Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
10
Comedia Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a ... [+]
14 de abril de 2008
32 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sexto largo de Chaplin. En él interviene como guionista, actor, compositor de música, director y productor. Se rueda en exteriores de L.A. (Hollywood Boulevard y Vine Street, San Pedro Harbour, etc.) y CA (Santa Clarita), con un presupuesto de 1,5 M dólares. Producido por Chaplin para UA, se estrena el 5-II-1936 (EEUU).

La acción tiene lugar en L.A. en 1935. Un obrero manual (Chaplin) de una cadena de montaje de la Electric Steel Corp. pierde el juicio a causa del trabajo automatizado e inhumano que ha de realizar. Despedido de la empresa, tras su recuperación busca nuevos trabajos (vigilante nocturno de unos almacenes, camarero, etc.). Un día conoce casualmente a una muchacha huérfana (Goddard) y se enamoran.

El film suma comedia, drama y romance. Incorpora registros sonoros, que limita a la música, canciones, voces de la radio y altavoces, estrépito de las máquinas, ruidos ambientales estridentes y similares. No hay diálogos, de acuerdo con la concepción del realizador de que el cine es el arte de la pantomima. De ahí que focalice la atención en la expresión corporal, los gestos, la visualidad y las imágenes. Por primera vez Charlot deja oir su voz: interpreta una antigua canción. Es la última producción de Chaplin sin diálogos sonoros.

Presenta la organización moderna del trabajo como una realidad deshumanizada y desoladora. La incorporación masiva de la máquina a los procesos de producción convierte a los trabajadores en autómatas privados de iniciativa, sentimientos y capacidad de pensar, y los condena a la demencia o la locura. Enfrentando al hombre y la máquina, construye una sugerente sátira del maquinismo y de la sociedad industrial.

Aporta una interesante descripción de la situación social durante la Gran Depresión. El paro, la miseria, la desesperanza, el consumo de drogas, la delincuencia, las desigualdades, se ven incrementados por la crisis económica de EEUU y sus repercusiones en el mundo entero. Añade referencias a las tensiones sociales del momento (huelgas, manifestaciones), la intolerancia política y la presión de la policía. La cinta contiene referencias de films anteriores, como "Metrópolis (Lang, 1927) y "Á nous la liberté" (Claire, 1931). Las imágenes futuristas de la fábrica se inspiran en el primero y las ansias de libertad de los protagonistas, en el segundo. Éstos no son rebeldes ni revolucionarios: son dos personas poseídas por ansias de libertad y con aspiraciones burguesas (sueño de Chaplin).

La música, de Chaplin, ofrece una partitura vibrante y variada, que integra graciosos temas mecánicos, románticos y dramáticos. Añade una versión de la canción "Je cherche après Titine" (Daniderff, 1917), a cargo de Chaplin, y otras como "Prisoner's Song". La fotografía, de Roland Totheroh e Ira H. Morgan, presenta una narración sobria, exenta de pintoresquismo, de la miseria, el paro y las secuelas del imperio de las máquinas. La intemporalidad de la obra permite que ésta conserve fuerza y vigencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow