Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · MAR DEL PLATA
Críticas de juanmdq84
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de abril de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La opinión más extendida señala que el conflicto más sangriento de la Historia Contemporánea de América del Sur, protagonizado por Bolivia y Paraguay y conocido como "La Guerra del Chaco" (1932-1935), se produjo a raíz de un conflicto suscitado en terrenos petrolíferos, donde se vieron confrontados los intereses de las poderosas Standar Oil Company (norteamericana y con el apoyo de los concesionarios bolivianos) y la Royal Dutch Shell (angloholandesa) con asiento en Paraguay. Lo cierto es que estos intereses económicos e imperialistas innegables, ya contaban con el marco de un largo conflicto diplomático entre ambos países por los límites del Chaco Boreal desde el siglo XIX. Sumado a esto podrá agregarse como sostén el uso que hicieron del conflicto los sectores políticos en cada país en términos de legitimar gobiernos que atravesaban delicadas situaciones internas antes del conflicto y unos sistemas políticos -sobre todo en el caso boliviano- con baja institucionalidad y que tras la guerra quedarán hecho añicos. Más allá de todas las explicaciones a cargo de la historiografía, el cine y la literatura no han dejado de remarcar una y otra vez las condiciones extremas que atravesaron los soldados de ambos bandos y el carácter absurdo de este enfrentamiento.

"Chaco" narra la historia de un batallón boliviano, integrado en su mayoría por soldados quechuas y aymaras pero conducidos bajo la ordenes del Comandante alemán Hans Kundt. Este personaje real interpretado fabulosamente por el actor argentino Fabián Arenillas, había sido jefe del Estado Mayor Boliviano y ministro de guerra en la década del 20, cargos desde donde formó un ejercito boliviano con marcadas características prusianas. A comienzos de la década del 30` cuando estalla el conflicto entre los países vecinos Kundt es convocado nuevamente por el gobierno de Daniel Salamanca para conducir al ejercito boliviano en el enfrentamiento militar más dramático de su historia.

El ejercito boliviano conducido por el alemán tiene la misión de avanzar en una contraofensiva por el Chaco para consolidar posiciones frente al enemigo paraguayo. Pero a medida que pasa el tiempo, el enemigo se vuelve cada vez más invisible y el desconocimiento sobre el territorio genera los peores augurios entre la tropa. Las incertidumbres van creciendo y la moral de los soldados empieza a decaer con la merma de los recursos (agua, alimentos, etc) generando todo tipo de suspicacias y aflorando cuestiones pospuestas por la guerra como las diferencias étnicas, linguisticas y de clase.

"Chaco" que es el fruto de un trabajo de 6 años de investigación, perfeccionamiento del guión, la estética y todo el proceso de producción, es dedicada a la memoria del abuelo del director que combatió en la guerra del Chacho. Esto de algún modo puede leerse como un ejercicio de Historia oral que nace de una memoria familiar boliviana sobre el conflicto bélico. Como sabemos toda historia oral entra en tensión con los relatos oficiales y en este caso la película trata de recuperar aquellas voces de quienes fueron olvidados en un territorio hostil como lo es el Chaco, sin agua sin alimentos y sin ayuda de nadie. Pero además con un ejercito que no parecía estar muy convencido de quienes eran sus amigos y quienes sus enemigos y mucho menos de lo que se defendía en aquella guerra. El trauma de ese pasado reciente con la Guerra del Chaco sigue teniendo para los/las bolivianos/as unos costos altisimos y que se vislumbran en una serie de problemáticas que aún no fueron resueltas por la sociedad boliviana y que Diego Mondaca ha sabido ponerlas sobre la mesa en una gran película.

https://literaturaycinelatinoamericano.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
juanmdq84
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cada noviembre me tomé un buen rato para recorrer la grilla con la oferta del Festival Internacional de Cine de nuestra ciudad, Mar del Plata. Si bien nos gustaría asistir a ver más películas, la realidad es que por trabajo (las clases terminan en diciembre) o por razones personales, nunca superamos las 6 o 7 películas por festival. En 2019 fueron unas cinco -dos brasileras- de las cuales una de ellas fue "Babenco: alguem tem que ouvir o coracao e dize: parou".

"Babenco: alguem tem que ouvir o coracao e dize: parou", dirigida por la actriz Barbara Paz y presentada en el marco de la sección del festival "Panorama nuevos autores" -de hecho es su ópera prima- nos narra en primera persona los últimos días del director Héctor Babenco, en compañía de su esposa, la directora del documental. Según Barbara Paz su "mayor responsabilidad fue hacer una película sobre este hombre que luchó toda la vida con una enfermedad y sólo se mantuvo vivo gracias al cine". Recordemos que la enfermedad de Babenco -eje central del documental- se diagnosticó hace más de 30 años y si bien esto no le impidió alejarse del cine, como bien se narra en la película, muchas veces limitó el trabajo al punto tal de abandonar rodajes a la mitad o bien retrasar el trabajo.

"Babenco: alguem tem que ouvir o coracao e dize: parou", rodada en blanco y negro alterna las duras e íntimas escenas (o vivencias) de Babenco en los hospitales durante el tratamiento de su enfermedad - no siempre consciente y lúcido- con escenas de la propia filmografía de Babenco y otras imágenes de archivo del director. Gran parte de estas alternancias -sumamente cuidadas y con una coherencia notable- son con escenas de Willem Dafoe en "Mi amigo hindú" (2015), alter ego de Babenco, que contaba una historia similar a la del documental en cuestión.

¿Por qué haber asistido a una película donde se narra la muerte en primera persona? "¿Por qué elegiste una película sobre enfermedad y muerte si siempre las evitas"? (esto lo escuché en casa al volver del cine). Alguien podría, con bastante razón reprochar algo de morbo y una intromisión desagradable en la intimidad de un enfermo, con solo ver algunas escenas y lo delicado del asunto. Lo cierto es que a pesar de la veracidad de lo dicho anteriormente hay algunas razones (también válidas) para no dejar de ver esta película.

En primer lugar la admiración por un notable director que supo alcanzar grandes resultados filmando con actores reconocidos y consagrados como con actores amateurs. Hay una escena hermosa al principio de la película donde Paz plantea una dificultad al momento de enfocar con su cámara y Babenco desde su camilla y con una irrenunciable vocación de maestro le da consejos a su esposa y directora del documental. En algún sentido esta escena nos devuelve a la idea original planteada por Paz más arriba.

Al momento de asistir a la película habíamos visto y disfrutado casi en orden cronológico de su filmografía varias de sus películas: "Lúcio Flavio, o passageiro da agonía" (1977), la en su momento escandalosa "Pixote, la ley del más debil" (1981), la bellísima adaptación de la novela de Manuel Puig "El beso de la mujer araña" (1985), "Carandiru" (2003), la no tan bellísima adaptación del libro de Alan Pauls "El pasado" (2007). Casi todas comparten un fuerte tono de denuncia social que no deja indiferente al espectador e invitan a la reflexión política.

Por ultimo, teniendo en cuenta que Babenco nació y vivió hasta los 18 años en Mar del Plata, la presentación del documental en el festival internacional de su ciudad me pareció una forma particular de reencuentro (particular pero reencuentro al fin), que era digno de presenciar. En la primera de las proyecciones en el cine Ambassador -lamentablemente asistimos a la del miércoles 13- asistieron dos de sus hermanos, una de sus hijas y por su puesto la propia directora Barbara Paz. El gran ausente a la cita fue el homenaje oficial de la organización del festival a un director que nació en esta ciudad y que jamás se lo reconoció como tal. Pero esta es otra historia...

Por estas razones recomiendo ver este documental, que a pesar de su dureza, es un desafío a la muerte, al olvido y también una reivindicación oportuna y en mayúsculas del cine.

https://literaturaycinelatinoamericano.blogspot.com/
juanmdq84
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow