Haz click aquí para copiar la URL
España España · Arroyomolinos
Críticas de Alfred Kralik
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de febrero de 2022
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que incondicionalmente resultan al menos interesantes para la mayoría y otras que según el día; esta es una de esas últimas.

Si no te abstraes y la ves con absuelta benevolencia, solo te parece una pieza reiterativa y abundante en el mismo tema de filosofía barata y un tanto cursi.

Los cuatro actores están demasiado contenidos. Se ha desaprovechado ese actuar espontaneo de los niños hasta llevarlos a la ridícula situación de niños imitando a adultos. Las escenas en las que se supone que se están divirtiendo, se adivinan falaces y las risas y gestos se aprecian muy forzados.

Solo dura un poco más que un medio-metraje y aun sobran minutos. Un buen corto hubiera bastado para “descubrirnos” que los mayores también una vez fuimos pequeños y viceversa.
Alfred Kralik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de diciembre de 2021
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me decidí a ver la película en FILMIN, tras haber tenido la oportunidad de disfrutar de lo que me pareció una excelente banda sonora a la que accedí por casualidad.

Tras un conseguido “intro”, que me hizo pensar que había acertado, todo fue de mal en peor: parecía como si las imágenes y el sonido fueran cada uno por su cuenta.

Había comenzado a ver la película doblada en castellano y cambié a VO con la esperanza de que ese fuera el problema, pero no...

Ya no pude dejarme llevar; meterme en la historia, y empecé a mosquearme con el argumento pretenciosamente metafórico pero en realidad ridículo, estereotipado y mal contado.

En resumen: Carax y su equipo parecían haberse confabulado para estropear una más que digna banda sonora.

Puedo estar de acuerdo con las críticas favorables de otros usuarios en cuanto al interesante mensaje revulsivo que el autor pretende transmitirnos, y lo revolucionario de la puesta en escena. Pero, en un musical que se precie, la historia; las imágenes, deben de estar en principio subordinadas a la música o muy bien conjuntadas con ésta, y eso no ocurre ni de lejos aquí.

Si se quiere disfrutar de esa banda sonora, aconsejo hacerlo prescindiendo del visionado de la película: con la música a otra parte.
Alfred Kralik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de abril de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pica es un relativamente extraño desorden de la conducta alimentaria conocido desde hace tiempo, pero mal definido en cuanto a causas y evolución. El nombre procede por similitud al comportamiento alimentario de la urraca (nombre científico: Pica pica).

El director apuesta fuerte al tratar de explicar en la pantalla lo que de por si resulta difícil de explicar a la propia ciencia. Por más absurda que parezca la historia, casos como este son reales; de hecho, el guion está inspirado en el que afectó a una abuela del propio director.

La película cobra verosimilitud porque la protagonista tiene el perfil del individuo en quien con mayor frecuencia puede aparecer este desorden: antecedente de trastorno o trauma psíquico y embarazo.

Ella es el fruto de un acto de violación y por ello es más que probable que padezca la impronta de un ser no deseado; rechazado. Su padre biológico acabó en prisión y el único motivo para que su madre no abortara es el ser "una tarada religiosa de derechas"; dice su propia hija.

Está embarazada y hay una escena en la que ella muestra un rostro de grave preocupación en contraste con la alegría desbordante del marido.

El marido y la familia de éste son unos capullos y no hacen una a derechas, pero ella tampoco es que se lo ponga muy fácil. Aunque es verdad que no sabe por qué hace lo que hace, solo que la hace sentir que controla, pero también está claro que cada vez es más peligroso.

Tal como sucede en los casos reales, la pica en el embarazo parece responder al impulso biológico a ingerir sustancias que convencionalmente no son alimentos ante algún tipo de carencia nutricional; normalmente hierro y/o zinc. Pero esa práctica, llegados a cierto punto puede ser ambiguamente tan perjudicial como beneficiosa.

Todo este planteamiento con sus pormenores y peculiaridades queda bien expuesto al entendimiento, si bien es verdad que se entiende mejor tras haberse documentado mínimamente sobre la pica y sus circunstancias.

En resumen: 93 minutos de una buena puesta en escena, con muy oportunos insertos, que Haley Bennett consigue que para nada se me hayan hecho largos ni pesados, y las escenas que se repiten, lo hacen en la justa medida para crear el ambiente del progreso del trastorno.

Sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alfred Kralik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de abril de 2022
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cuestión de imaginación: algunos la han comparado con la trilogía de “Antes de…” de Linklater, supongo que también por lo ferroviario.

Cambia viaje en vagón de tercera por crucero de lujo, cambia un ruso borrachuzo (no más que los demás rusos que aparecen en la película) más basto que un arado, pero de buen corazón, por pintor que no vende un cuadro y ejerce de gigoló, pero de buen corazón.

En esta hay confusión de sexos y en aquella ambos están comprometidos con sendos braguetazos en ciernes. En esta el faro-guía son los petroglifos de Murmansk y en aquella el Empire State Building.

Incluso en ambas hay vieja-sorpresa que aleja de ella toda sospecha acerca de la falta de honestidad de él. En ambas hay diversos enredos y, en ambas, hay un imaginativo final feliz.

Según unos ciertos cánones establecidos, a los tíos machos como yo deberían encantarnos películas como “El Padrino” (ya dejé clara mi aversión a semejante bodrio) y huir como alma que lleva el diablo de historias hiperrománticas como “Tú y Yo”.

Aquella no deja de gustarme, aunque se dejan notar sus sesenta y cinco años de existencia y, por motivos parecidos, me ha gustado esta: un a modo de recreación de aquella en los tiempos que corren.

No tengo más que añadir; de la fotografía los actores, la música, el paisaje, etc. ya se ha dicho todo.

He mentido: añadiré que se echa de menos el odorama, porqué el tufillo de los personajes, tras 48 horas fumando y bebiendo, sin mudarse de ropa y, al parecer, sin una mala ducha, en los escasos metros cúbicos del mismo compartimento, hubiera supuesto una interesante nota olfativa de romanticismo.
Alfred Kralik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de diciembre de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo cuento con algunos pocos buenos recuerdos de películas con la edad media como telón de fondo; una temática por la que nunca me he sentido especialmente atraído: Enrique V de Laurence Olivier (1947), Los Vikingos de Richard Fleischer (1958), El León en invierno de Anthony Harvey (1968), Taras Bulba de Lee Thompson (1962), Ran de Kurosawa (1985) …

No elegí personalmente comenzar a ver la película, y no tenía información previa alguna sobre la misma, de modo que, durante los primeros quince minutos, a pesar de que si pude apreciar la excelente ambientación, y que me costó identificar a Matt Damon y a Ben Affleck debido a las muy logradas y curiosas caracterizaciones que lucían (a posteriori he podido constatar que más fieles a la realidad de lo que en principio pudiera parecer) temí ver cumplidas mis peores expectativas.

Ya sobre la marcha, me fui informando de que el guion se basaba en un episodio auténtico de la historia de Francia, el director era un, al parecer aun en forma, octogenario Ridley Scott; los principales actores, antes mencionados, son también coguionistas y coproductores; y los créditos incluyen a más de seiscientos miembros solo entre escenografía, vestuario, maquillaje, peluquería y trucaje y efectos especiales.

Parecía que había gente que se había tomado aquello muy en serio y decidí hacer yo lo mismo. No me arrepiento de ello.

El episodio que se cuenta, aunque ni mucho menos un caso único (al final me sentí impulsado a documentarme sobre los aledaños sincrónicos al hecho relatado), es interesante por las raras ocasiones en que se vio repetido a lo largo de ese período de la historia, y se lleva a cabo con toda la fidelidad que permiten las fuentes y el propio discurso cinematográfico. Por no hablar del paralelismo con los mismos episodios "medievales" que se siguen produciendo a día de hoy.

Sentimos cercanos y reales a los personajes al haber sido desprendidos de todo estereotipo al uso: ni el feroz y eficaz guerrero es solo un insensible bruto, ni el intrigante y mujeriego advenedizo es solo un adulador petimetre, ni la cautivadora y frágil noble dama es solo una dócil hembra. Y todos consiguen transmitir la impresión de hacer lo mismo que nosotros ahora: tratar de sobrevivir lo mejor que puedes en la época que te ha tocado.

Las escenas de lucha, aunque no son de mi interés, están conseguidas y, como decía, todo lo que atañe a la ambientación es excelente y aparentemente fiel a la historia, aunque resulte en ocasiones chocante; como el mimético peinado de “Dama de Elche” que ostenta la esposa (Jodie Comer), en su primer encuentro con Jacques LeGris (Adam Driver).

La mayor objeción que se le puede hacer es que, tal como está estructurada, al final pareces haber visto la misma película tres veces seguidas. Probablemente hubiera sido mejor cualquier otro planteamiento.
Alfred Kralik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow