Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcobendas
Voto de FJ García:
10
Drama. Bélico El golpe de estado del 18 Brumario de 1799, que significó el fin de la Revolución Francesa, puso el poder en manos de Bonaparte, el más prestigioso de los generales franceses, sobre todo después de sus brillantes campañas en Italia y en Egipto. Desde 1799, Napoleón no sólo fomentó la difusión de las ideas revolucionarias, sino que, además, se lanzó a la conquista de Europa. En 1804 se autoproclamó emperador de Francia con el nombre de ... [+]
5 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He descubierto su existencia después de ver el Napoleón de Ridley Scott (de la cual te invito a leer mi crítica) y se ha convertido rápidamente en una de mis nuevas películas favoritas.

Es cierto que merece la pena hacer los deberes y documentarse un poco antes de zambullirse en ella: Creo que es necesario que estés algo familiarizado con el cine mudo de la época para situarla en su contexto y apreciar sus logros, y se recomienda que estés también informado de quién es Napoleón y qué pasó en la Revolución Francesa para que puedas disfrutar mejor de ciertos hilos de la trama.

Sin embargo lo importante no es tanto eso sino la pura poesía visual de los momentos más álgidos, la experiencia tan solo comparable a otros hitos como “2001: Odisea del Espacio”, “Apocalypse Now” o “El árbol de la vida”.

Empieza a verla sin más. Si te atrapan los quince minutos iniciales, seguramente te interesará ver el resto.

Para manejar tus expectativas debes saber que, a pesar de su duración, no cubre la totalidad de la vida de Napoleón. Nos quedamos sin ver sus momentos más icónicos: Cómo le nombran Emperador, su logro militar de Austerliz, su trágica campaña rusa que daría para toda una película ella sola, y mucho menos su destierro a Elba, su Waterloo ni su Santa Helena.

Tan solo cubre sus primeros años: Su infancia, el comienzo de su carrera militar dentro del contexto de la Revolución Francesa, con partes que parecen más una biografía de Robespierre especialmente en el Acto 3, la batalla de Toulon y el romance con Josephine, con quien se casa cerca del final del metraje, y terminando con Napoleón dispuesto a salir por fin de Francia y comenzar sus campañas internacionales, pero apenas se queda a las puertas de su paso por los Alpes. Lo que he mencionado y las cosas que pasan entre medias, es todo cuanto incluye la extensísima duración de esta película.

Hablando de duración, la versión que me he visto yo es la que está actualmente en Filmin. Dura 330 minutos (5 horas y media), está en 4 actos que marcan cómodos intermedios que te permiten verla fácilmente en varias sentadas, y la restauración tiene una calidad excelente. Actualmente se está trabajando en una versión más larga y con otra música que prevé estrenarse en 2024 y que ronda las 7 horas.

¿Pero cuánto duraba esta película cuando se estrenó originalmente en 1927?

En realidad en su primer estreno apenas llegaba a las 4 horas. Abel Gance se dio cuenta de que no era práctico estrenar todo el material que había grabado ante un gran público general, así que esta primera versión se trataba en realidad de un “Lo mejor de”, con sus escenas favoritas: La pelea de nieve, la Marsellesa (repartiendo la letra de la canción entre el público para que la cantara y participara activamente de la proyección), la tormenta en el mar, la batalla de Toulon, y por supuesto ese finalazo con el tríptico a colores.

La segunda versión que se estrenó unos meses después sí que la tildaba Gance de “definitiva”, y duraba ¡9 horas!
Esta versión, que no se conserva, sería seguramente la más completa, y sin embargo tenía carencias respecto a la anterior: Estaba sin tintar, y la escena del tríptico no era tal porque solo se veía el panel de en medio.

Muchas décadas y muchísimas versiones después (incluyendo algunas con un doblaje de voz y todo), tenemos la versión actual de 5 horas y media, que es el punto intermedio entre las dos versiones iniciales con lo mejor de ambos mundos, y estoy muy contento de haberla podido ver así.

Gance quería hacer un total de 6 películas cubriendo toda la vida de este personaje, pero pronto se dio cuenta de que un proyecto tan colosal era imposible. Yo creo que el producto final no representa la primera de esas 6 películas sino dos de ellas.

Pasemos a analizar los 4 actos de esta película.

El primer acto es el más largo (2 horas). También es el más completo, una película en sí misma que contiene los mejores hallazgos de la totalidad de esta superproducción, con permiso de la batalla de Toulon en el acto 2 y del tríptico del acto 4.

Todo empieza con su infancia, donde se toma muy en serio un juego de lanzarse bolas de nieve por equipos. Después nos olvidamos de Napoleón para ver una versión romantizada de la creación de la Marsellesa. Como dijo Kevin Brownlow, es realmente audaz que el momento álgido de una película muda esté centrado en una canción. Tenemos las primeras pinceladas de un Napoleón adulto, que vive la Revolución desde la ventana de su apartamento en París, tintado de rojo.

La pelea de las bolas de nieve, la Marsellesa y el apartamento en rojo son tres secuencias excelentes, desembocando cada una en un clímax donde el editor se vuelve loco, llevando a su máximo límite los cortes rápidos normalmente asociados a los soviéticos. Mágico. Y esto es solo la primera hora de la película.

La segunda hora te cuenta una aventura completa: La visita de Napoleón a su familia en Córcega, donde decide ahí mismo enfrentarse como individuo a los que pretenden que la isla deje de ser francesa, y se ve obligado a huir primero a caballo y luego por mar.

Napoleón en Córcega me recuerda a Michael Corleone en Sicilia, lo cual creo que no es casualidad porque tanto Francis Ford Coppola como su padre Carmine son muy fans de esta película, y de hecho “Apocalypse Now” (1979) intenta y consigue imitar el tono de los mejores momentos de este producto, donde prima lo lírico y sensorial sobre el argumento.

Napoleón roba la bandera de Francia a los ingleses proclamando que no se la merecen, se ve envuelto en una moderna persecución donde el loco del director ató la cámara a uno de los caballos, se hace a la mar utilizando la bandera de vela, y llega otra de las escenas más celebradas: La tormenta en medio del océano corso que hace paralelismos con las discusiones revolucionaras que están sucediendo en la convención París.

Cuando por fin llega el primer intermedio, estás exhausto y casi no te crees que aún queden tres horas y media más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FJ García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow