Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
6
Acción. Bélico Guadalcanal sigue a un entregado pelotón de marines a través de los horrores de la guerra en el sur del pacífico. Soldados que no sólo luchan contra el enemigo, sino también contra la enfermedad, un terreno peligroso y un clima implacable. (FILMAFFINITY)
25 de agosto de 2006
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Produción, en b/n, de Brian Foy para la Fox, dirigida por Lewis Seiler ("Mi último amor", 1931), de larga experiencia. Adapta la novela "Guadalcanal Diary" (1943), del corresponsal de guerra Richard Tregaskis. El rodaje se inició en febrero de 1943, con urgencias y un presupuesto ajustado, en exteriores de Pendleton Marine Corps Base (San Diego, CA) y de Santa Catalina Island (CA). Se estrenó el 27-X-1943.

La acción tiene lugar en el Pacífico Sur, a bordo de un barco de transporte de marines, y en la isla Guadalcanal, la segunda más grande de las Islas Salomón, durante unos 5 meses, entre julio y diciembre de 1942. Narra cómo la Primera División de Marines espera órdenes para entrar en acción, asalta por mar Guadalcanal (7-VIII-1942) y sostiene las primeras grandes batallas con los japoneses hasta su relevo por tropas del Ejército. El relato se focaliza en varios personajes arquetípicos: el joven inexperto, sin novia y con apego a la madre, Johnny Anderson (Richard Jaeckel); el hispano soñador que presume de romances múltiples, Jesús Alvarez (Anthony Quinn); el soldado serio y poco hablador; el duro y atolondrado Aloysius T. "Taxi" Potts (William Bendix); el capellán Donnelly (Preston Foster); y el coronel Wallace E. Grayson (Minor Watson). A ellos se une como narrador un corresponsal de guerra (Reed Hadley).

La película centra la atención en los soldados. Los muestra en sus juegos y bromas, confidencias y roces, angustias y añoranzas, deseos de cumplir con el deber y regresar a casa. Son personajes desprovistos de heroicidad, llenos de normalidad y ganas de vivir. La obra forma parte de la contribución de Hollywood al sostenimiento de la moral ciudadana en los años duros de la IIGM, como "Destino Tokio" (1943), "Fuerza aérea" (1943), etc. A diferencia de otras producciones evita las escenas sangrientas y opta por un gratificante realismo en los combates y en la descripción de la vida de los soldados en el campamento. Incluye las expresiones despectivas aplicadas a los japoneses en el frente asiático. La fuerza dramática se apoya en el esfuerzo sobrehumano de los soldados, pese a la escasez de víveres, municiones y apoyos. Son escenas destacadas el desembarco en la playa, la lluvia torrencial en la jungla, el refugio antiaéreo en el que emergen el miedo y la desmoralización, el ataque a los emboscados en la montaña, la construcción del cementerio y la intervención quirúrgica durante el bombardeo.

La música evoca el esfuerzo humano extremo de los combatientes. Añade el himno de la Marina en la apertura y cierre. La fotografía acentúa el realismo del relato y la humanidad de los soldados. El guión mira a los soldados como seres humanos. La interpretación es natural, creíble y convincente, incluída la del debutante Richard Jaeckel. La dirección construye un relato de aires documentalistas.

Película de guerra, hecha en tiempos de guerra, destinada a fortalecer la moral ciudadana, mostrando el sacrificio de los combatientes.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow