arrow
Críticas ordenadas por:
La culpa (C)
La culpa (2010)
Cortometraje
  • 6,5
    1.287
  • España David Victori
  • Carlus Fàbrega, Cesc Gómez, Mar Ulldemolins ...
8
La escalera del terror.
Seguramente todo el mundo ha pensado alguna vez en pedir una segunda oportunidad. Cometer algún error grave y tener la oportunidad de enmendarlo sería algo por lo que muchos pagarían. David Victori insinúa un poco lo anterior en este magnífico corto. Flashbacks, ángulos imposibles y una historia muy original, hacen de éste un film sumamente interesante. El final es algo confuso, pero bueno, tampoco nos lo van a dar todo mascado.

Alguna vez hemos comentado por aquí el amargo gusto que tiene la venganza. El esfuerzo sobrehumano que se tiene que hacer para sobreponerse a la desgracia y encarar ese oscuro sentimiento para, después de lograrlo, preguntarse el porqué. Es como una victoria amarga que casi satisface más al vengado que al vengador. Esto también queda reflejado en la cinta. Sus escasos 14 minutos dan para mucho, Aunque lo que realmente destaca es la calidad y el excelente uso del idioma cinematográfico. Me asalta una duda, ¿por qué el quinto piso?, quizás sea por el significado que tiene el número 5 en cuanto a tomar decisiones precipitadas, seguramente no será esto, pero me sigo preguntando ¿por qué el quinto piso?

Léo asiste en unos minutos a dos situaciones emocionalmente opuestas. Por un lado enterarse que va a ser padre. Minutos más tarde ver como su pareja ha fallecido tras un “accidente” causado por un ladrón de poca monta. Lo habéis adivinado, lo que viene a continuación es la vendetta pura y dura. No todo saldrá como el protagonista había planeado.

De la mano de un magnífico guión, también de David Victori, la historia se desarrolla a un buen ritmo, con un dominio absoluto del tiempo y del espacio, siendo las escenas de la escalera realmente claustrofóbicas y que, al verse siempre en planos cenitales, da la impresión de que descendamos a los infiernos, a un submundo que en algún momento parece que lleva a ninguna parte. Habréis observado y adivinado que al hablar de estas escenas, la cámara tiene que hacer un ejercicio de extrema dificultad, lo consigue ampliamente, saliendo de esas situaciones de forma airosa y muy original. Podemos calificar entonces la parte técnica como uno de sus puntos fuertes, aunque no es el único, el otro es lo que nos cuenta, como ya he explicado. En cuanto a las interpretaciones son muy correctas, Carlos Fabregas lleva todo el peso de la acción, su personaje se nos dibuja un poco angustiado, aunque en mi opinión se queda un poco corto. Cesc Gómez le da la réplica adecuadamente y sin estridencias, Mar Ulldemolins y Pol Estadella tienen un papel más bien testimonial pero aciertan plenamente en la caracterización de sus personajes. Finalmente destacar la música de Miquel Coll, muy acertada y que encaja perfectamente en la idea de la cinta.

Poco más que decir, hay que dejarse llevar y degustar un corto de un muy alto nivel.

http://www.terrorweekend.com/2013/02/la-culpa-review.html
[Leer más +]
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excisión
Excisión (2012)
  • 5,7
    3.139
  • Estados Unidos Richard Bates Jr.
  • AnnaLynne McCord, Traci Lords, Ariel Winter ...
9
El terror de la adolescencia.
La adolescencia es una edad difícil. Al menos eso hemos oído siempre, nos lo han dicho por activa y por pasiva. Ese estado en la vida del ser humano tiene la ventaja que se cura con el tiempo. No obstante el tránsito por ella puede convertirse a veces en algo infernal. Richard Bates Jr. nos explica, de manera muy original, la historia de Pauline, una chica de 17 años con pensamientos un poco extraños y autodestructivos. Hace uso de unos diálogos mordaces para retratar con precisión quirúrgica, nunca mejor dicho, la enorme distancia que se puede llegar a vislumbrar entre un mundo adulto, totalmente absurdo, encorsetado y sin sentido, con un mundo adolescente que parece que esté enemistado hasta con las piedras.

Por otro lado hablaremos de las familias con forma de matriarcado. Esas terribles madres que insuflan a sus vástagos sus miedos, y sin darse cuenta, sus errores. Son personas que quieren lo mejor para sus hijos, sin duda, pero hacen más mal que bien. La figura del padre, en este caso, queda como un poco secundaria. Queda demostrado que no puede haber dos poderes bajo el mismo techo. No lo decimos nosotros, pero hasta que mentalmente no matamos a nuestros padres no logramos fajarnos de su influencia. Ya lo decía Jim Morrison en la excelsa The End: father, I want to kill you!!!, mother, I want to fuck you!!!, evidentemente Jim no era un asesino, pero explicó como nadie esa idea.

Pauline es una rebelde adolescente que vive en el seno de una familia muy tradicional americana. Su hermana Grace está aquejada de una enfermedad degenerativa que hace que el ambiente en su casa sea, cuanto menos, que difícil. Pauline tiene dos obsesiones, perder su virginidad a toda costa y ser una reputada cirujana. Por otro lado, las discusiones con su madre son el pan de cada día. Lo que no sabe nadie, y nosotros sí, son los extraños pensamientos que la persiguen.

Gran cinta estadounidense que consigue meternos a fuerza de ingenio y humor ácido, en la mente de una adolescente que está como una cabra. Su guión es fantástico, y a pesar, como hemos comentado, de estar rodado de una manera algo cínica, no es frío en absoluto. Respira calidez e incluso algo de ternura. Consigue que empaticemos con la protagonista a través de unos diálogos que consiguen que sonriamos, e incluso soltemos alguna carcajada, en casi toda su duración. De todos modos el final es brutal e impactante y para nada simpático. Es lo que tiene ponerse en las manos de un debutante como Richard Bates Jr. Últimamente los debuts son sinónimo de calidad. Vamos con las interpretaciones. La bella AnnaLynne McCord se transforma aquí en una joven con la cara llena de acné, rebelde, descuidada y antisistema. Está magistral y consigue ampliamente la recreación de un personaje algo difícil. Mencionar también el papel de la madre, que está en las manos de una extraordinaria Traci Lords. Para acabar este análisis más técnico resaltar las suaves, pero muy bien conseguidas, escenas gore, nos damos cuenta enseguida que esto no es lo más importante del film.

Estamos ante una obra sorprendente, por su calidad y buenas intenciones. Da la impresión de que perdurará en el tiempo y creo que, si la visionáramos dentro de un tiempo, no perdería frescura. Trata un tema que es imperecedero y está muy bien rodado. Es una de las obras cumbres de este magnífico, cinematográficamente hablando, año 2012. No os la perdáis.

http://www.terrorweekend.com/2013/02/excision-review.html
[Leer más +]
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eden Lake
Eden Lake (2008)
  • 6,2
    14.696
  • Reino Unido James Watkins
  • Kelly Reilly, Michael Fassbender, Thomas Turgoose ...
9
Obra maestra del terror. Sentirás la impotencia como nunca.
El mayor enemigo para el hombre es el mismo hombre, y es que las personas somos agresivas por naturaleza, somos una especie destructiva y codiciosa. Podemos llegar a ser una verdadera plaga para nosotros mismos. La muerte, el caos y la destrucción nos han acompañado a lo largo de toda la historia. Entonces, de que nos sorprendemos hoy en día si nuestros descendientes, nuestros hijos, amigos, conocidos inflijan ese daño que han aprendido, está en nuestra naturaleza, somos malvados, todos en nuestro interior somos potencialmente un asesino despiadado.

Steve y Jenny se dirigen a Eden Lake a pasar un romántico fin de semana de acampada. Pero un grupo de adolescentes con ganas de demostrar quienes mandan en el lugar están dispuestos a joderles esas idílicas vacaciones a la joven pareja. Lo que empezó siendo un fin de semana para el recuerdo acabo convirtiéndose en la peor y más terrorífica experiencia de sus vidas.

Hay gente que ha nacido para mostrar al mundo su talento, este es el caso del director inglés James Watkins, el cual debuto con Eden Lake al mando de la dirección y el guión en 2008. Un film con el cual sentirás una impotencia que pocas veces habrás experimentado, algunos tal vez piensen tras verla que puede ser falsa o irreal todo lo que sucede, puede que sí, aunque es innegable que la película siempre te dejará ese sabor de boca con él "y si sucediera realmente...?". Y cuando un film consigue que te plantees cosas como esas o que realmente te quedes con mal cuerpo tras verla, es que sin duda ha conseguido su objetivo. Puede que te guste más o menos, pero lo que es seguro es que la cinta no deja indiferente a nadie.

Aparte del gran trabajo de su director, esta cinta no funcionaria así de bien si no fuera por sus excelentes actores. Y es que más puedes pedir si cuentas con actores de la talla de Jack O'Connell, Kelly Reilly o Michael Fassbender, absolutamente todos esplendidos. Y a todo esto añadimos que detrás de los efectos de maquillaje tenemos a Paul Hyett, todo un seguro de buen hacer como lo ha demostrado en innumerables ocasiones.

Lo que busca esta película es sin duda el realismo, es algo que realmente podría llegar a suceder y es una gran crítica a nuestra sociedad destructiva y una crítica a la sociedad que no sabe cómo educar realmente a sus hijos. Lo que puede empezar como una simple broma puede acabar en un verdadero infierno para sus involucrados cuando todo se les va de las manos. Sin duda uno de los grandes títulos de terror de los últimos años y un clásico instantáneo. Si aun no has visto Eden Lake no lo pienses más. Estoy seguro que no defraudara a nadie. Ya que estamos delante de una verdadera obra maestra.

http://www.terrorweekend.com/2013/02/eden-lake-review.html
[Leer más +]
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hatchet
Hatchet (2006)
  • 4,7
    1.804
  • Estados Unidos Adam Green
  • Joel David Moore, Tamara Feldman, Deon Richmond ...
5
Homenaje a los slashers ochenteros que acaba autoparodiandose.
Esos maravillosos 80's que nos dieron tantos sustos y nos trajeron esos personajes inolvidables. Para muchos de nosotros marcaron un antes y un después en el cine de terror. Muchos directores han tomado referencias de esas grandes sagas con asesinos de lo más variopintos y con muertes de lo más ocurrentes. Muchos han sido los homenajes que han podido recibir Jason Voorhees, Freddy Krueger o Michael Myers, y el director Adam Green quiso unirse a ese gran festival y para ello creó un nuevo héroe, el cual trae muerte y desesperación a todos a los que se acerquen a sus terrenos embrujados. Victor Crowley ha llegado para hacerse un hueco en el Olimpo de los asesinos extravagantes e inmortales.

En la vieja y entrañable Nueva Orleans existe una leyenda, una de esas historias que te cuentan las abuelas para que te vayas a la cama y no te quedes viendo el canal porno. Victor Crowley era un niño deforme del cual todos se reían, pero un día sufrió un desagradable accidente por culpa de la crueldad de los niños del pueblo. Desde entonces su atormentada alma quedo atrapada en este mundo, portadora de muerte y sin piedad alguna. Cualquiera que se atreva a adentrarse en el pantano donde Victor Crowley hace años habitó estará firmando su propia sentencia de muerte.

Segundo largometraje de Adam Green, el cual cambia totalmente de registro y pasa de la comedia al terror. Aunque hablamos de un terror casi paródico. Lo que comienza siendo un homenaje a los grandes títulos del terror ochentero, cameo de Robert Englund incluido, termina por siendo una burda parodia de sí misma, a cual Scary Movie se tratara. Tal vez el mismo director estaba buscando eso después de todo, el resultado no acaba de convencer, si bien es bastante festivalera y contiene alguna muerte muy resultona, la historia del protagonista es floja y su diseño bastante hortera, más bien tirando a teleñeco que a asesino de masas. Aunque con tanta muerte y tanto homenaje parece que se ha ido abriendo paso hasta que el nombre de Victor Crowley se ha conseguido hacer un pequeño nombre entre sus hermanos mayores.

Como curiosidad decir que quien se encarga de darle vida, es Kane Hodder, el cual puede que no os suene, pero aparte de ser un habitual en muchos films de terror, ha sido el portador de la máscara de hockey en varias entregas de Viernes 13.

Aunque no soy un gran fan de esta saga, se ha de reconocer su merito, pues después de casi tres décadas del boom en el género slasher sea capaz de resurgir y crearse un nombre propio, una nueva franquicia con ese aire tan entrañable de humor negro y muertes gratuitas es una proeza. Pues Hatchet, ya cuenta con su secuela y en breve también se podrá disfrutar de hasta una tercera parte. Amantes del slasher casposo y nostálgicos de los asesinos sobrenaturales, estáis de enhorabuena, no hace falta que saquéis el polvo a vuestros antiguos vhs, porque Hatchet ha llegado y parece dispuesto a quedarse.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/hatchet-review.html
[Leer más +]
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La señal (The Signal)
La señal (The Signal) (2007)
  • 5,9
    1.492
  • Estados Unidos David Bruckner, Dan Bush ...
  • Anessa Ramsey, Sahr Ngaujau, AJ Bowen ...
7
Una inquietante sorpresa, delirante e impredecible.
Una extraña señal es emitida por televisión y teléfono. De repente, quien la haya observado comenzará a comportarse de forma anormal. La señal amplifica los sentimientos de la gente hasta alcanzar la extrema locura. La premisa narra los trances del triángulo amoroso compuesto entre Mia Denton, su pareja Lewis Denton y el amante de ella, Ben Capstone. Todos tratan de encontrarse entre sí, dentro del nuevo entorno en el cual, la supervivencia es una tarea casi imposible.

Violenta pero sin caer en la casquería, The Signal es una de esas películas difíciles de catalogar, donde se pueden disfrutar varios géneros a la vez. Terror indie, cine catastrófico, comedia negra e incluso drama romántico van de la mano sin desentonar. La producción se divide en tres capítulos bien diferenciados. También son tres los directores-guionistas del proyecto y cada uno de ellos se encarga con total independencia de su sección.

La primera parte se titula Transmission I: Crazy in Love y está protagonizada por Anessa Ramsey en el papel de Mia. Aquí vemos una perspectiva post-apocalíptica del mundo, al estilo de The Crazies (2010), donde la gente ha perdido la cabeza y la anarquía generalizada se ha instaurado. El director de la genial V/H/S (2012), David Bruckner firma esta parte y es, con diferencia la más trepidante.

La segunda es Transmission II: Jealousy Monster. Dirigida por Jacob Gentry, nos ofrece una terrorífica comedia negra, donde la paranoia y la locura se instalan en la mente de los personajes. Además de interesante es la más surrealista. Repleta de situaciones hilarantes, esta parte es la que tiene mejores diálogos y donde vemos a un A. J. Bowen, que apareció también en The House of the Devil (2009), interpretar al celoso marido de Mia de forma espectacular.

En la tercera, llamada Transmission III: Escape from Terminus, la responsabilidad del tramo final corre a cargo de Dan Bush. Sin duda, esta parte es la más inconsistente de las tres. Sin llegar a estar mal en concepto, el argumento se muestra algo enrevesado y es también donde el ritmo narrativo más desfallece. El protagonismo ahora lo tiene Justin Welborn que hace el papel de Ben, el amante de Mia, en su afán por huir con su amada, de la demencia colectiva.

Entre otras cosas, la ambientación tan decadente y el punto de vista tan subjetivo, hacen de esta desapercibida película una obra de referencia dentro del género. A pesar del final un tanto forzado, se ve con agrado y entretiene. Una rareza que ningún buen aficionado al terror debería perderse.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/the-signal-review.html
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slice
Slice (2010)
  • 5,6
    55
  • Tailandia Kongkiat Khomsiri
  • Arak Amornsupasiri, Sonthaya Chitmanee, Jessica Pasaphan ...
8
Perturbador thriller. El nacimiento de un monstruo.
Slice muestra la cara más atroz, más oscura de la sociedad. Y como un inocente niño puede quedar corrompido hasta la médula por gente sin escrúpulos, por gente que no tiene aprecio a nada ni nadie. El nacimiento de un monstruo vengativo creado por el odio, por el miedo y por el deseo de venganza.

Sexo con niños, acoso, muertes violentas, eso y muchas más cosas hacen de esta película, una de las más duras y perturbadoras del cine tailandés. Olvidaros de ese país idílico, sin duda un punto de referencia para turistas, lleno de sitios paradisiacos. Esta película nos sumerge en otro mundo totalmente diferente al antes comentado, un lugar sin compasión, donde rige la ley del más fuerte y donde la policía puede tener menos escrúpulos que un asesino a sueldo.

Se están cometiendo una serie de atroces asesinatos, los cuales parecen no seguir ningún patrón en común, aparte de su extrema violencia a la hora de matar. Pero parece ser que hay alguna conexión entre el ex agente Tai y el asesino. El policía a cargo de la investigación llegara a un acuerdo con Tai para librarlo de la cárcel a cambio que le ayude a cazar a ese asesino sin escrúpulos.

Kongkiat Khomsiri se dio a conocer al mundo co-dirigiendo las entregas 2 y 3 de Art of the Devil, años más tarde decidiría pasarse al thriller y fue Slice su debut en este género. Guión del propio director, basado en una historia de Wisit Sasanatieng, realmente macabro, pero llevado a la pantalla de manera sublime. La historia en un principio puede parecerse a Se7en o Resurrección, pero pronto se aleja de ellas, mostrándonos una cinta mucho más oscura, más sucia y llena de violencia, pero lo mejor de todo es su trasfondo, con el cual queda gran parte de esta extrema violencia justificada. El film alcanza nivel de brutalidad crudeza narrativa al cual sólo se aproximan las emergentes cintas coreanas, tales como The Chaser o I Saw The Devil.

Hay que destacar dos cosas del apartado técnico en este film y son sin duda su oscura y turbia fotografía, obra de Thanachart Boonla, el cual ha trabajado en grandes títulos de acción como Thai Dragon o Raging Phoenix, y por otra parte el maquillaje y los efectos de Narudee Sakulpongchai, simplemente brutales, su trabajo es tan real que acaba causando aversión en las escenas más escabrosas.

Estrenada en 2009 en su país, al año siguiente se presento en el Festival de cine fantástico de Sitges en su sección Midnight X-treme, donde se anuncio que próximamente contaría con un remake americano.

Sin duda uno de los mejores thrillers que hayan salido de Tailandia y personalmente de los mejores y más brutales thrillers que haya tenido el placer de visionar. A la espera que los americanos saquen un remake posiblemente mucho mas edulcorado, me quedo con esta magnífica y terrorífica, Slice que su director Kongkiat Khomsiri nos regala.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/slice-review.html
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack and Diane
Jack and Diane (2012)
  • 4,5
    196
  • Estados Unidos Bradley Rust Gray
  • Juno Temple, Riley Keough, Cara Seymour ...
5
¡Qué difícil son las relaciones humanas!
Como aficionado al cine a veces me pregunto por la evolución de éste o cómo nos gustaría que fuera. Básicamente buscamos entretenimiento, rellenar vacíos e incluso encontrar alguna experiencia en él. Para ello a veces necesitamos claridad o que sea comprensible lo que nos cuentan. A veces nos sentimos desamparados por esta falta de claridad y nos preguntamos si la película era buena o mala. En otras ocasiones reconocemos cabizbajos que no la hemos entendido.

Jack and Diane trata de la complejidad del inicio de una relación entre dos jóvenes muchachas. A través de un mundo onírico paralelo vemos lo crudo y desgarrador que son estas relaciones. La juventud de las protagonistas complica la situación por su inexperiencia y a su ansiedad.

A título personal creo que emitir juicio a partir de la impresión que me ha producido sería injusto. La historia escrita por Bradley Rust Gray, no es mala pero como decía anteriormente, más que ser un problema del guion, el problema parece estar en la dirección. Da la sensación de que quiso decir muchas cosas, pero no las pudo plantear con claridad. Lo idóneo sería contar mucho con muy poco.

En cuanto al apartado técnico, la fotografía a cargo de Anne Misawa, y de la música obra de múm muy destacables y a tener en cuenta. En cuanto a las actuaciones, hay que destacar a las dos jóvenes protagonistas que cumplen con su cometido de manera muy correcta, con una encantadora e inocente Juno Temple y una introvertida y excéntrica Riley Keough.

Para aquellos que busquen terror esta no es la película adecuada, pero si drama, no debemos olvidar que este es el fuerte de Bradley Rust Gray, recordad sus anteriores trabajos como Salt y Exploding Girl. Muchas veces las relaciones humanas son más terroríficas de lo que parecen, y tened un pañuelo a mano.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/jack-and-diane-review.html
[Leer más +]
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nosferatu
Nosferatu (1922)
  • 8,0
    30.990
  • Alemania F.W. Murnau
  • Max Schreck, Alexander Granach, Gustav von Wangenheim ...
9
La sombra del mal asciende tenebrosa.
Los criticones siempre hemos gozado de la más absoluta libertad para expresar nuestras opiniones que, muchas veces, trascienden el estricto análisis cinematográfico. Viene esto a cuento para que al leer esta nueva crítica de esta vieja película, no os extrañéis de su contenido. Es estrictamente personal, e intentaré explicar las sensaciones que me produjo su visionado. Tened en cuenta que se han hecho infinidad de estudios, unos más científicos que otros, sobre todos los aspectos de esta obra maestra del cine. Yo no pretendo tanto. Simplemente quiero que os lo paséis bien y, si no la habéis visto, provocar que lo hagáis.

Tras esta breve introducción pasaré a detallar ciertos aspectos de la misma que me han llamado la atención:

- Primeramente el concepto de vampirismo. La misma cinta se encarga de explicarnos esto simplemente con unas magníficas imágenes de insectos que, podríamos decirlo así, lo practican. Sencillamente genial. Bastan dos secuencias para que esa idea vampírica se haga mucho más amplia a la que normalmente asociamos.

- En segundo lugar la sutilidad de ciertos pasajes. El erotismo está presente en toda la cinta. No de una manera directa, estamos en 1922, si no a través de escenas que, como mínimo, pueden hacernos sospechar de esas intenciones. Solo mencionaré una. Un mascarón de proa, que simplemente es un palo, con una ligera inclinación hacia el cielo que se mueve al vaivén de las olas, el siguiente fotograma es el del oleaje batiendo en la playa. ¿Subliminal, no?

- A continuación comentaré el uso del negativo en algunas escenas. Cuando es de noche parece de día y viceversa. Esto provoca cierta confusión, pero parece dar a entender el paso de un estado a otro dentro de un mundo onírico, lo que hace que la puesta en escena llegue a ser realmente terrorífica.

- Otro aspecto a destacar es la utilización de la aceleración de las imágenes según convenga. En mi opinión da a entender la absurdidad del tiempo en ciertos momentos de nuestra vida, aunque a primera vista parezca hecha como un alarde técnico.

- Una cuestión interesante es que otras estrellas que interpretaron al Conde Drácula eran tipos bien parecidos, apuestos, con unas capas imponentes. Me vienen a la memoria ahora actores de la talla de Béla Lugosi, Christopher Lee y David Niven, todos ellos seductores y atractivos, más o menos. Pero, ¿qué decir de Max Schreck?, seguramente no encajaría en un guateque con ellos. Su caracterización está a la altura de los más importantes iconos del terror de todos los tiempos. Sus ojos saltones, sus dientes afilados y sus garras humanas, se quedaran grabadas en nuestra mente durante mucho tiempo. A ello ayuda, sin duda también, su figura delgada y desgarbada. Se dice que todo esto fue hecho a propósito para que Murnau no fuera acusado de plagio. Incluso se cambió hasta el nombre de nuestro queridísimo Conde Drácula, aquí es Conde Orlok. No lo consiguió, pues la viuda de Bram Stoker le interpuso una demanda, la cual ganó y la sentencia obligaba al director alemán a pagar derechos de autor. La Sra. Stoker también obtuvo una orden judicial para la destrucción total de todas las copias y los negativos. Tuvimos la suerte que algunas se salvaron al estar fuera de Europa. Yo, de la viuda, le hubiera dado un beso en los morros a Murnau. Eran otros tiempos...

- Por último destacar cierta similitud con el teatro de Ibsen. En cierta etapa de su vida, ese autor noruego hablaba de una sociedad que se niega a oír la verdad y se aferra a la mentira. Era así en aquella época por el calvinismo imperante y la rigidez de las normas. Desengañémonos, no hemos mejorado mucho, ni en este aspecto ni en muchos otros.

Jonathon vive con su mujer Nina. El marido es enviado a Transilvania para cerrar un trato inmobiliario con un oscuro personaje llamado Conde Orlok. La venta es de una finca situada delante de la vivienda del matrimonio. Tras conocer al conde, Jonathon nota unas marcas en su cuello, a partir de allí empieza a temer tanto por su vida como por la de su esposa. Ésta sacrifica su existencia para salvar al mundo de ese monstruo, el cual, y aunque parezca extraño, también sacrifica su vida, pero en este caso es por amor.

Brillante, trepidante y aterradora cinta del mejor cine de terror. Un icono. ¿Quién no recuerda la sombra de Orlok subiendo por las escaleras? Por cierto, Nosferatu es una palabra de difícil definición pero que, en definitiva, en cualquiera de sus acepciones es terrible. La que más me gusta es la de “portador de enfermedad”, encaja bastante bien con la película. Pocos aspectos técnicos me quedan por mencionar. Las actuaciones son brillantes, con un maravilloso Max Schreck al frente. En lo único que encuentro cierta aproximación al denominado expresionismo alemán es en su teatralidad. Gustav von Wangenheim es un buen ejemplo de ello en su interpretación del dual Jonathon Harker, en cuanto a la parte femenina, destacar a una inquietante Greta Schröder en el papel de Nina. Por último mencionar la clara intención de distanciamiento respecto a otras obras del mismo tipo. En esta cinta la sensación de amplitud es constante y el uso de exteriores también.

Creo que ya lo dicho todo. Este tipo de filmes son imprescindibles para entender todo lo que vino después. Por eso, todo cuanto se haga para que las nuevas generaciones lo conozcan es sumamente positivo. Es como viajar en el tiempo hacia los origines. ¿A quién no le haría ilusión conocer a su tatarabuelo? En este caso todavía está en muy buena forma.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/nosferatu-retro-review.html
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grabbers
Grabbers (2012)
  • 5,2
    2.917
  • Irlanda Jon Wright
  • Richard Coyle, Ruth Bradley, Russell Tovey ...
6
Terroríficamente divertida. Mezcla de humor macabro y aliens con muy mala leche.
En tiempos modernos el terror ya no es lo que era, hoy en día que ya hemos visto todo lo habido y por haber es difícil asustar al público, por eso hay gente que opta por darle un toque diferente. Y ya son muchas las películas de género que han optado por juntar el humor con el terror, a priori esto podría parecer impensable, pero es una fórmula que suele funcionar bien, si se sabe cómo realizarlo. Ya hemos visto grandes triunfadoras pasar por esta mezcla de géneros, como podrían ser Sam Raimi con su Army of Darkness, o Braindead de Peter Jackson, de las cuales nuestro compañero Gerard FM realizo unas reviews excelentes. Pero nos centraremos en algo más reciente, nos vamos hasta Irlanda donde el director Jon Wright ya nos trajo una cinta donde estos dos géneros tan dispares se entrelazaban, Tormented, film debut del director, el cual tuvo una discreta acogida, y ahora siguiendo sus anteriores pasos nos trae algo realmente fresco y brillante, Grabbers.

En una pequeña isla situada cerca de la cosa Irlandesa, se encuentra un minúsculo pueblo pesquero. Los agentes, O'shea y la recién trasladada Lisa Nolan, deberán lidiar con algo a lo que no están acostumbrados. Del espacio exterior llega una raza invasora con muy mala leche, que se dedica a chupar sangre a todo aquel que se crucen en su camino. Solo hay una manera de sobrevivir a esta terrible invasión, no es otra que estar ebrio. ¡Con Irlandeses se han topado los extraterrestres!

Film dirigido por el irlandés Jon Wright y que cuenta con el guion de Kevin Lehane. La idea es muy buena, fresca, divertida y realmente macabra. La película es un "in crescendo", la verdad que le cuesta bastante arrancar pero cuando lo hace se convierte en un verdadero festival, de sangre, alcohol y locuras irlandesas. Con unas actuaciones más bien discretas, pero que no desmerecen el conjunto. Y lo mejor de todo sin duda son sus efectos especiales, en este aspecto hay que destacar el magnífico trabajo a ordenador para implementar esos aliens, y todas las escenas de acción están muy cuidadas y bien realizadas.

Como comentaba antes la cinta goza de un inicio bastante flojo, lento e incluso puede llegar a ser tedioso, pero verdaderamente vale la pena aguantar por que cuando eleva el vuelo Grabbers gana mucho en todos los aspectos. Si te gustan las cintas de terror con tintes de humor negro y pulpos extraterrestres esta es sin duda tu película. Si tenéis la oportunidad de verla es sin duda vuestra opción más acertada, os lo pasareis como nunca.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/grabbers-review.html
[Leer más +]
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
John muere al final
John muere al final (2012)
  • 5,4
    3.511
  • Estados Unidos Don Coscarelli
  • Chase Williamson, Rob Mayes, Paul Giamatti ...
6
El terror vive en dos mundos.
Don Coscarelli a través de una novela de David Wrong, seudónimo de Jason Pargin, nos explica una historia demencial. Podríamos decir que da rienda suelta a sus más increíbles sueños, en un ejercicio de ir más allá de los convencionalismos. A partir de aquí cada uno que lo interprete como quiera. Nos da libertad total. La misma que él se ha tomado para realizarla. Lo más seguro es que nuestra opinión diverja en mucho a la suya. Es lo que tiene plantear una historia de esta manera, libre y anárquica.

Cuando asistimos al visionado de una obra de estas características, en la cual se plantea la lucha entre dos mundos, la entrada y salida de cada uno de ellos se hace un poco confusa, y muchas veces no sabemos en cual nos encontramos. Quizás en eso radique la gracia, mezclar sueño con realidad. A esto ayuda, sin duda, la salsa de soja, una droga de nueva generación que te hace ver cosas y te transporta en el tiempo y a otras dimensiones, todo en uno, ¿no está mal, verdad? Estas alucinaciones llevan a los protagonistas, John y Dave hacia un mundo que tienen la obligación de salvar. Difícil tarea la suya.

Con una intro espectacular, la película se convierte en un aluvión de imágenes en las que todo vale y, lo que a veces se asemeja a algo metafísico, deriva en un cuento fantasioso rodado, eso sí, de forma espectacular.

Dave es entrevistado por un periodista llamado Arnie. Le explica sus extrañas experiencias divididas en tres grandes bloques. En el primero narra su encuentro con un jamaicano llamado Molly. No hace falta mencionar lo que este le proporciona. En el segundo explica su investigación junto a su amigo John, de una extraña muerte aparentemente causada por Molly. Finalmente, en el tercero, trata de la investigación por la desaparición de su amiga Amy. No todo es tan sencillo, y todas estas historias se entremezclan para ofrecernos un coctel explosivo.

Personalísima película de Don Coscarelli, con un guión muy bien trabajado pero muy confuso, llega un momento, cuando la estamos viendo, que hay dejarse llevar y no intentar descifrarlo. Es tal el aluvión de imágenes y conceptos que cuesta digerirlo todo. No obstante, y después de hacer algún que otro acto de fe, la trama es sumamente atractiva y nos da algún que otro alucinante giro, y lo que en principio podría parecer como una parodia de los Cazafantasmas, se convierte en algo con mucha más sustancia. Hay que resaltar que el humor negro está presente en todo su metraje, y seguro que soltaréis alguna que otra carcajada. Los jóvenes y primerizos actores Chase Williamson y Rob Mayes, hacen una interpretación espectacular por su frescura y desparpajo, y junto a el prolífico Paul Gimatti, conforman un elenco de actores muy eficiente. La fotografía y la música son espectaculares y los efectos especiales muy conseguidos y verosímiles.

Comedia metafísico-terrorífica que hará las delicias del público más exigente. Este sólo tiene la obligación de disfrutar y divertirse. Yo creo que no vale la pena ir más allá, cada uno que juzgue y saque la punta a lo que pueda. La diversión está asegurada. Por último no os puedo decir si John muere al final, secreto de sumario.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/john-dies-at-end-review.html
[Leer más +]
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antiviral
Antiviral (2012)
  • 5,8
    2.037
  • Canadá Brandon Cronenberg
  • Caleb Landry Jones, Sarah Gadon, Malcolm McDowell ...
6
Brandon Cronenberg aprueba en su debut, y con nota. La larga sombra de su padre al final no ha sido ningún lastre para su magnífico debut.
Todas las miradas estaban centradas en un apellido, Cronenberg. Las malas lenguas decían que un apellido como tal pesa demasiado, pero este canadiense a demostrado que es capaz de callar todas las bocas y mostrar que todos ellos estaban equivocados. Antiviral es una gran ópera prima, toda una lección de buen hacer.

Todos sabemos que hay gente realmente obsesionada con personajes famosos, obsesiones que a veces incluso rozan el absurdo. ¿Hasta qué punto estaría dispuesto a llegar el fan para parecerse más a sus ídolos o poder estar más cerca de ellos?

El negocio del futuro es cultivar virus e infecciones que afectan a personas famosas y venderlos por cantidades prohibitivas a sus fans, una manera de estar más cerca de sus estrellas genéticamente hablando. Syd March, trabaja en una de estas empresas vendiendo enfermedades a sus obsesionados clientes. Lo que su empresa no sabe es que para ganar un extra, realiza contrabando con muestras de estos virus. El verdadero problema vendrá cuando el mismo se inyecte un virus de una celebridad con la cual el mismo está obsesionado. Todo estaría bien si no fuera que ese virus le ha causado la muerte a dicha celebridad. Ahora Syd es un trofeo para los laboratorios de investigación, para sus fans y para grupos de contrabandistas.

Brandon Cronenberg se encarga no solo de dirigir con mucho éxito, sino que también el magnífico guion del film corre de su parte. Una historia retorcidamente brillante que engancha desde el primer momento, aunque en algunos puntos se vuelve lenta y le cuesta avanzar. Hay que remarcar el trabajo de fotografía realizado por Karim Hussain, simplemente arte.

En cuanto a interpretaciones Caleb Landry Jones carga con todo el peso de la cinta a sus espaldas de manera magistral, grandísima actuación de principio a fin. La cinta cuenta con un secundario de lujo como es el veterano Malcom McDowell.

Sin duda indispensable film de terror, el cual te va minando la mente hasta acabar dejándote muy mal cuerpo tras acabar de visionar la perturbadora cinta.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/antiviral-review.html
[Leer más +]
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cabaña en el bosque
La cabaña en el bosque (2011)
  • 6,1
    34.821
  • Estados Unidos Drew Goddard
  • Kristen Connolly, Chris Hemsworth, Fran Kranz ...
8
¡Rompedora! Da un soplo de aire fresco al cine de género.
A priori parece que estamos ante otro slasher más con adolescentes como sufridos protagonistas. Pero tras ver los diez primeros minutos de metraje ya podemos decir que algo más se cuece aquí. Y a medida que profundizamos una leve sonrisa se va marcando en nuestra cara más y más. Si, podemos decir que a groso modo es un slasher, pero no es uno de tantos. Tiene algo especial que lo hace diferente al resto. Aunque dejemos esto aquí, no hay por qué contar mas, es mejor verlo uno mismo y disfrutar a lo grande de buen y original cine de terror.

Aunque todo esto que os he contado por muy poco nunca habría visto la luz. El film acabo de rodarse en 2009, pero la MGM se declaro en bancarrota y el proyecto fue cancelado indefinidamente. Por suerte Lionsgate anuncio que había adquirido los derechos y por fin unos años más tarde podemos gozar de esta maravilla.

Un grupo de cinco amigos están dispuestos a pasar un tranquilo fin de semana en la montaña en la nueva cabaña adquirida por un familiar. Paralelamente vemos el día de trabajo de dos misteriosos personajes, en lo que parece ser un complejo subterráneo. Al caer la noche descubriremos que el destino de esos cinco jóvenes está completamente en las manos de esos dos misteriosos personajes. Sobrevivir no será tarea fácil, y menos jugando en terreno rival.

Fantástico debut en la dirección de Drew Goddard, el cual co-escribe el guion junto Joss Whedon. Se nota, esto es para bien que el director ha trabajado como guionista en conocidas series como Perdidos o Alias, ya que el film goza de una trama muy elaborada y muy bien hilada. Y en cuanto a su trabajo en la dirección nada que objetar, todo lo contrario, ha sabido como darle un buen ritmo al conjunto y lo más difícil ha sabido como encajar a la perfección todas las piezas de un puzle verdaderamente complicado. Podríamos hablar de las actuaciones, pero en general, cumplen sin más. Como suele ocurrir en este tipo de films no es que vayamos buscando la panacea en el tema de interpretación. Eso sí, es de agradecer contar con un cameo de una actriz del calibre de Sigourney Weaver, todo un punto a favor.

Del apartado técnico destacar encarecidamente los efectos especiales, increíblemente logrados y perfectamente integrados, cosa de agradecer ya que es una apuesta arriesgada todo lo que han introducido vía ordenador, y pudiera acabar perjudicando al producto final si esos efectos quedaran de "pegatina" implementados, cosa que no sucede en ningún momento.

The Cabin in the Woods, es una de las mejores películas comerciales de terror de los últimos años, y lo mejor de todo es como logran unir el humor negro con el terror y el gore en su estado más puro. Simplemente un MUST SEE para todos los amantes del terror. Y niñas, adolescentes y señoras, la excusa perfecta para disfrutar de Chris Hemsworth marcando abdominal. Drew Goddard de momento se ha ganado todo mi respeto y confianza como director.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/the-cabin-in-woods-review.html
[Leer más +]
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dead Sushi
Dead Sushi (2012)
  • 5,3
    522
  • Japón Noboru Iguchi
  • Asami, Rina Takeda, Yûya Ishikawa ...
6
Una locura total. Despropósito realizado a propósito por el genio Noboru Iguchi.
¿Sushis que comen personas? Una idea como esta solo podía salir de la mente de un maestro del género splatter, con una mente tan perturbada como la de Noboru Iguchi. Todo un despropósito que hará las delicias de todos los amantes del cine. Y es que Dead Sushi viene bien cargada, tenemos desnudos, sushi mordedor, muertes grotescas, sushi asesino, situaciones realmente cómicas, sushis realmente entrañables, personajes muy pintorescos, peleas dignas de los Power Rangers y más, mucho más sushi.

Keiko es la hija de un prestigioso chef de sushi, el cual usa la filosofía de las artes marciales aplicadas a la cocina. Keiko decide seguir su entreno alejada de su padre y se dirige a una posada en las montañas. Cuando un grupo de ejecutivos de una empresa farmacéutica llegan a la posada, junto con ellos aparece un misterioso vagabundo el cual dice ser ex miembro de dicha empresa y trae consigo la venganza definitiva. Con un líquido experimental revivirá todos esos exquisitos sushis que iban a ser las delicias de los clientes de la posada. Ahora Keiko deberá salvar a todos, de esos mismos sushis que había creado.

Lo nuevo del director nipón Noboru Iguchi, es deliciosamente demencial. Si más no, es una apuesta arriesgada debido a todas las constantes locuras que suceden en el film. No apta para verla solo en casa debido a que la cabeza te puede llegar a estallar. Invita a un grupo de amigos, preparar unas cervezas y empezar a disfrutar de uno de los mejores splatters que hayáis visto jamás. Y os preguntareis, ¿esta locura a salido solo de la mente del director? también hay que mencionar que en el guión han participado Makiko Iguchi y Jun Tsugita. Tras ver la película, creo que ya nada puede sorprenderme en las salas de cine.

De las actuaciones hay que destacar la presencia de toda una institución en el género, como es la actriz Asami, una verdadera diosa de la sangre y el gore. Y a la joven protagonista, Rina Takeda, la cual aparte de ser actriz también es cinturón negro de karate y ella misma realiza las escenas de acción.

Pero no podemos irnos sin antes mencionar los efectos especiales y el maquillaje. Por la parte que tocan a los efectos de ordenador, comentar que es lo que más flojea en el film. Aunque cuando llegamos al maquillaje y al coloso trabajo realizado con los hilos, los cuales mueven a los peligrosos sushis, uno se queda impresionado. ¡No os precipitéis!, porque si repasamos quien es el responsable de todo este trabajo nos topamos con un nombre que nos es familiar, Yoshihiro Nishimura. El cual hace magia siempre que se encuentra detrás de maquillaje y efectos especiales.

Dead Sushi es una pequeña joya oriental, no apta para personas cuerdas ni personas que buscan densos argumentos. Demencial de principio a fin. Cargada de gore y con algunas de las escenas de acción más increíbles que hayáis visto jamás. Recomendada a todos los seguidores del género y a todos aquellos valientes que os queráis adentrar en el mundo del sinsentido y la fiesta de locos en la que se convierte esta película.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/dead-sushi-review.html
[Leer más +]
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas