Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valls
Críticas de Vert
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de mayo de 2010
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
TV3 se ha caracterizado desde siempre por la emisión de culebrones de cosecha propia, lejos de recurrir a importaciones y emitiendo productos "de la tierra". La odisea "culebronera" catalana empezó con la mítica Poble Nou, que si bien a día de hoy no ha logrado envejecer bien, sigue conservando el carisma de sus protagonistas y aunque no lo parezca, la innovación que supuso en la época en la que se emitió.
Y a partir de aquí, todo es historia. Supongo que la edad de oro del culebrón catalán llegó con la trágica Nissaga de Poder, serie considerada por muchos (entre los que no me incluyo) lo mejor que ha pasado por TV3 (superando obviamente a El Cor de la Ciutat, culebrón que terminó requemadísimo y que duró una eternidad, 10 años para ser exactos, en los que la ficción desapareció por completo para dar lugar a un aburrido costumbrismo).

Pero entre Nissaga de Poder y El Cor de la Ciutat se emitió una de las series más rocambolescas y sádicas de la historia de TV3. De bajo presupuesto, estrenada el día siguiente del final de su predecesora y ofreciendo un planteamiento totalmente nuevo. Muchos no apostaban demasiado por ella, sobre todo por el éxito de Nissaga, pero Laberint d'Ombres se destapó como un adictivo thriller en el cual el punto de partida era la situación de dos familias totalmente opuestas de Sabadell (Barcelona).
Desde el episodio piloto, cada final conseguía dejar intrigado al espectador y tenerlo pegado a la pantalla la tarde siguiente. El misterio era uno de los ingredientes más atractivos de la serie, que se compaginaba con un costumbrismo bastante crudo. Las diferencias entre ambas familias, una de clase alta y otra de clase media, se reflejaban incluso en los escenarios y los personajes secundarios/terciarios. Mientras el entorno de los Pedrós, la familia de clase media, era un modesto piso, un bar regentado por un tipo bastante rastrero, un taller mecánico... Y en el caso de los Aymerich (efectivamente, la familia de clase alta), los personajes se movían por lugares como una empresa repleta de millonetis, una enorme casa en las afueras...

A medida que las tramas avanzaban, los personajes empezaron a ir de un lado a otro, algo que a la larga acabó desgastando tanto las tramas como los mismos personajes, muchos de los cuales acabaron desdibujados y faltos de su carisma inicial.
Pero dejando esto de lado, que ocurrió ya muy avanzada la serie y con la mitad de los protagonistas desaparecidos, Laberint d'Ombres consiguió ponernos los pelos de punta a todos con unos giros argumentales inesperados e inimaginables.

(sigo en "spoiler" por falta de espacio, no desvelo nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Assassin's Creed Ascendance (C)
CortometrajeAnimación
Canadá2010
4,6
302
Animación
6
9 de enero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Assassin's Creed Lineage me sorprendió en su momento, y lo sigue haciendo en los continuos visionados. Me parece, sin lugar a dudas, una de las mejores "adaptaciones" cinematográficas de un videojuego.

De todos modos, Assassin's Creed Ascendance no tiene nada que ver con la deliciosa introducción de ACII. Para empezar, vale la pena aclarar que la sinopsis es totalmente errónea, ya que no relata los sucesos ocurridos entre la secuela y La Hermandad, sino que sirve como una interesante introducción al personaje de César Borgia.

Si bien el argumento y el guión son muy atractivos, al igual que el apartado visual, lo que es la animación propiamente dicha deja algo que desear. Se trata más bien de imágenes estáticas (magníficamente recreadas, eso sí) con algo de movimiento en algunas escenas, con una voz en off de fondo.

En resumen, no es un mal producto pero si lo comparamos con Assassin's Creed Lineage sale perdiendo por goleada. ¿Recomendable? ¡Sin duda, si eres fan de la saga!
Vert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de agosto de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que hasta que no llegó el remake de 'Ringu' el género de terror que se hacía en los EUA agonizaba de mala manera. Y más que reinventarse, optaron por copiar lo que pegaba más fuerte en ese momento, que eran las películas de terror asiáticas... En fin, lo que todos sabemos a estas alturas.

Pero si 'Ringu' brillaba por un desarrollo mucho más fiel y cercano a la novela en la que se inspira (Nakata no hizo más que coger la obra de Suzuki y mezclarla con la mitología japonesa), 'The Ring' va a mil revoluciones por segundo y centra su poderío en hacer que peguemos muchos botes en el sillón. En este sentido, el planteamiento es muy distinto, y mientras que en la original no hay más que un sobresalto en toda la película, en la de Verbinski asistimos a un festival de subidas de volumen combinadas con imágenes impactantes. Y eso, si bien convierte la película en lo más parecido a una montaña rusa frenética como pocas, también la termina lastrando.

Por lo demás, 'The Ring' cumple de sobras y consigue hacernos pasar un buen mal rato. La ambientación es sencillamente perfecta y contribuye al constante mal rollo que transmite y en su momento sentó las bases de un nuevo giro en el género que lamentablemente o bien no se ha tomado en serio o bien se ha desaprovechado. Una lástima, y más teniendo en cuenta que probablemente sea una de las películas de terror estadounidenses más acojonantes del siglo XXI.
Vert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de agosto de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de terror había sido uno de los productos más exitosos de la industria hollywoodiense ya desde mediados de siglo XX. Con el paso de las décadas, el cine estadounidense produjo cantidad de clásicos que hoy figuran en las estanterías de cualquier cinéfilo y que han pasado a la historia como películas de imprescindible visionado.

Pero tras colosales títulos como La Semilla del Diablo, El Exorcista o El Resplandor y entrados ya en la década de los noventa, algo empezó a fallar en el género. El éxito de películas como Scream, la cual conllevó un renacer del género slasher, dio lugar a incontables títulos de argumentos calcados en los que lo único que veíamos eran a adolescentes corriendo por delante de un asesino sádico. Un patrón que por otro lado triunfó con La Matanza de Texas y Halloween, pero que en los noventa acabó reducido a una triste parodia.

Llegados a esas alturas, con un terror hortera y que era imposible tomarse en serio, era necesario un cambio. Era necesario reencontrar el terror sugerente y a la vez intensísimo de películas como las ya citadas anteriormente. Podríamos afirmar que el terror estadounidense se había diluido por completo en un mar de productos tan insulsos como olvidables.

Pero al otro lado del charco se empezó a gestar algo que no tardaría en expandirse por el mundo entero. Otro concepto del cine de terror estaba a punto de llamar la atención de todos aquellos cansados de ver el típico asesino cuchillo en mano persiguiendo a unos críos, y todo esto nació con esta película: Ringu.

En 1991, el japonés Koji Suzuki publicaba su segunda novela. En ella, un periodista corría contra el tiempo tras investigar demasiado a fondo las extrañas muertes de unos jóvenes que habían visto una misteriosa cinta de vídeo. No había podido evitar sucumbir a la tentación, y al igual que aquellos adolescentes, caía presa de una letal y angustiosa maldición.

Siete años tardó en aparecer su versión cinematográfica. Eran otros tiempos, a pesar de quedarnos tan cerca, y todo se cocía a otro ritmo. No era necesario aprovechar el tirón de un libro exitoso para dar forma a un producto que convenciese más por su contenido que por su publicidad. Quizá forme parte de la idiosincrasia japonesa, quién sabe, o quizá la novela de Suzuki pasó desapercibida en un primer momento.

La cuestión es que tras un tanteo con los telefilms con Ringu Kanzenban (emitida por primera vez en televisión en 1995), la adaptación "grande" de la novela impactó en la sociedad como lo hicieron en el pasado películas como El Exorcista o La Profecía. Por fin, tras años de películas insulsas y con un guión basado en los sobresaltos, se recuperaba el terror verdadero. Con Ringu se podía hablar de un renacimiento del género.



(Sigue en "Spoiler" por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de enero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sangre, persecuciones a lo largo y ancho de un edificio en la ruina, una loca con instinto asesino y, cómo no, un final que deja mucho que desear.
"Para entrar a vivir" es una muestra más de cómo el cine de terror español puede hablarle de tú a tú al estadounidense. Pero eso no es algo bueno en su totalidad. Y es que, al igual que la mayoría de películas de este tipo que nos llegan de EEUU, se alarga en exceso y, en consecuencia, muestra un final que no convence.

Pese a que ya es un filme corto (casi una hora justa), creo que con unos minutos menos de metraje hubiese sido mucho más contundente y, sobre todo, convincente. Podéis encontrar mi opinión al respecto más argumentada y con detalles de la película en "SPOILER".

En general, "Para entrar a vivir" consigue lo que se propone: angustiar. Quizá no da miedo, pero sí mucho mal rollo. El ambiente malsano, muy similar al que pudimos ver en REC, es la guinda que corona el pastel.

Recomendable a todo aquel que no le importe pasar un rato realmente desagradable, sin tener que recurrir a películas de excesivo mal gusto como "A Serbian Film" o derivadas.

Eso sí, qué manía eso de los finales "sorpresa".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow