Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de ialpresa
1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de septiembre de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo en «El gabinete del doctor Caligari» que impresiona la cera caliente de la memoria es, a mi juicio, la estética arquitectónica; sobre todo, la relativa a los rostros desfigurados de las casas que, al inclinarse, parecen clavar sus ojos inquisitivos en la escena, infundiendo en el espectador el mismo terror que deben infundir en la bestia las manifestaciones del público circense. Esta y otras deformaciones son, como veremos, resultado de la locura, son las deformaciones que imprime la locura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de marzo de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el lejano año 2000 (¡estaban en 1927!) la dialéctica de clases ha cristalizado también en sentido geográfico: «los de arriba» viven en la superficie terrestre, mientras que «los de abajo» habitan ciudades subterráneas soportadas por los edificios, que hacen las veces de columnas (o barrotes). Los obreros expresan su condición humilde y humillada descendiendo (aún más) cabizbajos (sin esperanza) a las profundidades terrestres. Sus andares recuerdan tanto a zombis como a robots. Y es que, de hecho, como los primeros, son muertos vivientes, vivientes que están muertos de agotamiento durante su poco tiempo libre; y, como los segundos, son despojados de su condición humana, alienados, tratados como meras máquinas que operan con otras máquinas. Sin embargo, en el corazón del subsuelo, en las catacumbas, late el fulgor de la esperanza (allí se reúnen los obreros con la lideresa de la rebelión: María).

«Metrópolis», aunque muda, no deja de ser una película enormemente expresiva, pues encuentra vías alternativas de expresión en el histrionismo de sus personajes (algo que nos sitúa automáticamente en las butacas de un teatro) y en la banda sonora de Huppertz. Su música abraza a los amantes durante el beso furtivo en las catacumbas, espolea al espectador con su cambio de ritmo durante la persecución inmediatamente posterior y consigue inquietar cuando Freder se va introduciendo, en búsqueda de María, en la casa de Rotwang, tan laberíntica como mágica (sus puertas se abren y cierran como si fueran conscientes y pretendieran atrapar a Freder).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de agosto de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si «Solaris» es, efectivamente, una película de ciencia ficción, no es, a mi juicio, por los viajes espaciales, sino por explorar la posibilidad de renunciar a la vida real por una vida ficticia en la que se cumplen los deseos (nótese aquí la diferencia con «Stalker», donde no se llega a explorar el cumplimiento de los deseos). La pregunta de fondo es la siguiente: ¿qué diferencia hay entre la vida real y dicha vida ficticia? Si las ficciones que nos muestra la consciencia oceánica son creíbles y nos hacen sentir mejor que la realidad, ¿por qué elegir ésta última? ¿No sería pedir el principio responder que porque ésta última es la vida real? ¿Es que no son reales los sentimientos provocados por las ficciones? ¿Hasta qué punto es importante la causa del sentimiento (las realidades si hablamos de vida real, las ficciones si hablamos de vida ficticia)? ¿Es más importante la causa del sentimiento que el propio sentimiento? Si pudiéramos elegir, ¿preferiríamos vida real atribulada o vida ficticia dichosa? Si la informática lograra desarrollar una simulación tan real que fuera indistinguible de la vida real y, además, dicha simulación nos ofreciera todo lo que deseamos, ¿qué elegiríamos?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de marzo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra madura de Kurosawa, pues de la madurez son indicios el descreimiento y la negación de la armonía.

Kurosawa no esquiva la conflictividad que rige las relaciones entre el hombre y la naturaleza; no estamos, en efecto, ante una de esas películas pánfilas y ramplonas en las que el buen salvaje y la naturaleza danzan en armonía: Kurosawa deja correr el animismo de Dersú Uzalá hasta que, llegado al paroxismo (véase la escena del tigre), se vuelve ridículo e inoperativo (lo que es aún más grave, considerando las exigencias climáticas), y ello sin necesidad de negar la pericia del protagonista (parece poseer la piedra de Rosetta con la que interpretar todas las señales de la naturaleza). No hay armonía entre el hombre y la naturaleza, pero tampoco entre los propios hombres (véase el relato del robo), y eso que algunos, como el propio Dersú Uzalá, parecen desvivirse por lograrla (hasta el punto de dejar parte de sus alimentos en una cabaña por si su próximo huésped pudiera necesitarlos). Ahora bien, precisamente en este contexto, la amistad se revela como el gran refugio de los hombres, como el gran remedio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de abril de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Deseando amar» encarna ese intrincado gerundio, haciéndose cargo de todas las desgarradoras incertidumbres que conlleva. Como escenario, despliega un laberinto de pasillos y escaleras en el que los amantes no pueden más que acabar cruzándose. Estos cruces también se sugieren mediante lo que podríamos llamar «quiasmos visuales», o sea, escenas que se entrelazan como paralelismos cruzados (v.gr.: la mujer sale de un restaurante y camina por la acera, inmediatamente después, en una escena paralela pero cruzada, invertida, el hombre camina por la misma acera pero en sentido contrario y entra en el mismo restaurante que unos segundos atrás había abandonado la mujer).

La atmósfera húmeda por las lluvias torrenciales, la voz de Nat King Cole, el humo de los cigarros extendiéndose sobre lámparas y paredes de colores vivos; todo ello, va a crear un ambiente de clímax, de erupción volcánica. Las escenas se suceden con la fluidez del oleaje; tanto que, en ocasiones, no podría advertirse el cambio de día, de fecha, si no fuera por el cambio de vestuario. Pero si hablamos de la sensibilidad, extraordinaria, de la película, hay algo que no podemos dejar de mencionar: la cámara. Ésta se comporta, unas veces, como si rehuyera el contacto directo con la mirada de los protagonistas, mirada vertiginosa y rebosante de pasión; otras veces, se diría que la cámara está escondida, que es incluso una cámara oculta, lo que permite que se perciba la escena como más íntima, espontánea, sincera y verdadera (v.gr.: escena grabada a través del espejo, recogiendo el reflejo con la cámara).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow