Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago
Críticas de Agente 007
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de diciembre de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a intentar no hiperbolizar con exaltaciones dignas de los nacionalistas más arraigados a su patria este engrandecimiento de la divinidad fílmica. Pero hay que ponerse en situación, estamos hablando de uno de los mayores logros cinematográficos de la historia, obra magna donde las haya. Con uno de los mayores contrastes dicotómicos (realidad, sueño) expuestos en el cine, gracias a un pulso narrativo y una caligrafía en la dirección tan salvajemente exquisitas que convierten a ese final en uno de los más conmovedores que yo he podido ver. Este contraste no se produce en un sentido lírico ni puede que elíptico, sino en uno realista y ambicioso, la lucha entre el querer y el deber.

Empezamos por la versatilidad que tiene el director para presentarnos a la princesa Anne (Audrey Hepburn), donde define al personaje a la perfección. Se nos introduce en un enorme palacio donde están presentando a la princesa a otros aristócratas. Wyler introduce un primer plano de ella donde muestra una expresión incómoda y forzosa, acto seguido cambia a un plano detalle por debajo de su vestido donde se puede ver que se le ha caído el zapato e intenta volver a ponerselo, todo mediante el efecto Kuleshov. Cuando ya ha acabado de saludar llega el momento de sentarse en el trono, donde su vestido destapa su zapato, cuando los acompañantes reales se percatan de tal ordinariez intentan solucionarlo cuanto antes de la forma más discreta. Esta introducción de personaje es apabullante, donde ya de primeras se muestra la dimensionalidad del mismo, la primera contradicción de la caracterización (es una princesa respetable y responsable con su trabajo) con la personalidad (es inquieta, no tan sofisticada como debería y realmente no le divierte la vida que lleva). Aparte, la escena en sí, es bastante simbólica ya que debajo de tantas joyas y grandilocuentes vestidos se esconde una chica sencilla y nada extravagante. Los acompañantes de la princesa y su monumental estilo de vida conforman su conflicto extrapersonal, esto se ve en detalles como la dramatización que hacen cuando ven el zapato en el suelo o cuando le impiden sentarse antes de tiempo ya que debe saludar primero. Y todo esto en simplemente 5 minutos sin un diálogo más haya de unos pocos saludos y monosílabos.

Una vez se da el "incidente incitador de dos acontecimientos (el cual es la escapada de Anne del castillo (montaje) y el posterior encuentro con Joe Bradley (Gregory Peck) (resultado), se nos presentará al siguiente protagonista ya nombrado. La película claramente cuenta con protagonista plural ya que se benefician y perjudican a la par. Su introducción es engañosa con el espectador, pues al principio parece una persona amable que deja que una chica "ebria" la cual no conoce de nada se quede a dormir en su casa. Eso es lo que nos hace creer hasta que, por la mañana, descubre que es la princesa y decide utilizarla con engaños para escribir un artículo sobre ella (pues ejerce de periodista). Característicamente es humilde y no cuenta con un gran sueldo y su personalidad es tramposa y hará cualquier cosa para conseguir un buen titular, eso hasta que al final de la película muestre su verdadera personalidad con una decisión demasiado conmovedora para el espectador.

Apartir de aquí, todo el segundo acto será desde la perspectiva de Bradley, donde seguiremos a la princesa por una nueva vida llena de descubrimientos. En cierto modo, es como si volviésemos a nacer puesto que cada acción que hace por primera vez nos emociona igual que se emociona ella, desde algo tan sencillo como fumar hasta recorrer Roma con una Vespa. En este transcurso también se irá matizando el arco romántico de Joe, esto se puede observar en escenas como la de "La boca de la verdad" donde Joe gastará una broma a Anne aún después de haber sacado la foto para el titular que tenían pensado hacer. Esto demuestra que, cuantos más acontecimientos van viviendo juntos, él se va enamorando más de ella. En este segundo acto es donde, en la columna vertebral de la historia, empezará la lucha de deseos de Bradley, su deseo consciente de conseguir la primera plana con su inconsciente de conseguir el amor de la princesa siendo esté el motor que impulsa por completo la historia (en términos de guión el inconsciente siempre tiene más fuerza que el consciente). Por último, mencionar al personaje secundario que afecta en gran parte a las motivaciones de Joe, estoy hablando de Irving Radovich, personaje el cual impulsa su deseo consciente puesto que tanto Joe como él comparten una personalidad muy similar.

La escena del baile es el momento mas importante. Esto se debe a que ahí es donde ocurre el punto de inflexión en Bradley, con un primer plano que se mueve a la par que ellos bailando vemos en Joe una expresión de felicidad y de amor. Después de bailar durante unos pocos segundos, se miran a los ojos y se dicen "hola", representando así, un nuevo encuentro ya que todo lo que pasará después será real y sin farsas. Hasta al final del plano parece que se van a besar pero resulta en un simple símbolo de cariño, el apoya la cabeza en la suya. El clímax de la secuencia (la pelea en el muelle) está grabado de una forma puramente clásica, planos fijos y generales con un ritmo interno bastante fluido, cuenta con una coreografía dispersa y verosímil lo cual dota de cierto realismo a la escena. La secuencia concluye con ellos dos debajo de un puente después de haber escapado de las autoridades y, de una forma tan paralelística con la escena del baile, ocurre lo que debería haber ocurrido ahí, el beso que simbolizará el amor puro. La escena en sí misma, es como una continuación directa de aquel primer plano en el que estuvieron a punto de besarse, esto se representa mediante la música ya que suena exactamente la misma que sonaba en aquel momento pero esta vez de forma extradiegética y mucho más leve; también se puede ver en que aquella vez se miraron a los ojos a la par durante unos segundos al igual que esta vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agente 007
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de marzo de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1922 Friedrich Wilhelm Murnau adaptó, por primera vez, la novela "Drácula" de Bram Stoker y, aunque en aquella época no lo sabían, esta película revolucionó por completo la forma de hacer cine, en especial, cine de terror. La composición es lo que hace que siga siendo tan inquietante, todos los elementos que forman la imagen están armoniosamente expuestos para q el espectador experimente la sensación de inquietud. Y hoy analizaré varios detalles de la composición de una de las obras culmes del séptimo arte, "Nosferatu una sinfonía del Horror".

Las características del expresionismo alemán influyen mucho para conseguir una atmósfera terrorífica y muy oscura. El plano de la sombra de nosferatu subiendo las escaleras ya es icónico en la historia, igual que el plano en el que su sombra abre la puerta. Sin duda me parece la mejor película de este movimiento cinematográfico, muchos piensan que la mejor es "El gabinete del doctor caligari" pero la obra de Robert Wine tiene un problema que la de Murnau no. La de Murnau juega con las características del expresionismo alemán a la perfección, sin pasarse de la raya, sin embargo la de Wine abusa tantísimo de éstas características que no consigue aterrarte tanto como la de Murnau, es más contemplativa que terrorífica. Y gracias a esto "Nosferatu" consigue una atmósfera completamente terrorrifica sin excesos de diseño.

Vayamos al punto clave de mi análisis, la composición. ¿Por qué gracias a la composición "Nosferatu" inquieta tanto? Pongamos de ejemplo una de las escenas más míticas de la película: en la que el personaje principal (Harker) abre la puerta de su cuarto y ve a Nosferatu completamente quieto mirándole desde el fondo de la otra. La oscuridad rodea al vampiro, solo hay una luz que alumbra a él y a la pared que tiene detrás en la que se ve su sombra reflejada. Harker cierra la puerta asustado y se va hacia su cama, en ese momento la puerta se abre sola y mediante un increíble montaje ritmico nos va alternando en planos medios muy cerrados de Harker asustado a un magnífico cuadro dentro de cuadro muy abierto en el que lentamente va apareciendo Nosferatu y con el sonido de sus pasos (que realmente es la banda sonora) va marcando el pulso que necesita la escena para ser montaje rítmico. Lo que inquieta de este cuadro dentro de cuadro es q la puerta es prácticamente igual de alta y de ancha que nosferatu, como si estuviese echa específicamente para él, y no nos deja ver nada del fondo dándonos una sensación de agobio y claustrofobia. En el montaje rítmico de esta escena los planos de harker son cerrados y muy cortos dando espacio al plano abierto de Nosferatu que es lento para transmitir agobio e incomodidad. Esto finaliza con el plano clímax del montaje, un picado (transmitiendo inferioridad) de Harker mientras la sombra de nosferatu con las garras alzadas inunda la poca luz que quedaba en el plano con el negro de su sombra.También en la secuencia en general emplean un montaje paralelo (cosa que hacen varias veces en el filme) que para la época era muy innovador, en esta secuencia en concreto lo utilizan de forma descriptiva para enseñar lo que está viviendo la novia de Harker.

Las imágenes nos quedan tan grabadas en la retina que es como si el espectador estuviese viviendo una pesadilla. De echo, la escena que comenté antes transmite agobio e inquietud sobretodo el plano de nosferatu en el que la puerta es del mismo tamaño que él. Por eso creo que Murnau quería transmitir la sensación de agobio como si nosotros mismo estuviésemos viviendo una pesadilla, se puede ver en cosas como: poner el día con un filtro amarillo y la noche con uno azul (aunque esto también se hacía porque no había focos tan potentes), la utilización de la cámara rápida, todos los juegos de sombras, el gran castillo de Nosferatu que tiene un aspecto laberíntico y cochambroso, o la propia antigüedad de la película y toda las leyendas que hay sobre ella. Aspectos como estos hacen que la película te sumerja en una realidad alterna, como si estuvieses en un delirante sueño.

Otra de las grandísimas secuencias de la película es la del barco, lleva el agobio y terror a otro nivel puesto que ya sabemos de ante mano que no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir. Y antes de ello nos informaron en unos intertítulos que se ha declarado una epidemia de peste que sobretodo afecta a los jóvenes. Pues lo primero que hace Murnau es presentarnos a unos jóvenes personajes que navegan en alta mar con Nosferatu a bordo. Uno de ellos ya tiene síntomas de peste y empieza a ver ilusiones de Nosferatu. Al final la poca tripulación del barco va muriendo poco a poco y solo terminan quedando dos personas vivas. Uno de ellos se decide a bajar y empieza a abrir uno de los ataúdes que llevaban: del que salen muchas ratas mostradas en plano detalle, el segundo no hizo falta que lo abriese porque la tapa se abre sola y en un plano entero sale el Conde Orlok... Ese mismo tripulante sube corriendo las escaleras y se tira al agua, dejando a su compañero completamente solo, acto seguido Murnau vuelve a plasmar a Nosferatu en un cuadro dentro de cuadro, pero está vez en uno contrapicado, para enfatizar en que si ya antes no tenían posibilidades de sobrevivir imaginaros ahora. Solo queda el capitán del barco que lo último que vemos de el es su expresión de horror al ver como se le acerca nosferatu, aunque Murnau es tan sutil que no le hizo falta mostrar a Nosferatu unicamente con el plano del capitan ya nos aterroriza lo que le esta apunto de suceder. F.W. Murnau logro que un vampiro matando a gente en un barco se viese como la auténtica peste destrozando la vida de unas pobres personas, metafóricamente hablando. Porque Nosferatu no deja de ser un propagador de enfermedades que lleva una ola de ratas consigo, la clara representación de la peste y el mal.

Ahora analizaré la escena final en la zona de spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agente 007
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de febrero de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que veo "El hombre tranquilo" siento como si me estuviesen leyendo un cuento que nos introduce en un maravilloso escenario y cada minuto que pasa de metraje nos fascina mas la historia que plantea.

La película presenta a uno de los personajes mas maravillosos de la historia del cine (Sean Thornton), con un conflicto interno muy marcado e interesante. Sean (John Wayne) llega a la estación de un pequeño pueblo de Irlanda para evadirse y despejar su mente, puesto que mato a un hombre a puños en un ring de boxeo. El simplemente quiere volver a ser feliz y estar en paz consigo mismo, por esa razón vuelve a su tierra natal.

El film nos sumerge en un mundo, un mundo aparte, en el que cualquier persona desearía estar. Pero para poder alcanzar ese lugar de ensueño, primero, tenemos que cruzar un largo camino de obstáculos, cada uno más doloroso que el anterior, pero cuando lleguemos al final de este, alcanzaremos la plenitud de una vida llena de misterios, tropiezos y lo mas impotante, logros. El personaje de John Wayne cometió su mayor tropiezo matando a ese hombre en el ring, tuvo que pasar por eso para poder llegar a su lugar de ensueño y aún ahí cometió errores. Cuando por fin se dio cuenta de todo lo bueno que le rodeaba, es justo al final cuando alcanza el punto culme de su felicidad y es ahí cuando John Ford decide acabar la película. Él sabe que ese personaje ya superó el camino con tantas piedras que le hacían tropezar y por fin alcanzo su propia y única felicidad.

Puede que la pélicula aparente ser la típica historia de amor que hemos visto multitud de veces, todo lo contrario, hay películas que estan hechas con el corazón y cada plano representa los sentimientos del director, sus sueños más profundos son reflejados en ella, como por ejemplo: "Que bello es vivir", "Vacaciones en roma" o "Luces de la ciudad". Y si, puede que John Ford no escriba diálogos como Jean-Luc Godard, o no tenga la simetría y perfeccionismo de Stanley Kubrick, o no dirija con una perfección tan grande que logres captar el suspense y terror de los protagonistas como Alfred Hitchcock. Sin embargo, John Ford destaca por otras cualidades como el cuidado por la puesta en escena, para que el escenario influya en los sentimientos de los personajes. Ese amor por lo pasado y ese miedo por lo futuro son algunos de los temas recurrentes de su filmografía. "El hombre tranquilo" coje todos los elementos de sus películas y los plasma en una sola, su mejor historia de amor y una de las mas bellas del séptimo arte.

No creo que sea su mejor obra, pero si la mas pura, en la que más se sincera con el espectador, mostrándonos sus miedos y sueños. Ford Plasma su tierra natal (Irlanda) de la forma en la que el la ve, enseñando un pequeño pueblo con unos paisajes preciosos. Lo hace tan bien que logra que te sepas el pueblo de memoria; te acuerdas donde estaba la iglesia, la estación, el camino de piedras que va desde el pueblo hasta la casita donde vivía Sean... También logra que te acuerdes de la gran mayoría de los habitantes del pueblo, puesto que todos influyen en el protagonista, sobretodo Mary Kate (Maureen O'Hara), su principal interes romantico. Este personaje es bastante extraño y no me termina de convencer mucho, en algunas ocasiones parece sufrir de bipolaridad, esto no sería un problema si lo mencionasen, cosa que no hacen y da lugar a muchas situaciones extrañas. En ocasiones esta completamente enamorada del protagonista y al día siguiente ya no lo quiere y pasa de él, son cosas que confunden al espectador y no se entienden muy bien.

Pese a que no me guste la escritura del personaje de Maureen O'Hara eso no quita que su actuación sea impresionante, muy merecido el Óscar que ganó. John Wayne también está super bien, se aleja de sus míticos papeles de vaquero y, sin duda, es una de sus mejores actuaciones junto con la de "El hombre que mato a Liberty Valance" y "Centauros del desierto".

La secuencia del casamiento empieza de lo más alegre (todos cantando, bebiendo y celebrando la boda). Pero todo torna un tono mas dramático cuando el hermano de Mary Kate empieza a discutir y echarle cosas en cara a Sean. Después de tanta discusión el hermano golpea fuertemente en la cara a nuestro protagonista, al mismo tiempo John Ford hace una transición musical sincronizando el golpe con el sonido de una campana de ring de boxeo, que nos translada a un flashback en el que vemos como mato a su contringante. Lo que parecía una escena feliz de casamiento se torna pesadillesca mostrandonos los terribles recuerdos de nuestro protagonista. En el flashback suena una música de lamento, vemos que una niebla tapa al público dandole un tono onírico, sin embargo, logramos escuchar los gritos de la multitud. Sean Thornton esta aterrado no se puede creer que él haya hecho algo tan horrible, sus entrenadores se lo llevan a una esquina del ring, en un plano medio vemos como se lamenta y Ford hace un zoom in para enfatizar en sus sentimientos. Acto seguido todo se nubla por los flashes de las cámaras de los periodistas, Wayne pasa de estar en plano medio totalmente dramático a un plano contrapicado (dando a entender que es superior). Ford lo convierte en el antihéroe, mediante el plano y su iluminación lo representa como una especie de Dios siendo crucificado por su propio pecado, mientras la música cambia por completo y pasa de ser dramática a terrorífica. Posteriormente ya recupera la conciencia y finaliza la secuencia. Contiene su propia regla de tres actos; primer acto: alegría y diversión, segundo acto: llega el desencadenante de la tragedia (el hermano de la novia), tercer acto: mediante la narrativa nos muestra el terror del pasado del protagonista.

Seguiré hablando de la pélicula en la zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agente 007
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de octubre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Último año de la prodigiosa década de los 60 y, por consiguiente, el final de la nouvelle vague. Movimiento que inauguraría Jean Luc Godard en 1960 con "Al final de la escapada". En este último año salieron grandes obras maestras del calibre de: "la mujer infiel", de Claude Chabrol; "mi noche con maud", de Éric Rohmer; y la que procederé a analizar "La sirena del Mississippi", de François Truffaut.

Está es una de mis obras predilectas del director, en gran parte se debe a la historia y al manierismo de Truffaut con respecto a las relaciones de pareja. Porque ya es sabido por muchos que los dos grandes temas que trata Truffaut en su filmografía son la niñez y, por su puesto, el amor. De hecho, en la saga de películas q narran la historia de Antoine Doinel, la primera (los 400 golpes) vemos la cruda realidad que, no muchos saben, conlleva ser un niño y, apartir de "besos robados", cuando Doinel ya ha dejado la niñez a un lado, el tema pasa a ser la búsqueda del amor. Es como si Truffaut considerase que hay dos vidas paralelas en una misma, separando los dos temas.

Las películas del ya nombrado director que abarcan este último tema se puede apreciar un "elemento o costumbre" que complica las relaciones amorosas. En "el amante del amor" vemos que el protagonista tiene una extraña filia por estar con muchas mujeres a la vez y estudiar sus comportamientos como si fuesen seres extravagantes (lo cual lo convierte en un misógino empedernido). En "Jules y Jim" observamos un amor triangular, el cual está compuesto por dos hombres profundamente enamorados de una chica, ese triángulo les llevará a la confrontación en más de una ocasión, puesto que todos sabemos que cuando son más de dos la cosa nunca puede salir bien. Pero en esta ocasión, vemos algo más curioso, un uso de la trama subyacente increíble, la cual provoca ciertas revelaciones que a su vez anticipan puntos de giro. Cómo cuando Louis (J.P. Belmondo) descubre que la que creía como su mujer (Julie) resultó en una impostora que, en realidad, se llamaba Marion (Catherine Denueve), y que se ha apropiado de todo el dinero que tenía en el banco. Esa escena y a su vez ese punto de giro se construyen gracias a una revelación de la trama subyacente ya que, posteriormente, nos contará porque Marion se hizo pasar por otra persona.

Hay que tener en cuenta que está no es una historia de desamor, pese a la fatalidad que corroe el film. En todo momento Louis siente amor hacia la mujer que vio por primera vez en el coche, aunque al final del primer acto sepa que no es la misma con la que compartió conversaciones. El protagonista lo da todo por una mujer, sin importar que eso conlleve la muerte. He leído que es algo estúpido que Louis sacrifique toda su vida por una mujer, pero yo no lo veo así. En el momento en el que no le importa que esa no sea la mujer con la que realmente se tenía que casar, lo pensamos fríamente y nos damos de cuenta la triste vida que debe llevar este hombre, lo solo que tiene que estar. De cierta manera esto también lo vemos en los actos tan precipitados que hace, porque nadie se casaría con una persona que ni siquiera ha visto en persona y, también, cuando le comparte su cuenta bancaria el primer día. Veo que es una persona que necesita estar con alguien, compartir buenos momentos con esa persona para no sentirse apagado. Toda esta visión la refuta el propio guión con un diálogo que dice Louis: "Antes de conocerte detestaba los días festivos, ahora empiezo a detestar los días laborales". De ese diálogo sacamos que necesitaba trabajar para distraerse de su soledad, pero ahora que puede compartir su vida con otra persona donde se siente solo es en el trabajo.

La relación se rige por la manipulación de Marion hacia Louis. Durante toda la película podemos observar una cierta superioridad moral de la mujer, la cual se va desvelando con una rigurosidad en los detalles plásticos y en la simbología que contienen muchas de las escenas.

La primera vez que apreciamos esto, lo trata con una sutileza digna de elogio, me refiero a la secuencia del casamiento. Justo cuando el cura les da los anillos el sonido se silencia por completo para enfatizar en ese momento concreto, Louis coge el anillo y se lo intenta poner a su esposa pero se percata de que no puede y se lo pone ella misma sin su ayuda. Sin embargo, Marion le coloca el anillo a su esposo con total facilidad. Esta escena deja claro quién tiene el control de la relación, quien es independiente y no necesita ayuda de externos, y quién depende de la otra persona para estar bien consigo mismo.

Hay un momento donde se ve eso mismo mediante simbología cromática. Cuando Marion está eligiendo una jaula para meter a su pájaro, primero le mete en una de color naranja pero un segundo después se arrepiente y la mete en una de color azul. El primer color representa, entre muchas cosas, sociabilidad y libertad. El segundo representa, entre otras muchas cosas, el aislamiento. De esto volvemos a subsacar lo que Truffaut nos lleva mostrando durante toda la obra, Marion sacando de la libertad a Louis y adentrándolo en una jaula de aisladas farsas y traiciones. Cabe recalcar que posteriormente el pájaro acabaría muriendo en la jaula azul, dándonos una pista de lo q le puede suceder a Louis.

Continuaré analizando la película en la zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agente 007
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de mayo de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se necesita mucha maestría para lograr que tú película emocioné al espectador. No en el sentido de hacerle llorar sino de lograr que sienta y viva cada momento de la obra y la recuerde hasta el final de sus días. Nadie consigue estó de la forma en la que lo hace Frank Capra. Sus películas son los mejores retratos de la vida humana que se hicieron jamás. Esto lo consigue gracias a su increíble forma de rodar las películas, subordinando la carga emocional en cada plano y cortándolo cuando sea necesario, construyendo sus personajes en base al catalizador (que siempre es una mujer enamorada del protagonista), etc etc. Esto último es de lo que voy hablar en mi análisis, centrándome en el guión y sobretodo en la construcción de personajes de la última película que hizo el maestro antes de morir.

Antes de centrarme en los personajes quiero analizar la Idea controladora, básicamente porque considero que las películas de Frank Capra tienen las mejores Ideas controladoras idealistas de todas. El término idea controladora está denominado así por el teórico de guiones cinematográficos Robert Mckee, y se refiere a que se puede expresar en una única frase que describa como y por qué la vida cambia de una situación al principio hasta otra al final. Esta dividida en 2 elementos: Valor y causa. El valor es lo que transmite la idea controladora así que en este caso el personaje de Glenn Ford (Dave) que, de ser un gangster egoísta y presumido, pasa a ser un hombre amable y bondadoso que da todo por ayudar a Annie (Bette Davis). La causa hace referencia al motivo principal por el que la vida o el mundo del protagonista pasa a su valor positivo o negativo, en este caso es el catalizador de la historia, la amante de Dave (Queenie Martin) que le insiste cada vez más en seguir ayudando a Annie. Analizado estos dos factores la idea controladora del valor y causa de "Un gángster para un milagro" sería: La vida es más maravillosa si ayudamos a los demás por mucho que nos cueste.

Pese a que la protagonista sea Annie me parece mucho más interesante el gángster Dave. A la protagonista la analizaré después centrándome en temas de simbolismos. La caracterización que le da Glenn Ford a su personaje es el de un gángster arrogante y presumido que está apunto de cerrar un trato con un mafioso, sin embargo, lo que está en juego es su personalidad que está ligado a su conflicto interno. Me explico, el objeto del deseo del personaje aparentemente es externo (cerrar el trato con el mafioso) y eso es lo que nos quiere hacer creer durante toda la película, pero en realidad su verdadero objeto del deseo es interno. Una vez que empieza a ayudar a Annie se va dando cuenta de lo feliz que es ayudar a las personas que lo necesitan pese a que él diga todo el rato que le da igual y que quiere dejar de ayudarla. Sin darse cuenta la va ayudando más y más, también es gracias a su catalizadora que le va insistiendo mientras transcurren los hechos. En este personaje se pelean dos deseos; el consciente: quiere cerrar ese trato con el mafioso; y el subconsciente: seguir ayudando a Annie con el tema de la llegada de su hija. Lo que él cree querer es su antítesis de lo que realmente quiere, contradiciéndose todo el rato internamente. Este personaje es magnífico, mientras transcurre la película vemos su lucha de deseos interna y lo que nos intenta hacer creer, es un personaje multidimensional muy complejo.

La película tiene un elemento muy especial y muy bien llevado a la hora de transcender. Estoy hablando del simbolismo de las manzanas de Annie. Esto es un detalle demasiado sutil y lo que hace que el personaje sea tan bueno, pese a que narrativamente no me parece mejor que Dave, aunque sí que es verdad que tiene un pequeño arco dramático de redención bastante decente, pero principalmente en lo que destaca es en su simbólico papel. Las manzanas tienen un transfondo metafórico detrás, referenciando a la historia de "Blancanieves y los siete enanitos", sin embargo, hay un cambio de roles. En la película de Disney, las manzanas están envenenadas y las otorga la villana, una vieja bruja que quiere acabar con la joven y bella Blancanieves, pero en la película de Capra está llevado de otra manera. Las manzanas las sigue otorgando una anciana aunque esta vez es considerada y buena con los demás, solo quiere que su hija este orgullosa de ella. Por otro lado las manzanas no están envenenadas, todo lo contrario, ayudan a Dave porque aparentemente le dan suerte. Y por último, la Blancanieves de esta historia es Dave que, al igual que Blancanieves, es guapo y elegante, pero no deja de ser un criminal buscado por la justicia, cosa que ya lo diferencia de Blancanieves porque ella era buena desde el principio, y las manzanas en vez de ser una amenaza son como una especie de salvación, no solo porque le den suerte, sino que esas manzanas son las que le llevaron a conocer a Annie y ella fue la que le hizo alcanzar una redención a raíz de perdirle ayuda. Es fascinante como se logra crear una antítesis de roles respecto a la historia de Blancanieves.

Como veis tanto el personaje de Bette Davis como el de Glenn Ford están construidos en base al catalizador, puesto que el de Annie nunca hubiera logrado lo que quería si no fuese por la amante de Dave (catalizadora) que le fue insistiendo cada vez más. Y Dave nunca hubiera logrado ser mejor persona si no fuese por las insistencias de su amante. En la gran mayoría de películas de Frank Capra las mujeres del protagonista son las catalizadoras y la verdad es que me gusta bastante esta costumbre que adoptó.

Continuaré analizando la película en la zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Agente 007
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow