Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Voto de Luigi:
6
Drama Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
12 de octubre de 2012
40 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Blancanieves y los siete enanitos de Walt Disney es una obra maestra, del año 1939, en color y hablada sea dicho de paso. Para demostrarlo tan solo hay que fijarse en la escena inicial en la que el príncipe llega al jardín de la casa donde vive Blancanieves, descabalga de su caballo y coge una paloma para besarla, de modo que ésta le lleve el beso a la bella que lo observa, medio escondida, desde un balcón. Mientras todo esto ocurre, la cámara en un momento dado se distrae de ellos y se dirige hacia una oscura mujer, la madrastra que, agazapada y de negro, observa con rabia desde otra ventana la escena enternecedora que he descrito. Todo esto contado sin mediar palabra.

Pablo Berger ha optado para contar su versión de Blancanieves por prescindir de las palabras, no en una escena, sino en toda la película. Decía Godard que un travelling es un cuestión moral, y con esto quería decir que si un director escoge para contar algo un travelling, y no, por ejemplo, un plano fijo, lo tiene que hacer porque así lo pide la historia. Dudo mucho que una versión del cuento de los hermanos Grimm tenga justificada esa elección en blanco y negro y muda, por muchos homenajes que se quieran rendir. Quizás lo tuvo en “The Artist”, que iba precisamente sobre el paso del cine mudo al sonoro, pero aquí parece más un alarde técnico y artístico sin gran fundamento, y perfecta excusa para presentarnos un guion con tantos agujeros como un queso gruyer. Y con ello no quiere decir que en el cine mudo los guiones no fueran sólidos, que los hubo muchos y muy buenos, pero sí que en el inicio del cine muchas veces eran mero esqueleto armado sin mucho fundamento para mostrar unas imágenes en movimiento más o menos interesantes, intercaladas de rótulos que hacían avanzar la acción casi a toque de corneta.

Sé que nado a contracorriente, pero a mí este film me ha dejado más bien frío. Veo en él un guion tramposo que avanza a golpe del capricho del director buscando así el impacto en el espectador; es decir, una escena concreta no es consecuencia de la anterior ni causa de la siguiente. No estoy pidiendo que tenga una lógica humana; aceptaría de buenísimo grado una lógica de cuento, pero que se respete y no coja atajos peligrosos, una lógica interna podríamos decir.

El aislamiento imposible al que se ve sometido el matador, las visitas continuas de su hija, la escena de la manzana, las fotos con el matador muerto, la escena final, y en general casi todo el film está cosido con hilo grueso e incurriendo en grandes contradicciones, lo que resulta más fácil que el hecho de haber escrito un buen guion, lógicamente. No quiero acabar, no obstante, sin reconocerle cierto mérito a la película, por arriesgada y atípica, y por su estética gótica y años veinte bastante logrados, que en los tiempos que corren no es poco, pero para mí no suficiente
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow