arrow

Conan, el bárbaro (1982)

Conan, el bárbaro
129 min.
6,6
68.122
Votar
Plugin no soportado
Añadir a listas
Disponible en:
Suscripción
Alquiler
Compra
Tráiler (INGLÉS)
Ver 7 más
Sinopsis
Un niño que pertenece a una tribu primitiva graba en su memoria los rostros de los guerreros que han exterminado a su familia y a él lo han vendido a unos mercaderes de esclavos. Años después, el joven se ha convertido en un forzudo y valiente guerrero. (FILMAFFINITY)
Género
Aventuras Acción Fantástico Fantasía medieval Espada y brujería Cómic Película de culto
Dirección
Reparto
Año / País:
/ Estados Unidos Estados Unidos
Título original:
Conan the Barbarian
Duración
129 min.
Guion
Música
Fotografía
Compañías
Grupos
Conan
Links
Premios
1982: Globos de Oro: Mejor actriz revelación (Sandahl Bergman)
1982: Premios Razzie: Nominada Peor actor (Arnold Schwarzenegger)
1982: Saturn Awards: Mejor actriz (Bergman). 5 nominaciones
El superhombre nietzscheano
Aunque personalmente no comparta la filosofía de la película, que la tiene y mucha, no dejo de asombrarme por la calidad y planteamientos que se abordan en el clásico "Conan, el bárbaro". Es sin lugar a dudas una película fascinante, de ver y de pensar; de sentir y de escuchar. Un deleite continuo.
John Milius, un director moneda; ahora cara, ahora cruz, hizo su mejor película junto con "El viento y el león" con este film de "Espada y Brujería" que sin embargo es mucho más que eso. John Milius que siempre me ha parecido mejor guionista ("Apocalipsis now") que director, consigue recrear una película donde se suceden una y otra escena a cuál mejor. El guión incluso supera en momentos a los comics del atormentado Robert E. Howard (se levantó la tapa de los sesos con 30 años) autor de Conan, que había sido adaptado en primer lugar por Oliver Stone, con un aire más al "Señor de los anillos" mientras que Milius le metió un toque más darwinista, nietzscheano, wagneriano y apoyado también en Joseph Conrad consiguió quitar fantasía para meter una brutalidad al margen de cualquier moral.
Arnold Schwarzenegger nació para este papel, sin lugar a dudas el mejor de su carrera, por encima de cualquier Terminator.
Una extraordinaria Walkiria como Sandahl Bergman, que además de bella, es espectacular su interpretación. Lástima que después practicamente desapareciera con algunas películas muy lamentables. Por supuesto un conjunto de secundarios con un nivel magnífico de gran importancia para la película.
La banda sonora de Basil Poledouris entre las diez mejores de todos los tiempos. Por una vez me alegro que no pudiera hacerla Morricone. ¿Alguién sabe una aberración mayor que esta banda sonora no estuviera ni nominada al oscar?
Una fotografía espléndida de Duke Callaghan, que había sido el fotógrafo habitual de Sydney Pollack, que consigue sacar decenas de instantáneas de una belleza sin par.
¿Por qué una película como esta no tiene más apoyos? Bueno el protagonista cae mal a mucha gente (con razón), las películas que nacieron a raíz de esta son bastante malas como"Kull el conquistador", "El guerrero rojo", "El señor de las bestias" o "Conan el destructor" que es una película indigna de esta joya. No entiendo como la pudo dirigir Richard Fleischer que estaba ya para el arrastre. Todo eso hace que el aficionado al cine piense que es un cine menor de subgénero. Nada más lejos de la realidad, la película tiene una profundidad atroz que da miedo y que siguiendo en parte el "Así habló Zaratustra" de Nietzsche nos habla de la muerte de Dios, la voluntad de poder y la necesidad de los "superhombres". Pero también tenemos a Darwin y su selección natural, la mitología escandinava y germana, y algunas de las escenas a espadas mejor filmadas de la historia. No es perfecta porque tiene algunos añadidos insinceros para hacerla más "comercial".
[Leer más +]
326 de 414 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que aventura
Disfrazada como una película de aventuras, espadas y brujería, nos encontramos este impresionante film que parece rezumar Nietszche por los cuatro costados, incluyendo las pinceladas wagnerianas de la formidable banda sonora y la cita inicial de "aquello que no nos mata nos hace más fuertes", toda una declaración de intenciones. Aunque a priori pueda parecer una tontería, Conan se acerca mucho al superhombre nietszcheano, que nace libre pero es sometido a la moral de los Esclavos. Conan sólo se da cuenta de que es libre de nuevo cuando constata la Muerte de Dios (Crom), y simbólicamente adopta su lugar, recogiendo su espada, ante lo cual la corona de Crom se desprende de su calavera (una muestra de las diversas metáforas y símbolos que encierra esta película). Conan no es bueno ni malo, ni busca la justicia ni la verdad, él está por encima de dichas consideraciones, él sólo responde a su propia Voluntad de Poder, y él es su propia verdad. Que nadie busque en esta película ningún mensaje de paz, de bondad o de convivencia. Es una película moralmente dura, incluso podría decirse que roza lo políticamente incorrecto si no fuera porque formalmente es sólo una historia de guerreros y brujos.


-¿Qué es lo mejor de la vida?
- La extensa estepa, un caballo rápido, halcones en tu puño, y el viento en tu cabello.
- ¡¡Mal!! Conan, ¿qué es lo mejor de la vida?
- Lo mejor de la vida es aplastar enemigos, verlos destrozados, oir el lamento de sus mujeres.


-¿Por qué lloras?
-Él es Conan, el bárbaro, y él no llorará. Yo lloro por él.
[Leer más +]
158 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre Conan, el bárbaro
Se muestran resultados para
Sin resultados para
Fichas más visitadas