Trailer (INGLÉS)
Ver 3 más- Sinopsis
- Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano y antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen muertos.
- Género
- Intriga Drama Edad Media Siglo XIV Crimen Religión Clero
- Dirección
- Reparto
- Año / País:
- 1986 /
Alemania del Oeste (RFA)
- Título original:
- Der Name der Rose (Le nom de la rose)
- Duración
- 131 min.
- Guion
- Música
- Fotografía
- Compañías
- Coproducción Alemania del Oeste (RFA)-Francia-Italia;
- Links
Premios
Varios puntos brillantísimos que enumeraré a continuación:
1) Gracias a esta peli, el libro homónimo de Umberto Eco fué uno de los mayores éxitos editoriales de este país, más aficionado a leer el Marca o el As, pese a ser en según que momentos un tocho aburridísimo (¿por que tanto latín sin traducír?)
2) Sean Connery, un grandioso actor perdido en el olvido, resucitó con un papel hecho a medida, dejando pasmado a medio mundo y adquiriendo un status de mito que hasta el dia de hoy le dura, aún habiendo hecho bastantes personajes absurdos en los últimos años.
3) Una fotografía exquisita, que juega con maestría con las luces y las sombras, le da un toque siniestro totalmente efectivo para describír áquel tiempo (si, la pobre luz de una vela no consigue iluminar toda una estancia) y los tenebrosos hechos que se nos narran.
4) El casting es asombroso, habiendo sabido encontrar gentes con caretos tan horrorosos como los que se nos muestran en los retratos de cualquier museo. Que por mucho que las obras medievales nos hablen de apuestos donceles o de bellas infantas, cuando uno ve los retratos de la época se le cae el alma al suelo, y viajar en el tiempo para ser el Brad Pitt de esas fechas no es deseable por la extrema fealdad de las señoras.
5) La ambientación es perfecta, mostrándonos dientes podridos (si los hay, que en aquellos tiempos llegar a los 25 con la dentadura completa era todo un reto), suciedad por todos los lados, y una falta de higiene personal del todo repugnante para los ojos actuales. Pero es que era así, leches, y no los colorines y las sonrisas inmaculadas de las pelis de Errol Flynn.
6) El guión describe con detalle a los personajes, y la trama se va enredando y desenredando con total efectividad y sin un solo instante sobrante ni aburrido.
7) Todas las interpretaciones están a un altísimo nivel, incluyendo al pobre Slater que hizo aquí -y de calle- su mejor película, no volviendo a estar jamás a la altura. Cualquier secundario supera aquí con su interpretación a (por poner un ejemplo) toda la filmografía de Ben Affleck.
8) El argumento no sólo gira en torno a unos asesinatos misteriosos y sus correspondientes pesquisas, sino que nos exhibe la realidad de la época, con unos dirigentes de la iglesia endiosados (y así han llegado hasta nuestros días) que expolian al pueblo llano sin darle nada de utilidad a cambio, prohibiendo cualquier avance cultural o científico, y que anda a la greña con los sectores del clero que sí quieren seguír el ejemplo de aquel buen señor de Nazaret.
Y, aunque si pensase un poco más aún encontraría más razones (como el fantástico laberinto, que siempre me recuerda al relato de Borges "La biblioteca de Babel"), aquí me planto recomendando a cualquiera con un mínimo de buen gusto que si todavía no ha degustado (rarísimo sería) esta exquisitez, lo haga tan pronto como pueda.
1) Gracias a esta peli, el libro homónimo de Umberto Eco fué uno de los mayores éxitos editoriales de este país, más aficionado a leer el Marca o el As, pese a ser en según que momentos un tocho aburridísimo (¿por que tanto latín sin traducír?)
2) Sean Connery, un grandioso actor perdido en el olvido, resucitó con un papel hecho a medida, dejando pasmado a medio mundo y adquiriendo un status de mito que hasta el dia de hoy le dura, aún habiendo hecho bastantes personajes absurdos en los últimos años.
3) Una fotografía exquisita, que juega con maestría con las luces y las sombras, le da un toque siniestro totalmente efectivo para describír áquel tiempo (si, la pobre luz de una vela no consigue iluminar toda una estancia) y los tenebrosos hechos que se nos narran.
4) El casting es asombroso, habiendo sabido encontrar gentes con caretos tan horrorosos como los que se nos muestran en los retratos de cualquier museo. Que por mucho que las obras medievales nos hablen de apuestos donceles o de bellas infantas, cuando uno ve los retratos de la época se le cae el alma al suelo, y viajar en el tiempo para ser el Brad Pitt de esas fechas no es deseable por la extrema fealdad de las señoras.
5) La ambientación es perfecta, mostrándonos dientes podridos (si los hay, que en aquellos tiempos llegar a los 25 con la dentadura completa era todo un reto), suciedad por todos los lados, y una falta de higiene personal del todo repugnante para los ojos actuales. Pero es que era así, leches, y no los colorines y las sonrisas inmaculadas de las pelis de Errol Flynn.
6) El guión describe con detalle a los personajes, y la trama se va enredando y desenredando con total efectividad y sin un solo instante sobrante ni aburrido.
7) Todas las interpretaciones están a un altísimo nivel, incluyendo al pobre Slater que hizo aquí -y de calle- su mejor película, no volviendo a estar jamás a la altura. Cualquier secundario supera aquí con su interpretación a (por poner un ejemplo) toda la filmografía de Ben Affleck.
8) El argumento no sólo gira en torno a unos asesinatos misteriosos y sus correspondientes pesquisas, sino que nos exhibe la realidad de la época, con unos dirigentes de la iglesia endiosados (y así han llegado hasta nuestros días) que expolian al pueblo llano sin darle nada de utilidad a cambio, prohibiendo cualquier avance cultural o científico, y que anda a la greña con los sectores del clero que sí quieren seguír el ejemplo de aquel buen señor de Nazaret.
Y, aunque si pensase un poco más aún encontraría más razones (como el fantástico laberinto, que siempre me recuerda al relato de Borges "La biblioteca de Babel"), aquí me planto recomendando a cualquiera con un mínimo de buen gusto que si todavía no ha degustado (rarísimo sería) esta exquisitez, lo haga tan pronto como pueda.
[Leer más +]
275 de 335 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la mayoría de los casos, una película no está a la altura del libro en el que se basa su realización, pero esto no ocurre con "El nombre de la rosa" y sin duda, estamos ante un trabajo magistral por parte de todos sus protagonistas.
Porque la dirección es magnífica, la caracterización de los personajes y del entorno impresionante, la adaptación de la obra de Umberto Eco más que correcta y las interpretaciones de los actores memorables, entre las que destaca el gran trabajo realizado por Sean Connery.
Así que para todos los amantes de esta gran novela, entre los que me incluyo, creo que esta película no les decepcionará y les permitirá volver a recordar una gran historia. Pues eso es sin duda "El nombre de la rosa", una grandísima historia llena de intriga, de diálogos increíbles, de enseñanzas para cualquier época, etc.
Y por si fuera poco, narra el triunfo de la razón y del intelectualismo, sobre el fanatismo, la ignorancia y el oscurantismo, por lo que nos deja una moraleja que siempre es de agradecer.
Porque la dirección es magnífica, la caracterización de los personajes y del entorno impresionante, la adaptación de la obra de Umberto Eco más que correcta y las interpretaciones de los actores memorables, entre las que destaca el gran trabajo realizado por Sean Connery.
Así que para todos los amantes de esta gran novela, entre los que me incluyo, creo que esta película no les decepcionará y les permitirá volver a recordar una gran historia. Pues eso es sin duda "El nombre de la rosa", una grandísima historia llena de intriga, de diálogos increíbles, de enseñanzas para cualquier época, etc.
Y por si fuera poco, narra el triunfo de la razón y del intelectualismo, sobre el fanatismo, la ignorancia y el oscurantismo, por lo que nos deja una moraleja que siempre es de agradecer.
[Leer más +]
118 de 140 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre El nombre de la rosa