Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ager Mendieta
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de marzo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una ficción con un marcado estilo documental, donde los travellings construyen una narrativa excitante y la fantasía alegórica que presenta el director transporta al espectador al costumbrismo y al exceso.

Los colores conforman una puesta en escena arriesgada, donde el rojo nos anuncia el clímax de la película, el rosa el deseo sexual y el verde confianza.

Un neo noir Dollaniano que busca la liberación sexual a través de personajes reales, personajes que pululan por las calles desapareciendo en sueños y apareciéndose en la existencia del propio material fílmico. Cada actor tiene sus propios códigos, movimientos y tipos de plano, cada actor se apropia de una masculinidad concreta, cada actor retrata un contenido explícito diferente. Un cuento único.
Ager Mendieta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los créditos se observa una producción cuidada y con un apoyo coherente. Este cortometraje, ambientado en un pueblo, comienza con la relación sexual de dos amigos que hace mucho que no se ven. Uno de ellos vuelve al pueblo desde Madrid para estar con él, que nunca ha salido de allí. Poco a poco van descubriendo que su relación no sigue igual, se tambalea como la cámara. Pasan por los lugares por donde siempre han estado y visitan a la hija de uno de ellos y a su madre. La sensación de vacío, de un frío reencuentro y de un futuro incierto entre la relación, que va más allá de la amistad de dos amigos, son los temas que trata el corto. Temas con un mensaje para la comunidad pendiente, esas vidas heterosexuales reprimidas que no tienen una fácil solución en la vida real y se plasman mucho en el cine. Pero no de una manera tan ruda como este cortometraje y con un final tan delicado. Esta historia se resuelve de una manera tan dura y tan heavy que dota al corto de una fuerza tremenda, su manera de no resolver es una manera en sí de resolver. Habla del tiempo de las relaciones y de la incomunicación pero referido directamente al amor de dos hombre que por sus circunstancias no deben seguir adelante. Aquí entra el silencio que entronca directamente con la semana santa que contextualiza el corto. Un silencio que recorre este tipo de relaciones amorosas, un silencio que apaga el amor de los dos jóvenes, un silencio que deja entrever la soporífera idea de la sociedad frente a la comunidad LGTBI en los pueblos. No se habla por que alguien ha dicho que no se puede hablar y las imágenes hablan y aportan ese silencio y soledad que siente lo que sí han tenido el orgullo de hacerlo.
Ager Mendieta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Vive la pédophilie, bravo la pédophilie” gritaba la actriz de Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma, 2019), Adèle Haenel, mientras abandonaba la ceremonia de los premios César de la academia de cine francés. Roman Polanski, nuevamente acusado de violación, acababa de ganar con su película El oficial y el espía el galardón a mejor director. Este hecho empujó de forma literal a la actriz y al personaje, víctimas que han sufrido el abuso de hombres que se han sentido por encima de ellas, a no volver a ver la imagen del director. Este acto reivindicativo confirma el aura que rodea al film contra los sistemas sociales cisheteropatriarcales y que la isla propuesta por Céline Sciamma donde instala la película, una sociedad regida por mujeres, sigue siendo una utopía frente a la realidad. La directora francesa ha ido construyendo a lo largo de su filmografía un imaginario que tiene como ejes esenciales la representación de la intimidad y la relación entre mujeres. Universos momentáneamente atípicos donde la cuestión social está en el centro. Así, el arranque de la cinta comienza con Marianne, una pintora del S XVIII sentada ante sus alumnas para enseñarles cómo mirar a la mujeres, apreciar la feminidad, los gestos, las miradas,...“¿Ser libre es estar sola?” le susurra Héloïse, la musa, a Marianne. Con este film Sciamma quiere desdibujar cualquier rastro sutil al hablar de la libertad de las mujeres.

Uno de los elementos que articula la película es el propio retrato del título. Un retrato que Marianne quiere dejar plasmado como garantía de supervivencia a su amor y al de la propia mujer. Sciamma recurre al influjo de la música como desencadenante del surgimiento del propio deseo amoroso. Una línea que inicia la progresión de su amor a través de la tecla de un piano en un cuarto vacío hasta la monumental sinfonía de un teatro abarrotado. Esta propuesta musical encuentra la clave entre estas escenas en la comunión de mujeres alrededor del fuego. “Non possunt fugere”cantaban, una adaptación de la frase de Friedrich Nietzsche “cuanto más nos elevamos, más pequeños nos parecemos a aquellos que no pueden volar”. Sciamma utiliza el fuego como dispositivo fílmico y reaccionario que eleva sus chispas hacia el cielo. Un fuego que se pone en escena entre Marianne y Héloïse proponiendo un juego de miradas que anticipa la pasión entre ellas, el inicio de un rito entre mujeres.

Volver a ver por primera vez….y por segunda.

La cineasta oriolana Elena López Riera plantea en sus películas la idea de la repetición del gesto como manera de crear una colectividad, el rito como punto de construcción social. Una propuesta visual que conecta con la idea de Sciamma de dejar constancia con la repetición de gestos a través del rito. Hay algo en las imágenes que explicita la propuesta de la directora y que nunca han estado presentes en la historia del cine. Como la escena del aborto donde primero se produce y después se reproduce. Héloïse le indica a Marianne que pinte ese acto, acto que no hace más que significar la manera de fijar el gesto en la memoria colectiva, reelaborar un nuevo mensaje a través de esa imágen.

No es de extrañar que Retrato de una mujer en llamas persista en la idea de la apropiación de la imagen, no para representar la realidad en la que viven Héloïse y Marianne, sino para re-contextualizar su significado. Cuando la madre de Héloïse encarga a Marianne el retrato de su hija sin que ella lo sepa, está presente la idea de la reelaboración. Un cuadro sin rostro encontrado por la pintora incide en la visión de re-contextualizar el discurso con una nueva imagen a partir de la anterior. Además Sciamma no es nada sutil al subrayar su propuesta feminista sobre todo en el travelling hacia Héloïse, hacia su mirada. Una lección que propone como retrato de la propia película. Es la última vez que va a ver esa imagen y la mirada de Marianne y la directora se fusionan. Entra el mecanismo fílmico dentro de la mirada de la protagonista. Un perdurable zoom in pone de relieve el compasivo gesto de la directora con su musa, el de todas las mujeres que no tienen elección, el retrato de una mujer bañada en lágrimas que brotan de su corazón de fuego.

A través del retrato Sciamma reivindica la filmación de la realidad que va mucho más allá de la pura observación. Esta insistencia por retratar la intimidad de las mujeres forma parte del discurso de Sciamma y no es casual la historia de amor entre Marianne y Héloïse. Esta obra traza las líneas de nuevos referentes femeninos que no se callan por las injusticias y son piezas clave de la visibilización de personajes lésbicos en el cine. Ser libre no es estar sola.
Ager Mendieta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de junio de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al visualizar esta película te quedas con la sensación de haber visto ya esta historia, con la particularidad que es una pareja homosexual, que no sufre los mismos problemas que una pareja heterosexual

Viven en un ambiente recluido, abandonados por una sociedad de aquellos finales de los 70 que no entiende esta unión, incluso a los protagonistas les cuesta comprender

El amor lo puede todo, una enfermedad, las ideas políticas, la rutina, la represión, la falta de ganas,... Este film nos sitúa en los límites de ese amor, al borde de la caída de unos muros que a priori parecen inquebrantables pero que se deben romper para partir por caminos diferentes, diferentes en el aspecto que no marcan un final sino que hay que tomar una nueva y buena decisión, parar, mirar, pensar y hablar.
Ager Mendieta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de junio de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fuerza de una mujer que lo pierde todo y resurge de sus cenizas para convertirse en una heroína con una lealtad y honor a su pueblo inconmensurables.

La película habla sobre la trasformación de una China inexorablemente inmiscuida en un pasado legendario e incluso y mágico en donde logra al final que lo humano se anteponga ante todo eso. Una verdadera antropología del país, de su director y sobre todo lo que trasciendo todo ello del cine a la realidad y viceversa. Una lección de como rodar visualmente el paso del tiempo.

Una obra maestra.
Ager Mendieta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow