Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Jvicla
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de noviembre de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año antes de su muerte Satyajit Ray, realizó la que sería su última película, "Agantuk"; su testamento cinematográfico, Un filme lleno de sabiduría que si bien no está entre sus mejores películas, si constituye una excelente y más que digna despedida del mundo del cine

Sudhindra Bose es un ejecutivo que vive en Calcuta, junto con su mujer y su hijo de once años. Súbitamente su vida se ve alterada por una carta de Manmohan Mitra, tío de su mujer: Anila, que hace más de tres décadas, abandono su ciudad natal y posteriormente su país, para recorrer mundo. Su sobrina no sabía nada de él desde su infancia, regresa a Calcuta y pide a su sobrina que lo aloje durante una semana. Sudhindra inmediatamente sospecha, se trata de un impostor y accede de mala gana a recibirlo en su casa. Desde su infancia Anila, no había vuelto a tener noticias de su tío...

La llegada, de este personaje, que irrumpe repentinamente en la familia, provoca un estado de pánico, que origina el miedo y la confusión. Primero sospechan que pueda ser un impostor, posteriormente, cuando se tiene la certeza de quien se trata, el miedo vuelve a hacer su aparición, con la duda y la sospecha de que el tío, pueda estar tramando alguna acción, para beneficiarse de alguna manera de sus bienes y posesiones. Este entramado así planteado, sirve a Ray para diseccionar y mostrar con su estilo característico, todas las taras de la sociedad moderna de la India actual que bien se puede aplicar a cualquier tipo de civilización moderna. La mezquindad, el egoísmo, la hipocresía y la codicia, como partes fundamentales de una civilización basada en el materialismo más radical. Una civilización que ha perdido muchos de los valores humanistas del pasado, y que no ha sabido integrar adecuadamente el enorme desarrollo de la tecnología, para una evolución natural y adecuada del hombre en su dimensión más amplia. Este nuevo modelo de sociedad basado en el materialismo, se ha constituido como nuevo paradigma para los miembros que la integran. La religión organizada ha contribuido también a fomentarlo y sostenerlo. Manmohan Mitra explica a sus familiares, uno de los motivos que le llevó a abandonar su ciudad natal y su proyecto de estudiar arte. "Cuando estaba en mi primer año... conseguí un periódico extranjero. Lo abrí y había un bisonte. (...) el periódico decía que en España, hace 30.000 años... en la región de Altamira, un cavernícola había hecho ese dibujo (...) No existe ninguna escuela en el mundo que me pueda enseñar... a dibujar un bisonte así. de ese momento, hubo un debate dentro de mí... en lo que respecta a lo que es civilizado y lo que no es civilizado."
Esta primera lectura de la película, es evidente y constituye una amarga mirada del genio de Ray al materialismo radical en nuestra civilización

En una segunda lectura, posiblemente aun más interesante que la primera, Ray inspirado en la obra de "Levi Strauss" pone al espectador, en la disyuntiva de lo que es "civilizado", frente a lo que no es.
En "Raza e historia" un breve texto que escribió para la UNESCO en 1952 Levi Strauss, explicó en que consistía la paradoja del "etnocentrismo", la ideología que sostiene la superioridad de una cultura sobre la otra. Cuando los antiguos griegos llamaron bárbaros a los que no participaban de su cultura y cuando, los occidentales calificaron de salvajes a los pueblos indígenas estaban haciendo algo que es propio de los salvajes: considerar como humanos únicamente los rasgos culturales propios de su tribu particular. “El bárbaro, en primer lugar, es el hombre que cree en la barbarie.”

De esta forma, Lévi-Strauss puso de manifiesto que nosotros no somos tan civilizados como creemos, pues compartimos formas de pensar similares a las de los “salvajes”, y ellos no son tan primitivos ni simples como pensábamos, pues tienen una forma de pensar (una “lógica de lo concreto”) con similitudes con el pensamiento científico. En el pensamiento salvaje (1962), se esforzó en demostrar que la botánica y la zoología de estos hombres “primitivos” no tienen nada que envidiar a las ciencias naturales civilizadas. Incluso se podría decir lo contrario: que su método para conocer plantas y animales en ciertos aspectos supera la taxonomía civilizada."

En la película, aparecen seis personajes. El niño de once años hijo del matrimonio, es el único capaz de creer a su tío-abuelo desde el principio, pues el niño todavía no está contaminado, por los valores nocivos y enfermos que la sociedad en que vive es capaz de trasmitir a sus miembros "tan civilizados" que la componen

Una de las escenas clave y más hermosas de la película sucede cuando el tío les invita, a observar una danza tribal. El matrimonio y el hijo parecen encantados observando la danza. Anila refleja en su rostro y movimientos el deseo de poder participar, y su marido la incita a unirse con las danzarinas, ella se une al grupo participando en la danza. En un símbolo evidente de la manera, como elementos ancestrales pueden llegar a introducirse, armónicamente en una civilización más moderna de forma natural, contribuyendo a su enriquecimiento y diversificación.

En conclusión terminaré diciendo que se trata de una gran película, de diálogos intensos, que habría que ver con atención, y que nos invita a la reflexión y a tomar conciencia de los problemas de nuestra civilización.
Jvicla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de septiembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Os fuzis" de Ruy Guerra es una de las tres grandes obras del primer periodo del Cinema Novo brasileño, situado entre 1960 y 1964, las otras dos grandes películas de este primer periodo son: "Vidad Secas" (1963) de Nelson Pereira dos Santos y "Deus e o diablo na terra do sol" de Glauber Rocha. Su lema era "Una cámara en la mano y una idea en la cabeza" (1) El cinema brasileño en este periodo se caracteriza esencialmente por mostrarnos la explotación económica del pueblo, cuyas consecuencias podríamos resumirlas en hambre, opresión y violencia. Otro elemento igualmente importante e inherente a estas películas, sería la alienación religiosa. Principalmente en los campesinos y las clases más desfavorecidas. La religión, se sirvió de los elementos folclóricos y tradicionales, para manipular y sumir en la resignación aun pueblo ignorante y temeroso del castigo divino. Estas características se dan de una forma clara e inequívoca, en la película que estoy comentando

"Os fuzis", es una película dura, áspera, lenta. Narrada en parte como un documental en blanco y negro, que tiene un desarrollo lineal, sin florituras argumentales ni técnicas, y que salvando las distancias tendría algunos puntos en común con el "neorrealismo italiano" y la "Nouvelle Vague francesa". Los personajes se mueven en un ambiente hostil, árido de inusitada violencia, provocada por el hambre y el sufrimiento de unos campesinos, que no tienen unos mínimos con que sobrevivir. Junto a ellos, las tropas del ejército se encuentran junto con la población, para custodiar los almacenes de víveres, a fin de poder ser trasportados, sin la interferencia del pueblo. Nos encontramos en una zona del nordeste de Brasil en la zona de Bahia. Son gente ignorante y supersticiosa, que se dejan instigar por las proféticas y amenazadoras palabras, de un fanático santón "Antônio Conselheiro", que los incita a la oración y a la resignación. Enfrente, los soldados del ejército, gente con pocos escrúpulos, cobardes y armados con sus fusiles, son los peones del poder, del capital y de los políticos. En medio de estos, está "Gaucho", que es el conductor de unos de los camiones que debe trasportar las mercancías. "Gaucho" no tiene ideas políticas, ni ningún tipo de idealismo revolucionario. Es un tipo duro, poco sensible y práctico, que se limita a cumplir su trabajo. Pero tampoco tiene la mente alienada por el temor religioso como campesinos.

"Un campesino pide que le den una caja de madera para poder enterrar a su hijo, una criatura de uno, tal vez dos años....
(Gaucho) - Murió de que...
(Campesino) - hambre
(Gaucho) - !!Su hijo murió de inanición, y no hizo nada!!
!!Se llevan todos los alimentos cobarde!!
En este momento de alguna forma "Gaucho" toma consciencia, de la terrible tragedia de un pueblo, brutalmente damnificado por el hambre y la explotación.

"Os fuzis", es una película enorme, de fascinante belleza conceptual, a pesar de la fealdad de sus escenarios, de la aridez de sus imágenes y de la desesperación de sus personajes, mostrados tal cual en su propia miseria y desesperación. Hay tomas en las que se muestran primeros planos de los campesinos, muy al estilo de algunos filmes de Pasolini. La escena de una procesión seguida por los campesinos con palmas alzadas al aire, me recuerda otra escena del "Evangelio de Pasolini" durante la procesión de ramos.
La banda sonora compuesta por "Moacir Santos" es una música en su mayor parte coral, a modo de lamento entre lo religioso, atávico y folclórico. Resulta muy adecuada para las imágenes que se nos muestran y son de una gran belleza. .
Hay escenas largas, lentas de hasta 5 minutos, como cuando un soldado está coqueteando con una campesina, una niña de 14 años, la joven acusa al soldado de haber matado a un campesino, o por lo menos, no haber hecho nada por impedirlo, pero el deseo sexual es un bálsamo para escapar a tanto dolor en un ambiente, lúgubre y desesperado sin ningún tipo de esperanza. Se van viendo escenas del soldado intentando juguetear sexualmente con la muchacha, luego la cámara va recorriendo las paredes desnudas y envejecidas del lugar. Estas escenas lo que hacen son acentuar por parte del director, el entorno asfixiante al que nada puede escapar..

El verdadero espíritu revolucionario, sucede cuando los campesinos matan al buey al grito de "carne" y devoran íntegramente al animal sagrado, porque constituye un acto colectivo que refleja un cambio de conciencia en los habitantes del pueblo. Ruy Guerra pone su increíble talento como maestro del movimiento de cámara con una coreografía al servicio de personajes atrapados en una historia desgarradora con un profundo mensaje político y social. Todo ello mostrado sin ningún tipo de maquillaje estético...Un ejemplo de lo dicho, es cuando sucede la escena más impactante y brutal de la película (Que no mencionaré porque sería spoiler), no hay ningún tipo de música, ningún tipo de ralentización en las imágenes, y aun así, son imágenes de una fascínate belleza plástica, aun en su brutalidad en la forma de ser mostradas.

En definitiva, una obra más que notable, cuyo mensaje social, salvando las distancias, podría estar vigente en muchas partes del mundo

(1)-Cinema Novo "Wikipedia"
Jvicla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de julio de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1962, Damiano Damiani, adaptó al cine la novela de Elsa Morante que había publicado en 1957, y que constituye el mayor reconocimiento dentro de su obra literaria. El argumento gira en torno a la figura de Arturo Gerace que, recupera la memoria de sus primeros dieciséis años transcurridos en Prócida. una isla de poco mas de 4 km. de diámetro, situada en la bahía de Nápoles; real e idílica, como el paraíso perdido de la infancia, antesala del descubrimiento del mundo de los adultos. La novela es un clásico intemporal: la película una obra notable sobre el mundo poliédrico (1) de la adolescencia, donde Arturo podrá finalmente desarrollar el tipo de pensamiento deductivo, que le llevará a razonar, e ir mas allá de las experiencias concretas.

Esta es la tercera película de Damiani y posiblemente su mejor obra. Ganadora de la concha de oro en el festival de San Sebastián. Se trata de una obra notable, deudora de la última etapa del neorrealismo italiano. Carlo Rustichelli fue el autor de la música del filme, Uno de los mejores músicos de bandas sonoras del cine italiano, entre las que se encuentran algunas tan célebres como "Divorcio a la Italiana", o "La muchacha de Bube". Puso su música al servicio de cineastas como Fellini, Pasolini, Vittorio de Sica" o "Pietro Germi" entre otros. Se trata de una música nostálgica y evocadora, con un tema central pegadizo y sensible, muy apropiado para la película de corte napolitano y poético del que su autor es un gran conocedor.

En el guión, se nota la mano de "Cesare Zavattini", el extraordinario dramaturgo y guionista que intervino en muchas de las obras mas importantes del cinema italiano (Ladrón de bicicletas, Milagro en Milán, Umberto D, Matrimonio a la italiana etc.). Es un a historia sencilla, con una temática que contiene algunos elementos que en su momento el cine apenas había abordado, y menos aún en la Italia democristiana de principios de los sesenta, posterior al régimen fascista de Benito Mussolini. Tocar el tema de la homosexualidad, aunque se hiciera de forma tangencial y poco explícita, en aquel momento de la cinematografía no era tarea fácil, y menos en una película costumbrista, y poética, cuya conexión con el personaje principal del film, resultaba determinante en el desarrollo de la trama y del desenlace..

La isla de Arturo, gira en torno a un muchacho de dieciséis años, que ha crecido huérfano de madre y con un padre al que solo ve de forma esporádica, en breves periodos de tiempo. Al despertar de su sexualidad. A sus sueños, fantasías, inquietudes, y sus dudas sobre el lugar que ocupa en su pequeño mundo, que orbitan siempre sobre la figura de un padre, idealizado, elevado a la categoría de héroe mitológico. Son algunos de los temas centrales que aborda la cinta

Damiani es un buen director de actores, que sabe extraer un buen partido del joven actor debutante Vanni De Maigret así como de Key Meersman, que dos años antes había intervenido en la película de Buñuel "La joven", ambos actúan con naturalidad y son perfectamente creíbles en los personajes que interpretan. En cuando al mas veterano, con una muy corta filmografía, el actor Reginald Kernan, está perfecto en su papel de padre frío y distante, incapaz de transmitir empatía, y que sabe mostrar toda la mediocridad que el personaje atesora

En el filme abundan en general los planos medios, técnicamente esta rodada con corrección, sin virtuosismos innecesarios. Narrada con voz en off, por su protagonista, logrando transmitir el mundo mágico y nostálgico, tal como es sentido y recordado por el joven Arturo al evocar su pasado.

(1) - "poliédrico", de poliedro cuerpos geométricos que tienen en común poseer aristas y vértices que forman caras, en número muy distinto según el tipo de poliedro que se trate, dichas caras pueden ser iguales o distintas, como ocurre con los adolescentes que pueden ser muy distintos, pero que tienen ciertos elementos o rasgos en común
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jvicla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Zerkalo" es poesía, poesía plena expresada en el celuloide. En su estética, encuadres, movimientos de cámara, que se traducen en imágenes de fascinante belleza. Muchos de los elementos constitutivos del alma de la película, están expresados e inspirados en la mas pura esencia del lenguaje poético; intimismo, emotividad, simbolismo, que dan forma y contenido a las ideas e imágenes que el filme atesora. La cuarta película de Tarkovsky es la mas autobiográfica de toda su filmografía, y el autor expresa en la pantalla todas las impresiones de sus recuerdos, a través de los ojos de su "álter ego-Alexei", así como de la mirada de su madre, y no tan solo de su madre física, sino también de la madre como pertenencia a un lugar, a la patria y a la historia (nosotros somos la consecuencia y el resultado de unos acontecimientos ocurridos en el pasado). Es un filme que puede resultar absolutamente hermético, para quien va a ver una película naturalista, desarrollada en un tiempo lineal, dentro de la lógica de la gran mayoría de las películas.
No sigue en absoluto un hilo argumental, las imágenes se presentan al espectador, no solo ya fuera de una cronología temporal, sino que incluso aparecen personajes fuera del contexto racional que les serían propios. El sentido del filme solo tiene cabida dentro de un todo emotivo, trascendente, y reflexivo. En el que Tarkovsky se desnuda profundamente para descubrir su esencia mas íntima, a través de su memoria personal y emocional, de sus recuerdos y vivencias. Así como de su su actitud y sensaciones despertadas, antes los acontecimientos cercanos o mas lejanos al ser descubiertos, y reinterpretados en su conciencia, en un proceso cercano a la lógica de la ensoñación.

Los episodios se suceden sin solución de continuidad, a un episodio sobre la vida familiar, le sucede otro sobre la guerra civil española, para visionar posteriormente un libro de reproducciones de Leonardo Davinci y así sucesivamente. Como en "Stalker", su siguiente película, la lluvia es un elemento recurrente en su onírica presencia, las hipnóticas imágenes sobre la vegetación son otras de las constantes que encontramos en la película. La figura de la madre se transfigura aveces como la figura de la esposa

A través de la observación, de los recuerdos, y de las emociones que esos recuerdos despertaron en su conciencia, el cineasta busca recobrar el todo como unidad, como individuo pleno dentro de la historia, sin eludir el sacrificio como abnegación del esfuerzo y el trabajo, para poder ser aprovechado por las generaciones venideras. En este sentido es muy ilustrativa la imagen en la que se ve a "Alexei" moribundo en el hospital, coge un pájaro que se encuentra encima de su cama, y durante unos segundos lo retiene con el puño cerrado, hasta que lo suelta y el pájaro sale volando hacia fuera de la pantalla. Lo que nos comunica Tarkovsky con esta hermosísima imagen, es el traspaso de sus raíces culturales, así como los conocimientos recibidos y adquiridos durante su vida, a una nueva generación representada en este caso, por la figura de su hijo. Otra escena cargada de significado y que es toda una declaración de intenciones, sucede en el prólogo de la película, un muchacho tartamudo es curado a través de la hipnosis y recupera la normalidad en el habla. Así también, el realizador de la obra se desnuda ante el espectador, y se exorciza por medio de las imágenes y de la reflexión que se sucede a través de ellas, mostrando sus recuerdos, inquietudes, y todos los fantasmas que se han ido originando en su conciencia, percibidos luego a través de su memoria y plasmados posteriormente en el celuloide.

La memoria, en su lento camino hacia la destrucción, (a medida que va perdiendo su capacidad de observar, y finalmente pasa a ser solo sujeto observado, cuando va envejeciendo y se acerca a la muerte) puede explicarnos la íntima relación existente entre la generación de "Alexei" con la de sus progenitores. Así el divorcio con su mujer, y los problemas con el hijo son situaciones paralelas para Tarkovsky, como un espejo que reflejara situaciones similares, de una generación que se dan en la otra. De ahí el título del filme. En relación a la memoria y a la muerte, cabe destacar, el punto de vista del director absolutamente certero, de que en la infancia y la juventud no se tiene conciencia de la muerte de la misma manera....en la siguiente escena a la del "muchacho tartamudo", se ve a la madre sentada en una valla mientras espera al marido, para posteriormente, la cámara mostrarnos su muerte en una pletóríca imagen de la naturaleza de enorme belleza, lo cual es significativo para comprender que el director, asimila también la figura de la madre con la de la naturaleza, al presentarnos la vida vista desde la infancia, como un acontecimiento sin fin, eternidad plena de felicidad. A medida que el personaje envejece, esa mirada y esa sensación antes aludida se desvanece, por que la felicidad como un valor absoluto no existe, y por tanto es inalcanzable para el hombre. Todo cambia alrededor nuestro, de forma continuada, y es precisamente esta permanente mutabilidad de las cosas, y de nuestro entorno la razón por la que, para Tarkovsky la única posibilidad de ser feliz, solo se pueda encontrar en la muerte "yo sólo quise ser feliz”, declara Alexei cuando se encuentra en el hospital muy cerca de su muerte.
Jvicla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de junio de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Gran Gatsby película de 1974, dirigida por el mas que interesante director Jack Clayton y basada en la novela homónima de F. Scott Fitzgerald publicada en 1925 (Uno de los grandes literatos estadounidenses del siglo XX), con guión de Francis Ford Coppola, constituye hoy objeto de mi comentario. La película me transmitió, mas allá de la historia, un clima enfermizo y sórdido que francamente no esperaba. En un ambiente de opulencia y prosperidad en los años 20, después de la 1ª guerra mundial, lujosas fiestas entre copas, jazz y charlestón, donde los ricos intentaban escapar de su aburrimiento y su vacío existencial, en fiestas donde se chismorreaba, se contaban chistes idiotas y alcoholizaban sus neuronas entre lujosas botellas de champagne

Ese clima, esa sensación que me dejo la película (y que son mérito de su director y guionista) después de su visionado, son para mi el principal y mayor logro del film. Mientras leía las críticas y comentarios sobre la película, tenía en mi cabeza, otra película "La última vez que vi París" de Richard Brooks, muy distinta, pero con la misma atmósfera, casualmente luego, me enteré que estaba basada también en una obra de "Fitzgerald"... . Pero sabiendo quien es el director y su capacidad para recrear ambientes adecuados en sus películas, sobre todo en "The Innocents", sin duda su obra cumbre, pero también en otros de sus filmes, como por ejemplo "Our Mother's House" 1957 en España estrenada como A las nueve cada noche. Lo que ocurre aquí es que entre tanto lujo, opulencia y brillantes decorados, los árboles no dejan ver el bosque...

El gran Gartsby no es ninguna obra maestra, si es, no obstante una muy buena película, que tiene sus mejores bazas en su sórdida atmósfera y ambiente enfermizo que se oculta detrás de sus lujosas y espectaculares imágenes . La brillante recreación de una época, sus vestuario y banda sonora son valores importantes a tener en cuenta al valorar esta película, cuyas carencias principalmente se encuentran, en no haber sabido profundizar suficientemente en los personajes, quedándose reducido a un análisis bastante superficial y esquemático, como un cuadro en el que a pesar de su colorido y luminosidad, le falta la profundidad necesaria para matizar suficientemente bien, sobre el contenido de su mensaje
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jvicla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow