su equipo y su tesoro, su edad y medidas. El acto mágico de comprar, no una poderosa espada, sino una cuerda con su garfio, para poder escalar los muros de un castillo en ruinas, o también, un yesquero para hacer un fuego.

Nunca caí en la moda de "Vampiro: la mariscada", ni el cyberpunk, el steam-punk, ni siquiera Star Wars. Y eso creo que es debido a que no vi tropecientas veces "El imperio contraataca" cuando era pequeño. De hecho, cuando los frikis se retaban orgullosos de haber visto la primera trilogía 80 veces y 64 en versión original, yo me callaba que había visto, mínimo, 300 veces "Scaramouche". Y de Scaramouche viene mi adoración por el D&D. No por la oportunidad de conseguir tesoros y matar bestias fantásticas en mi imaginación, sino por la posibilidad de poder interpretar a un grupo de aventureros que se escapan de la guardia del rey haciéndose pasar por una banda teatral ambulante con Policchinela como estrella principal.


Y algo ha quedado. A pesar de que el WOW hizo estragos, y la peñita le dió por no quitarse el pijama y las pantunflas para tener su dosis de fantasía épica. El WOW tuvo un pase, lo admito, aunque pienso que siempre debería ser segundo plato. El juego en linea potenció los vicios que tientan a los jugadores: el individualismo, el pasotismo de la trama- te dan las misiones y tu le das a "vale" sin habertela leído-, el "farmeo" de objetos y tesoros y el ansia de poder- "todos tenemos en nuestro corazoncito un pequeño megalómano que quiere conquistar el mundo con su raza de hombres atómicos".

(Continuo en un spoiler inofensivo tratando de defender lo indefendible)
[Leer más +]
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Immortals
Immortals (2011)
  • 5,0
    16.215
  • Estados Unidos Tarsem Singh
  • Henry Cavill, Mickey Rourke, Freida Pinto ...
8
El comienzo de todo esto.
Muy buena película e injustamente tratada por el público y crítica.

Para encontrar los comienzos de la fantasía épica, hay que ir más allá de Tolkien y sus sagas de la Tierra Media. Entonces resuena el eco de "la serpiente de uróboros" de E.R.Edison, como el eslabón perdido de una corriente literaria que se remonta a la Iliada. Al final los símbolos en ambos géneros son los mismos, los personajes están ancillados a las mismas tramas y los mismos mitos. Los símbolos son comprendidos por el lector: un anillo que representa a un dragón que se va devorando a sí mismo.Y eso, no se ha perdido en siglos. Quiero creer que o siempre estuvo con nosotros y que nuestro adolescente compra en el rastro "un anillo de uróboros", porque se lo dice su pasado, su mente reptil, el hombre necesitado de imágenes para comprender sus miedos, o bien, lo llevó más allá de Persia el emperador Alejandro.

Tarsem envuelve los mitos con Álgebra, con sus escaleras de Penrose-Escher, con esencias, especias, por la ruta de los tintes de oriente que salpicadan en sus fotogramas. Es uno de los nuestros; la semántica que subyace no se perdió, no se dejen engañar por la sintaxis cuniforme, alfabética o sánscrita; nos comprendemos, hablamos de lo mismo. El laberinto de Turin, la trampa de CAPTCHA superada. Tarsem es también hijo de Alejandro, y esta película es un puente que el Magno contemplaría como un sueño realizado.

Tarsem es idóneo para este film. Si Tarsem es exótico, Kobayashi es marciano. ¿Me explico?

Enfrascado Hollywood con "El hobbit"-repito, Tolkien no es el comienzo de la fantasía épica...no se dejen engañar por Borges ni por el dueño de su tienda de rol más cercana-, uno se pregunta que saldría de un Tarsem adaptando el "uróboros". Reminiscencias de Lord Dusanny, el traqueteo de la épica homérica, y ese maravilloso comienzo:

Una pareja asomada a su jardin. El hombre le pide a la mujer que le acompañe al salón de loto de la casa, pero que a pesar de preferir que le acompañe para no ir solo, acudiría él igualmente. Suena "Les barricades..." de Couperin. Es la hija de ellos al piano...Y la pareja aunque no leen la música, entienden su significado.
[Leer más +]
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diario de un cura rural
Diario de un cura rural (1951)
  • 7,5
    2.626
  • Francia Robert Bresson
  • Claude Laydu, Marie-Monique Arkell, André Guibert ...
10
"La verdad": Discontinuidad evitable
Dice la wikipedia que Bresson dejó la pintura y la fotografía antes de decantarse por el cine. Según sus anotaciones del cinematógrafo, y bajo mi punto de vista, él quería captar "la verdad" justo antes y justo después.

Hay otros buenos directores:

-Creadores de historias a través del medio: Scorsese, Wells, Bergman, Hawks, Renoir, Murnau, Ford,...
-Narradores: Coppola, Kurosawa, Visconti, Lean, Chaplin, Lang,...
-Artesanos de la imagen: Hitchcock, Lynch, Ophüls,...
-Intelectuales con vocación didáctica: Antonioni, Haneke,....
-Montadores, grandes maestros del ritmo: Eisenstein, Bardem, Winding Refn....
-Artistas foráneos que utilizan la cámara: Malick, Buñuel, Tartovsky,Almódovar, Fellini, Greenaway, Resnais, Polanski,...
-Directores de fotografía, operadores: Kubrick, Ridley Scott,...
-Cineastas cinéfilos: Truffaut, Godard, Leone, Tarantino,...
-Retratistas: Rosselini, Ozu, Mizoguchi, Manuel Summers,...

Pero ninguno ha necesitado tan imperiosamente ese "movimiento" minúsculo para definir su cine. Para el cinematógrafo de Bresson el elemento más pequeño no es el fotograma. Hablar de fotograma a Breeson es hablar de un miligramo de pintura o de mármol. "El fotograma de Bresson" son la unión de los anteriores y los posteriores.

"La verdad" es la tendencia infinita por la derecha y por la izquierda, y la instantánea es asintóticamente inalcanzable, intangencial...me atrevería a decir vacía, sin importancia. La voluntad de esta búsqueda entre los márgenes temporales de, al fin y al cabo, una fotografía, es la que mueve a Bresson a encontrar en el cine el medio perfecto para desarrollar su obra artística.

Nadie ha justificado el medio como él. Para mí el mejor director de la historia. Después de él, todos los demás grandes que se quiera.
[Leer más +]
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inland Empire
Inland Empire (2006)
  • 6,4
    12.191
  • Estados Unidos David Lynch
  • Laura Dern, Justin Theroux, Harry Dean Stanton ...
5
Naturaleza averiada
En ese documental mientras Lynch prepara INLAND EMPIRE, hay una invitación a seguir a Lynch cuando, fascinado, empieza a lanzar fotos con su cámara dígital en una fábrica abandonada. Por este periplo de cementeras, antiguas antes de cerrar, o siderurgias de la Polonia comunista, fructifican más de 1000 fotografías. El autor se para en una válvula de seguridad, fascinado. Una escalera que sube a la cota de las calderetas, invita de forma mefistofélica a un lugar prohibido. Bajo sus pies una bomba de condensado es vista desde el punto de fascinación, cada vez más empático del espectador, como una víscera otrora útil de alguna manera y cancerosa y muerta en este momento, perdido el pulso vital de entalpías de vapor. Cualquier ruído que en su tiempo denotara vida en su interior, ahora es silencio de sala de morgue, la luz entra por varias vidrieras como cortes perfectos del bisturí de un médico forense, también por ciertos agujeros que sólo el tiempo puede poner en la disposición en la que están en la fachada, son laceraciones y llagas.

Lynch está ilusionado por la oportunidad concedida. Camina sin casco y cruza por la turbina de alta presión, sospechando el tremendo zumbido que ese corazón producía en otro tiempo, que reproducirá de alguna manera amplificada por su miedo a lo desconocido en su film. Los cuadros de la sala de control(la voluntad del cuerpo), desvencijados, muestran una lógica cableada de fusibles, commutadores, switchs y relays laberínticos para los ojos del artista, lo capta con su cámara ávida de misterio, capturando esas formas que aún siguiendo siendo, fueron diluídas por el conocimiento de su funcionalidad. Se siente presentito por el honor dispensado, por ese cadáver donado al arte.

Todos estos retales, que son utilizados en obras industriales que seguirían a "INLAND EMPIRE", me dicen muchísimo más de esta obra. Son el mejor documental sobre "INLAND EMPIRE" que se pudiera hacer, admitiendo como espectador, una separación de la semiótica de objetos en la imagen, que el propio autor también disocia a pesar de que las siguientes "Industrial Soundscape" y "Bug Crawls" sean de esta temática. Una "plataforma petrolífera" y "Laura en una bolsa de plástica sobre una camilla de metal frío" ha de ser lo mismo.

Pero a pesar de apreciar una percepción pura en el documental, no aprecio una "vuelta" pura en la obra. Aprecio, a pesar de todo, un artificio no un lenguaje articulado.
[Leer más +]
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fargo
Fargo (1996)
  • 7,8
    101.834
  • Estados Unidos Joel Coen
  • Frances McDormand, William H. Macy, Steve Buscemi ...
9
Fargo, open town
Quizás el simple hecho de la ubicación geográfica de esta ciudad sea un buen pretexto para ubicar la acción "basada en hechos ficticios" que nos plantean los hermanos Cohen. Fargo es partida en dos por las juridicciones de Dakota del norte y Minnesota, sin otra explicación aparente que la escuadra y el cartabón con la que algún gracioso se dedicó a partir todos los estados del central-oeste. No es Fargo, un Berlín de la guerra fría, ni un Jerusalén, donde la partición estuvo definida por razones sino más claras, más excusables.

De esa partición, de un permiso para cruzar unas fronteras tan risibles por su geometría lineal y no por una excusa geológica (este lado del río pá mí, el otro pá tí; de los Pirineos pá rriba pá tí, pá bajo pá mí) mucho más comprensible, parte la investigación de esta película. También al igual que Twin Peaks, se le saca partido argumental al tema del crimen cometido en otro estado(siempre es divertido ver a un poli impedido de no pegar un tiro más allá de una calle pues está en otro estado , los Cohen lo explican por las vicisitudes en la investigación del personaje de Frances McCorman, pero siempre anda ese chiste en el ambiente, esa imposibilidad más, además del clima siberiano y el azar de dados demasiado trucados, con demasiados "sneak eyes" en las probabilidades para lanzar al final una visión del mundo en forma de moraleja....morales, muy morales a pesar de todo los 90´s). Todo esto, por supuesto, auna en los claves postmodernas noventeras de las que los Cohen fueron un exponente más. El hecho fortuito que desencadena las más hilarantes consecuencias, cualquier plan es de imposible ejecución, vulnerabilidad de los personajes protagonistas a lo que Javier Marías dio a llamar "el horror narrativo"....potenciación del existencialismo de nuestra época (debería decir, de aquellos años) y su tradición ancestralmente kafkiana.

El cine noir, ya había caído ante estas maneras de hacer con "Pulp Fiction", "U Turn", aunque quizás en el universo de los Cohen y en Fargo, se condensa más los planteamientos y las claves. Al igual "Magnolia", a pesar de no ser la primera tras "Grand Canyon", "vidas cruzadas", siempre quedará, por alguna razón, como paradigmática en su género y siempre ancillada a los noventa y estas premisas globales para todos los géneros(me atrevo a señalar la corriente más allá incluso que el propio formato de Cine).

(continúo en un spoiler inofensivo)
[Leer más +]
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Red Social
La Red Social (2010)
  • 6,8
    96.228
  • Estados Unidos David Fincher
  • Jesse Eisenberg, Andrew Garfield, Justin Timberlake ...
8
Mundo internet ( Luis Enrique en Italia)
Como dice Alex de la Iglesia, el mundo audiovisual tiene que darse cuenta que Internet es un hecho y que es una herramienta maravillosa.

Lo raro es que el cine señale a una figura como Zuckenberg, que el cine retrate a esos nuevos creadores de formatos de comunicación y filmación que a día de hoy son tan importantes en nuestra vida. También aquí agradecer al bueno de Pablo, Pablito, Pablete Kurt, por su aportación para que nosotros escribamos cositas aquí.

Buceando en You tube vi estos videos (completamente gratuitos).

Aquí está fragmentos de rueda de prensa de Luis Enrique en el equipo de la Roma. Todo una aventura y digna de seguir las andanzas de Lucho en Italia. Cuidado ahí!

http://www.youtube.com/watch?v=Dvkn2zyxoJs&feature=relmfu

Aquí, cuando el equipo iba mal y ante una pregunta insolente de una Sara Carbonero italiana, Luis Enrique contesta con un español "¿Y?", que suscitó mucha polémica y cachondeito tifosi.

http://www.youtube.com/watch?v=Zs4uS-QjbMs&feature=related

Y por último, este video, que aunque está grabado por dos profesionales del humor como Fiorello y Marco Baldini, podría haberlo hecho cualquiera. Pura comedia italiana.

http://www.youtube.com/watch?v=EU3Hb5B4YaU&feature=related

Piensen como era la vida hace 15 años. ¿Qué veíamos en televisión? ¿Qué podíamos ver y cómo?. ¿Quién podría coger una cámara y hacer lo que quisiera?...

Pienso que lo único interesante de esta película, precisamente, es el hecho de hacerse tan rápida. Cuando la figura de el creador de Facebook aún no llega a 30 años. El fenómeno ha retratar aún es vigente. Era la única manera de abordar este personaje y su lugar en estos tiempos.

Disfruten con "el proyeto de la Roma" y los "cuquiatos" del video de Fiorello y Baldini...Cachondísimos.
[Leer más +]
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La virgen de los sicarios
La virgen de los sicarios (2000)
  • 6,4
    3.617
  • Colombia Barbet Schroeder
  • Germán Jaramillo, Anderson Ballesteros, Juan David Restrepo ...
8
Vallejo, sus efebitos y el espíritu de Goya
Lo ideal, y ahí estábamos todos de acuerdo, sería llegar casa a casa y raptar a todos los niños destetados. Directamente, de la teta a la comuna. Los humanos aprendemos muchísimo más que un idioma en los primeros años, y a todos esos detalles lo llamamos valores y educación.

Dicho de otra manera, en los países de "cerdos" (P.I.G.S)* y nuestras maravillosas excolonias, nos enseñan a ser los futuros Felipes González, Garzones, Camps, Urdangarines, etc. A ser jetas, pero jetas de verdad. Si a eso juntas la institucionalización de armas y caciquismo, tienes el desaguisado que es Sudamérica. ¿Alguien se cree que Brasil será mejor país (y sociedad) de aquí a 10 años? Por favor...

He visto una sociedad utópica como la alemana donde que gobierne Merkel o los socialistas es prácticamente igual. Es una prueba de que las ideas no son importantes si no hay educación. Estoy viendo crecer a Sonja e ir al kinder desde los 2 años. Ante la preocupación de una madre coraje española, el padre le decía que la niña tendría que convivir con los niños de su edad y aprender todo lo que en la educación no son numerajos y garabatos, aritmética y gramática. Y es en esa edad antes de empezar la erudición: desde aprender a comer, o cruzar la calle, el compartir la plastilina o esperar tu turno.

No, todo eso no se aprende en "educación para la ciudadanía". Se dan las cachetadas y nalgadas antes o no se dan.

El antisistema que se lamentaba por la clausura del diario "Público", estaba a favor de este método, y decía: "sí, como cuando decían que Fidel se llevaba a los niños para comérselos". Bueno, más o menos.

Desde la ley de Licurgo se sabe, y no hace tiempo ni nada, que para educar a una sociedad se ha de "robar niños". Parafraseando al político lacedemonio, "No me importa si ley de Esparta es moralmente aceptable o no, lo único que me importa es que sea coherente".


Me gusta esta película por la mano de Vallejo. Me gusta que la protesta social sea una protesta individual. Qué sórdido queda ese tour por iglesias de Medellín de dos figuras tan devotas: el homosexual y el sicario. El retrato señala la extraña devoción de los jóvenes sicarios por las vírgenes, a mí siempre me ha llamado la curiosidad la de los homosexuales...un clásico.

Y aunque la dirección sea protocolaria y pocas escenas sean llamativas, hay en el film un cierto cuajo de atmósfera endiabladamente bella por su "feismo", cierta claustrofobia de valle preandino maldecido y "cine estancando" que puede disfrutar un masoca esteticista que le importa un pepino el cine como medio de crítica, la memoria histórica y la conciencia social.

(Continua spoiler sin peligro)
[Leer más +]
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El solterón domado
El solterón domado (1980)
  • 6,2
    329
  • Italia Franco Castellano, Giuseppe Moccia
  • Adriano Celentano, Ornella Muti, Edith Peters ...
9
Una gran comedia, compañeros y compañeras
Sí, hay películas que tienen una dirección propia de Antonio Ozores, con cierto deje a películas de Jaimito.. y sin embargo que maravillosas son.

No sólo siempre me gustó muchísimo Adriano Celentano, sino que pienso que es uno de esos actores que hacen las películas grandes. Es en ese sentido una estrella de Cine y quizás esta "El solterón domado", su película más representativa.

Ahí va mi recomendación de esta semana, amigos y amigas. Además en versión española con muchos chistes de replica rápida y ocurrente, y con doblaje del gran Ramón Langa...La escena de la vendimia antológica. La gran química entre Ornella Muti y Celentano. Pá que más!!


Mil cosas para todos y que la disfruteis.
[Leer más +]
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy el ángel de la muerte (Pusher 3)
Soy el ángel de la muerte (Pusher 3) (2005)
  • 6,6
    1.470
  • Dinamarca Nicolas Winding Refn
  • Zlatko Buric, Marinela Dekic, Ilyas Agac ...
6
A las duras y a las maduras
Me gusta advertir a los pocos compañeros de fatiga de FA que se toman la molestia de leerme. Yo desde hace meses ya advertía que ese teaser de Drive anticipaba un cineasta de altísimos kilates, que el Cine iba a dar un salto cualitativo con la obra maestra Drive, al igual que Pulp fiction, marca el timón de la cinefilia hace más de 17 años. No sólo no me defraudo ver la película completa, sino que me impresionó más. Por ello, en tiempos donde se podía conseguir cualquier cosa vía megaupload, antes de que nos cerraran esa biblioteca de Alejandría, vetandonos el acceso a películas, no de estreno, sino de Breeson, de Antonioni, de Visconti, de Buñuel, de Lang, etc (y encima siguen funcionando algunas páginas con los estrenos de Nicholas Cage, manda narices!), pode ver algunas de las películas anteriores.

Decir que la trilogía de Pusher es cine aún a medio acabar, cine del malo pero con cierto respeto al cine americano. Es cierto que viendo esta Pusher III, no deja de ser un ejercicio de homenaje a la serie mítica "Los Soprano". No hay que verla más que como eso, pues eso es lo único que hay.

Al ser una persona fiel, también me considero un cinéfilo fiel. Me gusta ver la filmografía completa de directores que me han hecho seguir creyendo en el cine, acompañarles en sus películas menos logradas e incluso en sus renuncias. Le debemos tanto a aquellas personas que nos dieron un pedazo de cielo aunque
sólo sea por 1 hora y media...

Aún así, admito otras opciones como disociar una película, como un objeto singular e independiente, en lugar de admitirla como una parte de "obra completa" de un artista.

Quedan advertidos entonces. En el ciclo que se le dedica en "La casa encendida" a la obra de este autor Winding Refn, no encontrarán más que cine de entretenimiento , cine de género con cierto malditismo mal masticado. Que todo eso sea el crecimiento de un autor para conseguir algo tan "puro" como Drive, ya sería un poco hablar por hablar. Al igual que la búsqueda incesante de todos los cinéfilos (yo también pequé de lo mismo) en buscar referencias dispares de la obra maestra del autor.


Lynch, Mann, Kubrick, Scorsesse, Melville, Tarantino(quizás el paralelismo más forzado), Sofia Coppola, un larguísimo y variopinto etc ( a mí me evoca a la obra maestra de Alan Rudolph Choose me). Este potaje no espesa, lo siento. La búsqueda de referencias, no es más que el empeño del cinéfilo curtido por tratar de explicarse a sí mismo que un argumento tan trillado pueda seguir teniendo la misma magia y frescura.

Drive es excelente porque Winding Refn nos demostró que se puede contar otra vez lo mismo de manera distinta, sin estilo, sin acento, o con acento fantasmalmente neutro. No le dé más vueltas, es imposible.

(Continúo dando el coñazo en el spoiler inofensivo)
[Leer más +]
11 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volver
Volver (2006)
  • 7,1
    72.484
  • España Pedro Almodóvar
  • Penélope Cruz, Carmen Maura, Chus Lampreave ...
8
Cine entre visillos
Independientemente de valorar esta "volver" como un "Wakefield" de Nathaniel Hawthorne version 2.0, sólo voy a decir que los 5 primeros minutos de esta película nos muestra lo mejor que puede dar Almodovar en su vertiente más contemplativa y en estado de gracia. !Qué grande esas viudas cuidando las tumbas de sus maridos, colocando flores, al ritmo de unas coplillas!

Ya digo, toca en esta película cineasta de contemplación y retratismo atrevido. Otras aristas nos muestra al "Almodovar maduro" pasada la resaca ochentera, en obras que hablan de sí mismo hacía dentro como "la piel que habito", o el artista enamorado del cine de "todo sobre mi viejita" y "Tacones lejanos".
[Leer más +]
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas