Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jaén
Críticas de Travis
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de agosto de 2006
36 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El proceso Paradine" es una de las películas más flojas de Hitchcock en los años 40. Ahora bien, un mal Hitchcock sigue siendo una película digna y con valiosos hallazgos, sobre todo formales. La historia viene a ser típica del cine judicial, con la particularidad de que el personaje principal es el abogado (Gregory Peck), que se enamora fatalmente de su misteriosa cliente (Alida Valli). El primer defecto es, precisamente, la elección de Peck para este papel, pues no da el perfil de culto abogado inglés. Pero en general la mayor parte del reparto es indadecuada.
Luego la historia se hace bastante confusa (sobre todo con lo relacionado con los detalles del crimen) y no muy interesante. Entre lo mejor de la película, están los personajes del lascivo e implacable juez (interpretado por Charles Laughton) y de su mujer. Un plano que destaco es un travelling en 180º que Hitchcock hace cuando el criado sale para declarar, y se ve pasando a la espalda de Alida Valli, que parece sentir su presencia sin verlo.
Travis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de abril de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La clase" retrata, en tono semidocumental, la realidad de las aulas en un instituto francés. La película se mueve entre la verdad y la ficción, desde el momento en que el actor principal se está representando a sí mismo. Hablo de François Bégaudeau, que escribió el libro en que se basa la película, contando sus experiencias como profesor. En el filme interpreta a un profesor de Lengua, que encara un nuevo curso al frente de una clase conflictiva.

El título original de la película es "Entre los murs", porque toda ella se desarrolla en los estrechos márgenes del aula y del instituto, trasmitiendo por momentos una sensación claustrofóbica. En la clase salen a relucir los conflictos, la violencia, la diversidad, la miseria y la grandeza de una clase real, que se nos presenta como microcosmos de la Francia contemporánea, con su mezcla de culturas y razas diversas.

El tema principal de la película es el diálogo, la lucha socrática del profesor por educar a través del diálogo con los alumnos. En este sentido, queda perfectamente reflejada la dificultad de la tarea, la labor ardua y diaria que supone educar, moldear a los adolescentes, con la frustación que conlleva cuando solo se consigue el fracaso, como en el caso del alumno expulsado, o de esa alumna que a final de curso le dice al profesor que no ha aprendido nada.

La clase es una película que destila autenticidad y veracidad por todos lados. Como profesor que soy, diría que no conozco una película en el cine moderno con un acercamiento tan cabal, y tan necesario a la realidad de las aulas, con sus valores y sus miserias.

Uno de los aspectos que más me gustan de la película es que no pretende criticar ni aleccionar. Tan solo muestra una realidad posible, de la que el espectador podrá sacar su propias conclusiones. Aquí no hay buenos ni malos, aunque al principio estos alumnos nos parezcan terribles. Cuando se produce el proceso de expulsión a alumno africano, se siente la desolación de un proceso inútil, y se percibe que el fracaso de este alumno que es también el fracaso del sistema.

Por último, hay que destacar que el estilo documental no quita que haya momentos estéticos y evocadores en la película. Me quedo con el plano final, que retrata las sillas vacías de la clase, abandonadas sin alumnos a las vacaciones de verano.
Travis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de julio de 2006
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El espíritu de la colmena" es una de las mejores películas del cine español (si no la mejor). Por su forma y contenido, me recuerda a clásicos como "La noche del cazador" o "Matar a un ruseñor", sin salir desfavorecida en la comparación.

La película trata básicamente de aventura vital de una niña, de un relato de aprendizaje de una niña, que irá descubriendo los misterios de la muerte y la trascendencia: el mundo del "espíritu", de una puerta abierta a lo maravilloso y a lo que escapa de la realidad racional, del mundo de la "colmena" social.

El enfrentamiento entre la sociedad y el mundo del espíritu se verifica desde le principio en favor del segundo: el marco de fondo de la España de la posguerra se ve desplazada por la búsqueda del "espíritu" que Ana lleva a cabo, hasta darse cuenta en la impresionante escena final, que ese espíritu reside en ella misma y que es una búsqueda interior la que realiza.

No descarto en el filme el significado de crítica a la sociedad y el régimen franquista, pero sin ser ni mucho menos lo primordial del mismo. Su significado metafórico es mucho más universal, por centrarse en cuestiones esenciales de la naturaleza humana.

El cine viene a ser un elemento importante en la película de Erice. La luz azulada de la proyección cinemátográfica de "El doctor Frankenstein", es símbolo de ese mundo del misterio en el que a partir de ese momento comienza a penetrar Ana. La fotografía de Luis Cuadrado es excelente y siempre cargada de significados y sugerencias.

Y sobresaliente es también la música de Luis de Pablo, siempre acorde con el carácter intimista y reposado de la película.

En definitiva, una película magnífica de un director aún no suficientemente valorado, que tendría una continuidad en otras dos obras maestras como "El sur" y "El sol del membrillo".
Travis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow