Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de jesuslion
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de enero de 2007
40 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que sean las montañas. Ficción, la tercera película del catalán Cesc Gay se sitúa en las montañas de los Pirineos. Es allí a donde se dirige Álex, el personaje de Eduard Fernández, un director de cine entrado en los cuarenta y en crisis.
-“Bueno, todos lo estamos un poco, ¿no?”, llega a decir.
Es hasta allí a donde va para tratar de escribir el guión de su nueva película, a la casa del personaje de Javier Cámara, un amigo, y donde se encontrará también con dos mujeres, Judith (Carme Pla) y sobre todo con Mónica (Montse Germán)
Esa es la película: un director de cine en crisis que busca la tranquilidad de las montañas para poder pensar, para poder escribir. Así se podría resumir, pero no sería justo. No lo sería porque la película es sobre todo uno de los mejores juegos de silencios que uno haya visto en mucho tiempo.
(en ocasiones Gay no precisa siquiera de los gestos de los actores: se inventa una excursión con los protagonistas, sube la cámara y uno no necesita los rostros, fíjense)
Y por encima de todo la película es verosímil. Se comparten secretos que no se muestran, que se deslizan. Si nos quieren hacer escuchar a Nick Cave lo escuchamos mientras se viaja en coche. No hay aderezos. No los notamos. Con sólo unos días en una casa en una montaña sabemos que son personajes con pasado. Y lo mejor, lo más difícil, es que lo sabemos con apenas unos pocos datos. Y sin apenas palabras asistimos a una historia de amor adulta, sutil y cierta.
Sé del entusiasmo que se desprende, pero anoten una cosa: en una película de silencios no alcanzo a recordar si alguien comía palomitas.
Y sobre todo, que a pesar de los paisajes, las montañas dan igual.
jesuslion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Hay una pregunta que revolotea algunas cabezas: ¿tienen derecho los directores de cine a mostrar detalladamente la angustia? ¿A trasladar lo que la realidad ya se encarga a menudo de ofrecer?

- Melancholia es lo último de Lars Von Trier, Su protagonista, Kirsten Dunst, ganó el premio a mejor actriz en Cannes y la película acaba de ganar el mayor premio en el Festival de Cine Europeo. La crítica la quiere, por lo que parece. Al igual que El Árbol de la Vida, de T. Malick, Von Trier comienza con una secuencia musical interplanetaria estilo 2001, con la particularidad de que el fin de la secuencia es el impacto de un enorme planeta (llamado, ajá, Melancholia) contra la Tierra, a la que quema y despedaza. Después se suceden dos partes que podrían considerarse reversas, quizás complementarias: la boda de Justine (K. Dunst) en la primera, la espera de la colisión en casa de su hermana Clarie (C. Gainsbourg) en la segunda.

- La boda es una trampa de inestabilidad. Los juegos y la sonrisa-Chesire de K. Dunst son el preludio, o la tapadera, de una espiral de intentos de adaptación, de una bipolaridad donde la calma es una bañera. El experimento, aunque no novedoso, es alentador. Pero fracasa. Genera sensaciones puras, pero obligando a una cierta esclavitud. Otorga ansiedad, oscuridad, intuyes la complejidad, pero no tiene luz; carece, en el amplio sentido del término, de “lucidez”. Quizás sin esas cotas, pero recordándolas, rescata a Rompiendo las Olas, a Bailar en la Oscuridad: acaba resultando un drama por el mero drama, que solo después intenta revestirse de un simbolismo general. Pero, como en las alegorías, todo acaba resultando lejano, maniqueo.

- Una paradoja: el Dogma nació como una lucha contra el artificio, pero acaba resultando su vivo instrumento: desplaza los planos, se pone nervioso, desenfoca de forma absolutamente premeditada y artificial, busca movimientos que nada tienen que ver con los del cuerpo y la cámara. Lo que pretendía acercar la realidad, la desplaza.

Sigue en spoilers, sin spoilers.



20000caligrafias
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jesuslion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de diciembre de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Ésta es una historia escrita por un ex espía inglés que se reapellidó como un francés, que debía comportarse como un nórdico y que ha sido dirigida por un sueco. Es decir, nada mejor sobre el papel para la niebla de una historia de espías; o lo que es lo mismo: una historia escrita por David John Moore Cornwell, alias John Le Carré y vista por Thomas Alfredson.

- Ésta es también la historia de lo que James Bond nunca fue y seguramente nunca quiso ser. Un James Bond sin armas, sin apenas acción y en el que las mujeres principales siempre están de espaldas. Seguramente el mejor James Bond.

- El no-James Bond es aquí George Smiley, un imperturbablemente expresivo Gary Oldman, al que se le escapa pasado, presente y futuro en la ausencia de un pestañeo, en el no-descruzar de sus piernas cruzadas.

- La historia es básicamente la búsqueda, por parte de un ya retirado Smiley, de un topo introducido por los espías rusos en la cúpula de la agencia inglesa. Un topo es ese animal casi ciego que abre túneles justo bajo la superficie de la tierra, que los une mediante canales, al que se le adivina la paciencia que da a veces la oscuridad. Ese animal del que sólo se tienen noticias por esas pequeñas huellas como montículos, al que generalmente sólo se descubre excavando a fondo la tierra, que puede exigir recomenzar la construcción de toda una catedral.

- Smiley suele nadar con las gafas puestas, tan anti-Bond como anti-topo. Si hay algo de luz, hay que tratar de mirar.

- De esto último no estoy tan seguro.

(Sigue en "spoilers", sin "spoilers")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jesuslion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow