arrow
Críticas ordenadas por:
Black Mirror: Striking Vipers (TV)
Black Mirror: Striking Vipers (2019)
Episodio
  • 6,0
    11.842
  • Reino Unido Owen Harris
  • Anthony Mackie, Yahya Abdul-Mateen II, Nicole Beharie ...
9
Las circunstancias concretas
Black Mirror vuelve a lo grande con otro brillante episodio en su trayectoria (y van... muy pocos episodios desde aquel explosivo comienzo con el Primer Ministro y el cerdo han decepcionado o no han estado a la altura).
Unos extraordinarios Anthony Mackie y Yahya Abdul-Mateen II interpretan esta extraña historia... ¿de amor? ¿De sexo? ¿Cuestión de la orientación sexual? De todo eso habla Striking Vipers, pero no se engañen. Como siempre ocurre con Black Mirror, las cosas no son lo que parecen y no son tan simples como este breve resumen que hemos hecho puede dar a entender. Utilizando como siempre la tecnología como punto de partida y culminando con un final inesperado (marca de fábrica de Charlie Brooker), Striking Vipers reflexiona sobre los más inconfesables deseos y secretos de los seres humanos, y cómo a veces ciertas cosas sólo nos gustan o sólo forman parte de nuestras vidas en determinadas circunstancias muy concretas.
Atención también al espléndido trabajo de Pom Klementieff (la Mantis del Universo Marvel) y Ludi Lin como las identidades virtuales de Danny y Karl.
Brillante.
[Leer más +]
19 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ladrón con estilo
Un ladrón con estilo (2018)
  • 6,1
    6.377
  • Estados Unidos David Lowery
  • Robert Redford, Sissy Spacek, Casey Affleck ...
7
Adiós, caballero
Qué gran sorpresa es The old man & the gun.
De un vehículo de lucimiento para un actor pocas veces se pueden esperar grandes cosas, pero esta película de David Lowery (responsable de la muy aburrida A ghost story y la excepcional En un lugar sin ley) sobresale entre otras propuestas cinematográficas de 2018 porque apuesta decididamente por un estilo en decadencia en el mundo del cine, que es la sencillez y la elegancia. La película es muy entretenida, emotiva incluso, entrañable, y cuenta con buenos personajes para contar una historia sin duda curiosa, la de las incontables fugas e inevitable adicción al robo de Forrest Tucker. Así, la parte más "criminal", por así llamarla, de la cinta, se complementa perfectamente con la trama del policía que lo persigue y con la naciente historia de amor maduro con la encantadora Jewel, dando forma a una más que notable película.
Pero por supuesto, la gran atracción de la película es Robert Redford, en su anunciada retirada del cine. El protagonista de El Golpe es un poco como Clint Eastwood, alguien que, por edad, podría haberse retirado hace tiempo a disfrutar de su inmensa fortuna, pero ha seguido haciendo películas por puro amor al cine. Como tantos otros galanes y sex symbols, además, su talento pasó inadvertido durante demasiado tiempo, y parece que ahora nos sorprende encontrar a este Redford extraordinario en películas como The old man & the gun. El californiano está sencillamente arrebatador. Se come la pantalla cada vez que aparece, y dota a Forrest de un encanto y carisma apabullantes que se contagian a toda la película.
En definitiva, una notable película mezcla de comedia, thriller e incluso romanticismo, muy agradable y entretenida, y sobre todo muy elegante y hecha con gusto.

Lo mejor: Robert Redford, extraordinario a la cabeza de un grandísimo reparto (atención a su química con la siempre excelente Sissy Spacek, y a las presencias de Casey Affleck, Elisabeth Moss o Danny Glover), y lo simpática y agradable que es la cinta.
Lo peor: En realidad nada. No aspira a ser una obra maestra.
[Leer más +]
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo, Daniel Blake
Yo, Daniel Blake (2016)
  • 7,2
    12.529
  • Reino Unido Ken Loach
  • Dave Johns, Hayley Squires, Briana Shann ...
9
Una causa justa en un mundo injusto
Yo, Daniel Blake es una de las mejores películas de la larga y laureada filmografía de Ken Loach, el gran retratista social del Reino Unido y sus miserias sociales (como Fernando León lo fue de España con Barrio, Los lunes al sol, Princesas, y en menor medida también Amador).
Hasta la fecha es la última película estrenada del autor de Mi nombre es Joe (aunque la próxima, Sorry we missed you, ya se ha visto en Cannes), y sin duda es una de las más brillantes colaboraciones entre el comprometido Loach y su colaborador de más confianza, Paul Laverty. No se puede entender al uno sin el otro. Loach y Laverty conforman una de las sociedades narrativas y cinematográficas más especiales del cine en las últimas décadas, se entienden a la perfección y se sirven el uno al otro en una simbiosis perfecta. En Yo, Daniel Blake cargan las tintas contra el terrible (por lo que vemos en pantalla) sistema laboral británico y la pesadilla burocrática que implica. Así, el protagonista homónimo se ve rápidamente desamparado por el sistema sanitario y por una serie de prácticas administrativas que, ligadas unas con otras, lo encierran en una pesadilla de la que es muy difícil salir. Las excelentes escenas con la coach laboral que se le asigna a Daniel son demoledoras, y en apenas unos pocos minutos ponen de relieve lo ridículas e irritantes que son muchas veces las cosas que tenemos que hacer para poder trabajar y vivir dignamente.
Además de la denuncia social (bandera del cine de Loach desde sus inicios), Laverty mejora también notablemente uno de los aspectos que quedaba quizá más cojo en otras películas del dúo, como La cuadrilla, como son las historias secundarias. Así, se nos presenta la relación entre Daniel y Katie, entrañable y conmovedora, casi paterno-filial, y que alcanza cimas espectaculares gracias al trabajo soberbio de Hayley Squires (quien mezcla perfectamente la vulnerabilidad y el coraje de su personaje) y por supuesto Dave Johns. En su debut en el cine (difícil de creer, viendo su dominio del tempo cinematográfico), este antiguo cómico compone un personaje excepcional con el que resulta muy fácil identificarse.
En definitiva, una de las mejores películas de Loach. Imprescindible.
[Leer más +]
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la colonia hablara
Si la colonia hablara (2018)
  • 6,3
    4.414
  • Estados Unidos Barry Jenkins
  • KiKi Layne, Stephan James, Regina King ...
8
El amor y la verdad
El blues de Beale Street es un caso raro.
Por un lado, hay que reconocerle, y admirar infinitamente, su capacidad para emocionar, su belleza y su extraordinaria sensibilidad. Todas y cada una de las escenas entre Trish y Fonny, interpretados por unos excelentes KiKi Layne y Stephan James, son extraordinarias y llegan al corazón del espectador. Imposible no enamorarse de la historia de amor entre dos personajes tan buenos, dulces y encantadores, o no identificarse con su drama y la terrible injusticia que sufren. Por supuesto, ahí está también la crítica al racismo rampante en la sociedad americana, que tantas y tantas víctimas inocentes ha causado entre la comunidad afroamericana.
Por otro lado, sin embargo, sorprende la torpeza del ritmo a veces. No llega a las dos horas de metraje (112 minutos sin contar créditos), y a ratos se hace pesada, lo cual es una pena, porque desluce el impacto de esas otras escenas que mencionábamos antes, o de sus primeros y maravillosos 45 minutos, cuando conocemos también a las familias de los dos amantes (con una excelente Regina King a la cabeza). El ritmo va y viene y no sabe mantener el interés durante todo el metraje. Una pena.
Muy superior a la mucho más galardonada (y sobrevalorada) Moonlight, aunque no termina de ser redonda.

Lo mejor: Su extraordinaria belleza y sensibilidad, y el trabajo de todos los actores, especialmente King, Layne y James.
Lo peor: El ritmo es demasiado irregular, y podría haber sido un poco más corta.
[Leer más +]
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuestión de honor
Cuestión de honor (1992)
  • 6,8
    56.178
  • Estados Unidos Rob Reiner
  • Tom Cruise, Demi Moore, Jack Nicholson ...
8
¿Ordenó usted el código rojo?
Ha sido tan parodiado y referenciado el famoso momento cuya frase titula esta crítica, que es fácil olvidar lo buena que es Algunos hombres buenos, valga la redundancia.
A pesar de su fotografía demasiado luminosa para el tema que se está tratando (hubiera pegado mejor una luz más oscura y colores más fríos), de una puesta en escena bastante plana por parte de Rob Reiner (cosa poco sorprendente, ya que Reiner, pese a contar en su haber con maravillas como La Princesa Prometida o Cuenta conmigo, nunca ha sido un portento de la cámara) y sobre todo de un metraje excesivo que impide que consiga una nota más alta, Algunos hombres buenos merece ser recordada como un notable drama judicial de sabor clásico. Tom Cruise y Demi Moore hacen dos de las mejores interpretaciones de sus respectivas carreras (no me digan que no se echa de menos a ese Cruise actor dramático, ese que se perdió hace unos 20 años, con Magnolia), Kiefer Sutherland, Kevin Pollack y Kevin Bacon brillan como secundarios y Jack Nicholson ofrece un recital de esa fuerza arrolladora como intérprete que lo ha hecho inmortal (no por casualidad, consiguió una nominación al Oscar). Aaron Sorkin, como guionista, propone una historia con intriga y emoción narrada de una forma sobresaliente, enormemente respetuosa con los personajes y ofreciendo buenos diálogos y grandes escenas al espectador.
Para revisar y redescubrir.

Lo mejor: Su seriedad en el trato a los personajes, y por supuesto la excelente interpretación de Jack Nicholson.
Lo peor: Le sobran 20 minutos fácilmente.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desafío sobre olas
Desafío sobre olas (2011)
  • 5,7
    4.750
  • Estados Unidos Sean McNamara
  • AnnaSophia Robb, Dennis Quaid, Helen Hunt ...
5
La ola más difícil
A ver, tampoco nos hagamos sangre, que para eso está el tiburón tigre (chiste negro, lo reconozco).
Que Soul Surfer no es una obra maestra, ni va a pasar a la historia, ni va a cambiar la vida de nadie, y por el contrario sí es un telefilme venido a más con olor a telefilme de hora de la siesta por cada uno de sus minutos, está clarísimo y no hace falta ni mencionarlo. Pero tampoco es para tanto... no es tan mala. Por lo menos está entretenida y uno se puede reír con sus frases "bonitas" (atención al discursito final de la ganadora de la competición de surf) y su aspecto visual de anuncio de colonia mezclado con... pues eso, telefilme barato.
Con todo, ya digo, tampoco es tan mala ni es horrible, ni execrable, ni da ganas de arrancarse los ojos. Se deja ver. Y está Helen Hunt.
[Leer más +]
Sé el primero en valorar esta crítica
La cuadrilla
La cuadrilla (2001)
  • 6,5
    2.311
  • Reino Unido Ken Loach
  • Dean Andrews, Tom Craig, Joe Duttine ...
6
Defender el trabajo
La cuadrilla es puro Ken Loach, y si fuera española hubiera sido una película de Fernando León (bueno, o del León entre Familia y Amador).
Cine social cuyo centro es la denuncia de las injusticias cometidas contra honrados trabajadores, con un discurso claramente de izquierda y con el acento puesto en las desigualdades entre obreros y patrones. Pero eso es Ken Loach y siempre lo ha sido. A quien no le guste, que no mire y punto. Es como quejarse de que 2 más 2 son 4.
Dicho esto, La cuadrilla es una película correcta. No extraordinaria, pero sí muy correcta y representante del estilo característico de su galardonado autor. Juega además bien con las tramas secundarias y el humor (ver cuando la niña interrumpe a Paul y Lisa), pero es esencialmente una historia dramática sobre las consecuencias de la privatización de los servicios ferroviarios británicos.
Aceptable.
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra de la ley
La sombra de la ley (2018)
  • 5,8
    7.028
  • España Dani de la Torre
  • Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero ...
8
Semanas trágicas
Dani de la Torre es una bendición para el cine español.
Ya desde Mar Libre, la excelente miniserie que hizo para la televisión gallega, se vio claro que el realizador era alguien con mucho que decir en el cine español. El desconocido, su debut en el largo, confirmó que estábamos ante un autor con mayúsculas, un señor director capaz de hacer un espectáculo de entretenimiento sin nada que envidiar a thrillers hollywoodienses, por ejemplo.
La sombra de la ley es una prueba más de de que de la Torre sabe hacer las cosas muy bien. Aprovechando un reparto fabuloso lleno de caras muy conocidas (y solventes, ojo... Fernando Cayo, Ernesto Alterio, Manolo Solo, Paco Tous, William Miller, un excelente Vicente Romero, Luis Tosar por supuesto... poca broma), de la Torre y su guionista, Patxi Amezcua, componen un estupendo retrato de la España previa al golpe de Primo de Rivera, esa España envuelta ya en luchas obreras y en esa tensión que terminaría estallando en el 36 con la Guerra Civil, pero que por supuesto empezó a gestarse mucho antes. Buenos personajes, hábil combinación de géneros (drama, thriller, romance, política) y un espectacular nivel de producción, premiado muy justamente en los Goya, para una película más que notable y recomendable.
En definitiva, una película seria, bien realizada, que continúa confirmando a Dani de la Torre como un excelente realizador de muy interesantes cintas...y por supuesto, mucho, muchísimo mejor que Campeones.
[Leer más +]
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La caza. Monteperdido (Miniserie de TV)
La caza. Monteperdido (2019)
Miniserie
  • 6,3
    3.591
  • España Agustín Martínez (Creador), Luis Moya (Creador) ...
  • Megan Montaner, Alain Hernández, Francis Lorenzo ...
8
¿Dónde están?
La caza. Monteperdido no es una obra maestra, pero sí es una serie que cumple perfectamente con su cometido, que es entretener y electrizar al espectador.
Y cumple con su objetivo porque los capítulos se pasan volando y porque verdaderamente consigue interesar al espectador en la historia de la desaparición de las dos niñas y en un misterio muy Agatha Christie (salvando las distancias), lleno de giros argumentales y donde todos son sospechosos.
Mención aparte para el reparto, coronado por una excelente Megan Montaner, que compone una protagonista fascinante y llena de claroscuros.
Notable y llena de tensión.
[Leer más +]
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alta mar (Serie de TV)
Alta mar (2019)
Serie
  • 4,6
    1.454
  • España Ramón Campos (Creador), Gema R. Neira (Creadora) ...
  • Ivana Baquero, Jon Kortajarena, Alejandra Onieva ...
5
Muerte en el transatlántico
Alta mar es una serie suficiente. Sin más.
Tiene un reparto solvente lleno de caras conocidas, una trama llena de misterios (mezclados con amores, desde luego) y sobre todo una producción que es un lujo y que hace que merezca la pena echar un ojo a la serie por sí sola. El montaje, la fotografía, los decorados, el vestuario, el maquillaje, la peluquería, los efectos visuales, todo, absolutamente todo, es de un nivel superlativo. Seguramente estamos hablando de una de las series más bonitas, en lo visual, que se han hecho en España en muchos años, pero esto es lo habitual en las producciones de Bambú.
Lo que también es habitual en Bambú, por desgracia, es que sus guiones hacen aguas por todos sitios y, sobre todo, les falla el ritmo y el interés. No es justo decir que Alta mar sea un tostón infumable, pero hay capítulos que cuesta acabarlos. Es como "mucho ruido y pocas nueces". Mucho lujo, pero después cuesta un mundo que la trama enganche y los personajes resulten cercanos y creíbles.
Una pena, aunque se deja ver.

Lo mejor: La producción, impecable.
Lo peor: No engancha y no ofrece nada realmente interesante.
[Leer más +]
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Perfection
The Perfection (2018)
  • 5,6
    6.521
  • Estados Unidos Richard Shepard
  • Allison Williams, Logan Browning, Alaina Huffman ...
5
Toca para mí (si puedes)
Pero, ¿esto qué es?
Desde luego, si Richard Shepard pretendía hacer pura serie B, lo ha conseguido.
Quizás el problema de La perfección es que el espectador se la pueda tomar en serio. Un consejo: no lo hagan.
No obstante, Shepard nos engaña... y nos engaña porque La perfección, en sus primeros 40 minutos, más o menos, es uno de los thrillers más brillantes y perturbadores que se hayan visto en muchos años. Parece, por esos 40 minutos iniciales, que vamos a ver un duelo entre dos rivales, dos cellistas compitiendo por la fama y el reconocimiento (una especie de Cisne negro, pero con intérpretes en vez de bailarinas), una batalla psicológica en la que la traición y la envidia se entremezclan con el deseo y el sexo.
Pero no. Después de esos 40 minutos de brillantez absoluta, empieza la verdadera película, que es de todo menos seria y que se puede considerar una broma (el espectador juzgará si pesada o no). Resulta difícil dar detalles sin hacer spoilers, pero el festival de detalles esperpénticos, malsanos y "malrolleros" del que hace gala la película desde ese momento, giros de guión cogidos con pinzas incluidos, es una de las cosas más extrañas que hemos podido ver en años. Y no precisamente para bien.
Se salva porque la puesta en escena es excelente y porque sus dos protagonistas, Allison Williams y Logan Browning, hacen un trabajo soberbio y tienen una química deliciosa, pero da pena que Shepard nos tome así el pelo cuando podría haber seguido el curso del comienzo y hacer un thriller extraordinario. Pero ese no era su juego. Hay que entrar en el que propone, o La perfección no gustará. Avisados quedan.
[Leer más +]
66 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy (Serie de TV)
Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy (2019)
SerieDocumental
  • 7,0
    2.795
  • Estados Unidos Joe Berlinger (Creador), Joe Berlinger
  • Documental
8
La cara del terror
Notable documental sobre Ted Bundy, llamado en el propio filme por uno de los testigos "el Jack el Destripador de EEUU".
Gran trabajo de Joe Berlinger para arrojar algo más de luz sobre uno de los casos más espeluznantes que se recuerdan de un absoluto psicópata que además tenía una enorme capacidad de manipulación, como se ve por la fascinación que seguía causando (¡incluso en chicas jóvenes!) después de que quedara probado que era un sádico violador y asesino.
Hacen falta más documentales así, valientes, sinceros y llenos de testimonios. Un visionado muy recomendable para entender quién era Ted Bundy y que, a veces, el mal puede vivir literalmente a nuestro lado.
[Leer más +]
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secretos ocultos
Secretos ocultos (2017)
  • 6,2
    16.875
  • España Sergio G. Sánchez
  • George MacKay, Mia Goth, Charlie Heaton ...
6
Somos nosotros
Si El secreto de Marrowbone la hubiera escrito y dirigido M. Night Shyamalan, en sus buenas épocas, podríamos estar hablando de un extraordinario thriller dramático.
Porque sí, Sergio G. Sánchez se inspira claramente en el realizador indio, y por ello El secreto de Marrowbone es más un drama que un thriller o una película de terror. El problema, por supuesto, es que a Sánchez, pese a ser un buen cineasta y guionista (escribió El Orfanato, no lo olvidemos), no logra las cotas de perfección del maestro de El sexto sentido. El problema de esta película es que, sin ser mala en absoluto, tampoco termina de entusiasmar, o de decir nada importante, y cuando se descubre lo que realmente está pasando, la explicación no convence.
Correcta, pero poco más.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venom
Venom (2018)
  • 5,4
    27.471
  • Estados Unidos Ruben Fleischer
  • Tom Hardy, Riz Ahmed, Michelle Williams ...
5
Escaso veneno
Venom es una película fallida, y sobre todo, una oportunidad perdida.
Este personaje, uno de los más oscuros de Marvel, más un villano que un héroe, merecía una "Caballero Oscuro", para entendernos. Una película seria, oscura, violenta, casi terrorífica, una película digna del simbionte que toma posesión del cuerpo y la mente de Eddie Brock. Lo que propone Ruben Fleischer es entretenido, sí, y tiene cosas interesantes, pero no está a la altura de lo que pide a gritos este personaje, que es más oscuridad. Mucha más oscuridad.
El guión, además, no es especialmente bueno, ni el personaje de Michelle Williams pinta realmente demasiado más allá de ser la chica de la película. Lo bueno es, por supuesto, el propio Venom, cuyas escenas valen oro y son estupendas, pero aun así tardan demasiado en llegar y, cuando llegan, dejan con ganas de más porque, no nos engañemos, tampoco es que veamos demasiado al gran protagonista de la película.
Se salva de la quema porque el diseño del simbionte es, a pesar de todo, espectacular, y porque el carisma y el talento de Tom Hardy todo lo pueden, pero es sin duda una apuesta fallida y, como decíamos, una oportunidad perdida.

Lo mejor: Tom Hardy y Venom, una gran pareja.
Lo peor: Le falta oscuridad, mucha oscuridad
[Leer más +]
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cold War
Cold War (2018)
  • 7,1
    16.507
  • Polonia Pawel Pawlikowski
  • Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza ...
7
Tú y yo a través de los años
Cold War es una hermosísima película.
Ojo, no es esa obra maestra que se ha dicho, tampoco. Y no lo es porque, como a tantas y tantas películas "importantes" y premiables (especialmente europeas), le falta ritmo y le faltan tramas secundarias o personajes complejos e interesantes que apoyen a los protagonistas. Aquí no los hay, por desgracia (Irena y Michel tienen su interés, pero les falta desarrollo y minutos en pantalla). Cold War son Zula y Wiktor, y sin duda esa es la mejor baza de la cinta. Esa y, por supuesto, el excelente trabajo de dirección de Pawel Pawlikowski, con ese formato 4:3 y esa fotografía en blanco y negro extraordinaria.
Pero Zula y Wiktor lo copan todo, y es una delicia. Se trata de una de las más bellas y, quizá, trágicas que hemos visto en los últimos años. Todos sus momentos juntos en la pantalla son de una belleza sobrecogedora, porque sus sentimientos llegan al espectador, que los acompaña en esa historia de pasión a través de los años, de encuentros y desencuentros, de muchas palabras y también muchos silencios. Tanto Tomasz Kot como Joanna Kulig hacen un trabajo igualmente bello que permanece en la memoria del público durante mucho tiempo.
En una palabra, preciosa.

Lo mejor: Su belleza y sensibilidad, y la interpretación de Joanna Kulig y Tomasz Kot, fabulosos.
Lo peor: Le falta ritmo.
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mula
La mula (2018)
  • 6,6
    28.165
  • Estados Unidos Clint Eastwood
  • Clint Eastwood, Bradley Cooper, Dianne Wiest ...
6
El agua al cuello
Parece mentira que a sus 88 años (en el momento de estrenarse esta película), Clint Eastwood siga siendo el cineasta y actor que es. Ya no sólo se trata de que sigue haciendo cine, cuando podría haberse retirado hace años para disfrutar la vejez con su inmensa fortuna, sino que continúa haciendo películas comprometidas, sensibles, inteligentes y complejas. Sería un error juzgarlo por sus ideas políticas como ser humano. Sus películas (y algunas de las mejores, como Mystic River, Gran Torino o Million Dollar Baby, las ha hecho en los últimos 20 años, ya en pleno siglo XXI) son un ejemplo de mensaje de tolerancia y altura de miras.
Mula no es una excepción. A pesar de lo que parecía que iba a ser por su excelente trailer, no es una obra maestra a la altura de las mencionadas obras de Eastwood de principios de los años 2000, y no lo es porque la historia no tiene un guión tan sólido como los que le escribieron Paul Haggis, Brian Helgeland o el propio Nick Schenk, que también escribe Mula. La historia familiar de Earl sí es emotiva, y da alguna de las mejores escenas de la cinta, pero el relato del anciano correo de droga es demasiado común y tópico, y no posee un interés extraordinario.
Así, lo mejor sin duda es el propio Eastwood, en su doble labor como actor y director, una leyenda del cine que sigue siendo un admirable activo de un cine que ya no se hace: serio, convencional quizá, pero elegante como pocos y mucho más abierto y respetuoso de lo que puede parecer a simple vista.

Lo mejor: Clint Eastwood, un enamorado del cine, y todavía a estas alturas un director y actor extraordinario.
Lo peor: Le falta consistencia a la narración y personajes secundarios interesantes.
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cocktail
Cocktail (1988)
  • 5,0
    34.031
  • Estados Unidos Roger Donaldson
  • Tom Cruise, Elisabeth Shue, Bryan Brown ...
5
Botellas arriba
Entre Top Gun, Días de trueno, Legend y Cocktail, se ve que Tom Cruise estaba decidido a convertirse en ídolo juvenil y estrella de cine.
Cocktail, la que hoy nos ocupa, no es una gran película. De hecho, si no fuera porque al menos entretiene (qué menos), podríamos decir incluso que es bastante malilla, pero bueno, se deja ver, y además permite disfrutar del carisma de Cruise (uno de los leading men más importantes de las últimas décadas, sin duda) y también Elizabeth Shue, que tuvo sus años dorados de popularidad y reconocimiento gracias a esta película y la saga Regreso al Futuro, pero cuya carrera declinó justo después del pelotazo de Leaving Las Vegas,por la que incluso fue nominada al Oscar.
Sencillamente, una película para pasar el rato, con guapos y carismáticos protagonistas, y con una interesante banda sonora ochentera.
[Leer más +]
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable
Christopher Robin: Un reencuentro inolvidable (2018)
  • 6,1
    3.964
  • Estados Unidos Marc Forster
  • Ewan McGregor, Hayley Atwell, Mark Gatiss ...
4
Adiós, Christopher Robin
Christopher Robin tiene varios problemas, que son los que han impedido que la película se convirtiera en el éxito que esperaba Disney.

1. Ese Winnie the Pooh... no es Winnie the Pooh. Han optado por animación digital por ordenador, pero es que no se parece nada, pero nada, al rostro que todo el mundo tiene asociado al dulce Winnie. Esa cara tan ancha y tan larga, esa "textura" (si podemos decirlo así) de peluche... no resulta creíble de ninguna manera, ni es mono, ni adorable, ni nada. Simplemente no nos lo creemos.

2. Hayley Atwell, a la cabeza de un grupo de secundarios desaprovechados, está vista y no vista en la película. Ojo no parpadeen, que un poco más y se la pierden, y eso que es la segunda cara más reconocible del reparto.

3. A estas alturas, decir que Ewan McGregor es un extraordinario actor no haría falta (pese a que suele ser también uno de los más infravalorados). Aquí, el escocés hace lo que puede, pero se nota que anda un poco perdido entre tanto CGI, y que poco puede hacer con ese guión que le han dado para trabajar.

4. Porque sí, lo más decepcionante de esta película es que no cumple con el objetivo que se supone que tenía desde el primer día de la pre-producción: ser conmovedora y entrañable. No consigue ni una cosa ni la otra. La historia que nos cuenta no es emocionante, ni nos mueve a soñar. La narración avanza con ritmo, menos mal, pero los personajes no nos interesan demasiado en sus conflictos, ni en la interacción con Piglet y compañía.

En definitiva, no es una película espantosa y execrable, pero sí muy decepcionante por su escaso interés. Por lo menos entretiene y permite disfrutar del talento de Ewan McGregor.
[Leer más +]
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manson, los archivos perdidos (TV)
Manson, los archivos perdidos (2018)
DocumentalTV
  • 6,1
    455
  • Reino Unido Hugh Ballantyne
  • Documental, (Intervenciones de: Liev Schreiber, Melissa Farley) ...
9
Las caras del horror
Excelente documental no tanto sobre Charles Manson, uno de los criminales más conocidos de la historia, sino sobre su tristemente famosa "Familia". Por primera vez, tenemos acceso a cintas de vídeo y entrevistas con los miembros más desconocidos del clan (los que no acabaron en la cárcel por los asesinatos de Gary Hinman, Shorty O'Shea, los LaBianca y los cinco de Cielo Drive, entre los que se encontraba la actriz Sharon Tate).
Resulta escalofriante y espectacular no sólo ver las caras, entonces y ahora, de los miembros de la familia, escuchar con qué frialdad y distancia emocional hablaban entonces (estaban rotos por dentro debido a la experta manipulación de Manson y su propia miseria como seres humanos, por supuesto, que una cosa no quita la otra) y, por supuesto, las personas en que se han convertido después, una vez libres de la influencia del autodenominado Mesías.
Una excelente oportunidad para adentrarse como nunca antes en uno de los episodios más negros de la historia moderna de EEUU y del mundo, y uno de los ejemplos más dramáticos del peligro del lavado de cerebro a manos de un psicópata.
[Leer más +]
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corazón borrado
Corazón borrado (2018)
  • 6,3
    5.396
  • Estados Unidos Joel Edgerton
  • Lucas Hedges, Nicole Kidman, Russell Crowe ...
7
La verdadera enfermedad
Tras la enorme sorpresa que supuso su debut como director, El regalo, Joel Edgerton acomete esta vez la adaptación de la autobiografía de Garrard Conley sobre el tiempo que hubo de pasar en una terapia de conversión de su homosexualidad. Y aunque la película no es perfecta, lo cierto es que sí es impactante.
Lo que más se graba en el espectador es, por supuesto, el testimonio sobre una cosa que nos suena marciana, pero que, como se nos dice al final, todavía es legal en muchos estados americanos, y ya no hablemos de otras partes del mundo, que es la "conversión" de homosexuales en heterosexuales. Esas son las mejores escenas del largometraje, las de la terapia, en las que está presente el despreciable personaje a quien da vida el propio Edgerton. Son escenas de un impacto emocional brutal en el espectador, pues cuesta creer que cosas así ocurran sencillamente porque aún hay tantas personas o tantos aspectos de la sociedad que no pueden aceptar que la gente haga con sus sentimientos y su vida privada lo que le nazca de dentro.
Por su parte, Lucas Hedges, en una interpretación extraordinaria (ver su última conversación con Russell Crowe, o cuando admite su homosexualidad frente a sus padres), saca petróleo no sólo de las escenas de la terapia, sino especialmente de las que describen el paso de Jared por la universidad y las conversaciones con sus padres, unos Crowe y Nicole Kidman que brillan a un gran nivel como secundarios. El gran atractivo es Hedges, sin duda.
La dirección de Edgerton no es tan buena como en El regalo, y es verdad que se hace un poco pesada en su tercio final, pero sin duda está hecha con gusto y supone un notable ejemplo de cine comprometido.
La auténtica enfermedad es la homofobia, ese es el mensaje de Identidad borrada. Un mensaje que conviene no olvidar nunca.

Lo mejor: Lucas Hedges, fabuloso a la cabeza de un gran reparto, y su impacto emocional.
Lo peor: No es una obra maestra y la dirección de Edgerton no está a la altura de su ópera prima.
[Leer más +]
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas