Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sandro Fiorito:
7
Ciencia ficción Nueve años después de que la USS Discovery se perdiese en el espacio, una expedición conjunta de los Estados Unidos y la Unión Soviética es enviada a Júpiter para reactivar el ordenador Hal 9000, que dirigía la nave accidentada, y para averiguar qué problema frustró la expedición del Discovery. Cuando llegan a su destino encuentran el gran monolito negro que la primera expedición pretendía investigar. (FILMAFFINITY)
5 de febrero de 2010
34 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no pretende conservar la atmósfera mágica que Kubrick creó con su 2001: Una odisea en el espacio. No quiere mostrarnos excentricidades o sorprender al espectador con escenas memorables que perdurarán en nuestra mente con el paso de los años, aunque sí cuente con algunas frases y momentos que harán las delicias de muchos de los espectadores a los que les encantó la primera película, que es la primera parte de una saga novelesca de cuatro libros escritos por el científico y escritor británico Arthur C. Clarke.

El director, el guionista y el reparto no son los mismos, exceptuando Keir Dullea (que volverá a meterse en el traje de Dave Bowman) y Douglas Rain (voz de HAL-9000). Son dos películas radicalmente distintas que comparten el mismo hilo argumental y algunos intrigantes y extraños minutos capaces de sumergirnos en un espacio repleto de misterio con tantas preguntas para hacerle como respuestas para sernos concedidas. Dos cintas distintas que giran en torno a un mismo tema, siendo 2010 un interesante y acertado documento, que habla de aquello que se quedó pendiente de manera intencionada en la película dirigida por Stanley Kubrick.

En 2010: Odisea dos, el director Peter Hyams (The Relic,1997), (El fin de los días,1999) nos mete en la piel de una expedición ruso-americana que viaja hacia Júpiter para tratar de descubrir todos los misterios que se produjeron allí arriba. En esta película sí abundan los diálogos, partiendo sus palabras desde el guión escrito por el propio director Hyams para la ocasión. Rusos y americanos no tendrán más remedio que aguantarse a pesar de las tensiones políticas que entre sus dos países, se viven en la Tierra.

Se agradece el poder reencontrarse con el enigmático computador inteligente HAL-9000, que durante años ha estado "descansando" en la nave Discovery y comprobar como muchas dudas nos son resueltas a la vez que comprobamos que la cinta también es capaz de ofrecernos un producto distinto y sumamente interesante, con muchas escenas inesperadas y algunas frases para el recuerdo. Altamente recomendable para los amantes de 2001: Una odisea en el espacio y desde mi punto de vista, sin absolutamente nada que reprocharle: es una digna y buena secuela, enterrada injustamente quizá por la mala interpretación de lo que ésta película intenta transmitir, que es, como ya he dicho, más información sobre la primera parte. No pretende emularla.
Sandro Fiorito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow