Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cines Astoria Alicante
Voto de Bloomsday:
6
Drama. Romance Un director de cine recibe la visita de su antiguo profesor de matemáticas que sale de un asilo. Éste le propone realizar una película sobre el tema: "Nuestro mundo es el infierno y el diablo lo dirige todo". (FILMAFFINITY)
8 de abril de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
—Intro—

Primer guion con trama original del propio Bergman. No es una adaptación, se trata de un proyecto personal en el que aparecen, aún esbozadas, gran parte de sus obsesiones.

El sueco recortó presupuesto (extras, música, días de rodaje) para trabajar sin injerencias. Eso provoca una película corta, que va a lo esencial sin circunloquios, con cierta sensación de esquematismo.


—Metacine—

"La vida es una obra de arte, bella pero sin significado".
--

El cine dentro del cine remarca la condición de titiritero que Bergman siempre confesó (Persona, Como en un espejo, etc). El cine, o el teatro, como pequeño microcosmos reflejo de lo de allá fuera acá dentro. Las pasiones humanas bajo la lupa de una ficción que no olvida su condición de artificio donde "un escenario de cine es suficiente para que creas en fantasmas".

Ese artificio implica que el artista se acerca a la realidad mediante lo estético; una comprensión aproximativa, siempre incompleta y subjetiva, que recurre a la suspensión de incredulidad asumiendo su condición de mentira o máscara con más preguntas que respuestas, inagotable en su interpretabilidad ("Una película así terminaría con una pregunta, y eso no se puede hacer").


—El espinazo del diablo—

La premisa del film es: ¿Cómo retrataría una película (el rodaje que se nos muestra dentro del propio film) un mundo gobernado por el diablo?

En realidad, ese mundo diabólico parece un mundo huérfano. Un lugar no regido por ninguna fuerza universal, sin absoluto idealista, teológico o moral que nos explique y proteja. El diablo asume la función de némesis del sentido y la respuesta. Mundo sometido a la sustancia inestable del mundo. El hombre “condenado a ser libre”, forzado a hacerse e inventarse.


—Existencialismo—

Ahí, en ese desamparo, el existencialismo toma la palabra. Corresponde, he leído, a Jacques Siclier (Le Monde, años 50) la primera mención a la influencia kierkegaardiana y sartreana en Bergman.

Si el existencialismo nos arroja al mundo como contingencia, sin orden ni determinismo mecanicista («la existencia precede a la esencia»), Bergman propone un mundo regido por una nada diabólica que deja el campo libre al albedrío de los hombres.

Dice Jordi Puigdoménech en `Bergman, el último existencialista´ que «es fácil reconocer la huella de Kierkegaard en Martin (Hasse Ekman), el director de cine, cuando afirma que la existencia es un absurdo que puede llegar a adquirir sentido con la fe». Es una reacción ante la desesperación y angustia recurriendo al estadio religioso del danés*. Otra forma de reacción ante el nihilismo sería el giro de responsabilidad en Sartre, donde no hay fatalidad superior a nosotros sino inautenticidad o mala fe de la voluntad humana en el ejercicio activo de su libertad (`El existencialismo es un humanismo´).

* http://www.luventicus.org/articulos/04U001/index.html

Bergman, sin embargo, es director de cine y dramaturgo, y a la hora de ofrecer conclusiones apunta más a las posibilidades dramáticas de sus personajes principales —Thomas y Birgitta— que a las filosóficas. Zanja el film con dos giros teatrales. Cierto solaz amoroso en el caso de Thomas (Birger Malmsten); un optimismo relativo, una soledad “en compañía”. En cuanto al personaje de Birgitta Carolina (spoiler)…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bloomsday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow