Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
Críticas de Dani26GR
1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de marzo de 2012
90 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
El infierno personal de Eva, otrora profesionista exitosa, que abandona su vida profesional para criar a Kevin, su primer hijo. La relación entre ambos es un infierno y Eva vive sumida en la culpa, no sólo por haber deseado nunca tener a Kevin, sino por el destino final de su hijo.

A estas alturas ya es poco lo que se puede agregar sobre Tilda Swinton y su magnífico trabajo en Kevin. Su magnética actuación es la pieza angular de esta cinta. Su grandeza radica en las pequeñas sutilezas de su arte, en los gestos, las muecas, los tics nerviosos que dicen más sin mencionar una sola palabra. Tilda es quien manda en esta cinta y merece todos los premios que se le puedan dar. Enorme.

Deberían de darle un premio al encargado del casting: ¿dónde encontró a los kevins niño y adolescente? Ambos no sólo son parecidos sino que comparten, además de una actitud del diablo, ese evil look que hace aún más perturbador al personaje. ¿Cómo carambas se le hace para criar y educar a un niño así?

La directora opta por una serie de imágenes y viñetas que saltan en el tiempo, creando una sensación de ensoñación y en la que el secreto final se va descubriendo poco a poco.
Esto tiene dos efectos, uno, centrar la atención en Eva y lo que le pasa y dos, generar una tensión que siempre va en incremento, causando malestar y angustia en el espectador. Es un triunfo de la mejor cinematografía, una combinación de elementos auditivos y visuales encaminados a crear atmósferas.

El aspecto más interesante de Tenemos que hablar de Kevin es su crítica sin piedad a la institución maternal. Cuestionada a raíz y sin piedad, el resultado deriva en una cinta que puede resultar molesta para ciertos sectores. Una visión obscura, pero muy necesaria sobre un tema que ha recibido demasiadas flores y pocas críticas.

Perturbadora y políticamente incorrecta, Kevin no sólo dinamita todos los mitos relacionados a la maternidad como estado ideal de la mujer, sino que además es un ejercicio cinematográfico impresionante, como hace mucho no veíamos.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de marzo de 2012
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble su rotunda sinceridad y honestidad al momento de retratar el primer gran amor, el que más duele y marca nuestras vidas con un encanto y un magnetismo que pocas veces se ve en nuestras salas de cine. Like Crazy se atreve entre su aparente sencillez técnica y argumental, a proponer el realismo que otras películas nunca alcanzan a representar.

Like Crazy se dispone a contarnos lo que puede llegar a doler el amor ante la distancia y las adversidades, haciendo hincapié en el grado en que el amor puede llegar a desgastarse por razones ajenas a los involucrados. Es una película pequeña y sencilla, pero intimista, nostálgica, y como no, brillante.

Además de su tratamiento argumental extremadamente sensato y seductor, cuenta con dos ingredientes más a su favor: la mágica química que existe entre sus protagonistas —tanto Felicity Jones cómo Anton Yelchiny están extraordinarios, aportando enormes dosis de naturalidad y encanto, realmente te crees que esos dos personajes tan diferentes están enamorados y se necesitan el uno al otro— y la extraordinaria selección musical que acompañan las escenas —lo que se escucha en Like Crazy es una de las mejores bandas sonoras adaptadas de los últimos años, todos los temas incentivan y elevan la frescura, la credibilidad y la nostalgia que propone.

El increíble realismo de Like Crazy y la brutal honestidad con que es contada esta historia, permiten que verla resulte del todo imprescindible y obligado. Like Crazy viene a hablarnos de esa primera fase de enamoramiento (amor ciego), de sus diatribas y del impacto que genera en nosotros. Es una película que provoca un sinfín de sensaciones difícilmente provocadas en otras películas del género, que cuenta con un extraordinario elenco actoral y una sencillez técnica y argumental atrapante y maravillosa. Un ejemplo rotundo de que hoy en día una película resulta creíble e impresionante gracias a la incursión y el talento de nuevos artistas.

Fresca y nostálgica. Una pequeña maravilla. Una obra maestra del cine independiente. Me ha hecho recordar mi historia, mi gran amor y verlo plasmado en esta gran cinta. Espero que mi otra mitad también la vea allí donde esté, sienta lo mismo y le provoque una sonrisa al recordar. Eso espero. Like Crazy An!
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de marzo de 2012
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodrigo Cortés se consolida con su tercera película como uno de los grandes directores de su generación. El gallego escribe y dirige esta cinta con truco al más puro M. Night Shyamalan, que nos recupera a una Sigourney Weaver muy bien acompañada por Cillian Murphy y Robert De Niro.

Dos profesores de parapsicología intentan demostrar los fraudes que hay alrededor de falsos gurús que dicen tener poderes de curación, telequinesia, etc. Contar más del argumento seria destrozar una historia que cuanto menos conoces de ella, más te atrapará. Es verdad que ciertas explicaciones para el sector anglosajón están un poco de más, pero no molestan, en general todo funciona, hasta para los más escépticos.

Cortés mueve estupendamente la cámara. Como si de un truco de magia se tratara nos hace ver algo que capta nuestra atención por su estupenda planificación, al mismo tiempo que planos de menor importancia nos están dando pistas continuamente sobre el desenlace de la trama. Igual de importante es el estupendo montaje (también a cargo de Cortés) que le dota de un gran ritmo a la película.

Como apuntábamos, en la introducción Cortés ha sabido sacar lo mejor de Sigourney Weaver (Saga Alien), que últimamente estaba un poco relegada a papeles secundarios. Aquí interpreta a una profesora curtida en mil batallas a la perfección y que es acompañada por el inquietante Cillian Murphy (28 días después), ejerciendo de su ayudante y escudero, quien representa a un “alumno” con ganas de demostrar su valía. Volvemos a recuperar a Robert De Niro (El cabo del miedo) quien ha sabido controlar sus tics y crear un rol a medio camino entre el villano y un ser todo poderoso.

Lo mejor: La dirección y el montaje de Rodrigo Cortés.

Lo peor: Si te gusta este tipo de cine encontraras muchas pistas que te pueden revelar el final antes de tiempo.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de marzo de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos necesitamos que nos cuiden, eso es una realidad inapelable. La pregunta que surge es ¿quién cuida del cuidador? Ese es el núcleo de esta comedia con tintes dramáticos titulada “Intocable”. Olivier Nakache y Eric Toledano quedaron impresionados una noche tras ver el documental “A la vie, a la mort”. Trataba sobre un muy improbable encuentro entre Philippe Pozzo di Borgo, que se había quedado tetraplégico tras un accidente practicando parapente, y Abdel, un joven procedente de las viviendas sociales contratado para cuidarle.

Así que tras darle vueltas a esta historia real decidieron llevarla a la gran pantalla y por ese motivo ha escrito y dirigido este largometraje que nos cuenta como Driss se mueve muy bien en los bajos fondos, pero tiene un problema, necesita ser rechazado por tercera vez para ejercer un empleo, así podrá cobrar el subsidio de desempleo. Así que acude a una selección de personal para cuidar Philippe, un rico aristócrata, que es tetrapléjico y está asqueado de la vida. En un plan loco decide contratar a Driss como asistente y cuidador, a pesar de que acaba de salir de prisión y sus mundos están en las antípodas.

Nada como la realidad para contar una historia llena de humanidad, increíble, con un tema potente, y con grandes pinceladas de humor. Lo que más me ha gustado es como trata la relación entre el cuidador y el que recibe los cuidados, esa ausencia de paternalismos es lo que garantiza el éxito de la relación, y es lo que hace evolucionar al personaje de Philippe que se haya inmerso en un pozo sin fondo. Así que este filme nos demuestra que el dicho: “el dinero da la felicidad” es falso. La felicidad se obtiene de garantizarse relaciones con terceros con un gran cariz humano, donde los intereses queden relegados y todos obtengan un beneficio, porque no nos engañemos, no hay relaciones en la vida que sean altruistas. Todos han de obtener un beneficio por pequeño que sea. De esta manera Driss y Philippe evolucionaran como personas. Nakache y Toledano describen con gran acierto el arco de evolución de los personajes, haciéndolo muy verosímil.

Creo no errar cuando digo que "Untouchable" es la película que ha conseguido que desde el primer minuto hasta el último no me pare de reír. Sin exagerar.
El ritmo de gracias o chistes no decae en casi ningún momento de la película, ni en cantidad, ni, por supuesto, en calidad. Aunque no hay que olvidar el lado más dramático de la película, también muy bien conseguido, que acompaña al lado humorístico complementándose en todo momento. Es decir, las dos vertientes van siempre de la mano y en cada momento humorístico palpamos el dramatismo, y viceversa.

En resolución, una gran película, perfecta en su conjunto, que nos habla de la amistad. Pero de una amistad demencial de dos polos opuestos que gracias a su energía, comicidad y complicidad los hace intocables.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de enero de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corre el año 1991, Charlie (Logan Lerman), es un adolescente solitario, tímido, introvertido, excepcional académicamente y poco sociable: es un marginado en su escuela. Su vida trascurre en soledad y con continuos abusos hasta que un par de jóvenes carismáticos le dejan entrar en su círculo. Sam (Emma Watson) y su hermanastro Patrick (Ezra Miller), dos alumnos de último curso, introducirán a Charlie en un mundo desconocido hasta ahora para él: nuevas amistades, el primer amor, sexo, fiestas, pases a medianoche de The Rocky Horror Picture Show...

Al mismo tiempo, su profesor de inglés, el Sr. Anderson (Paul Rudd), le introduce en el mundo de la literatura, fomentando su sueño de ser escritor. Cuando Charlie parece que ha encontrado su camino y comienza a encontrar la felicidad una torpeza hará que se distancie de sus amigos. Este hecho junto a la marcha de Sam y Patrick a la Universidad provocará que las sombras de su pasado (el suicidio de su mejor amigo Michael y la muerte accidental de su amada tía cuando era un crío), comiencen a minar el frágil equilibrio emocional de Charlie hasta que aflore un hecho oscuro de su pasado.

Las ventajas de ser un marginado es una película que trata sobre adolescentes pero se sale del camino marcado por los estereotipos del cine adolescente americano. Es una película adulta que nos muestra con gran solvencia lo que ocurre en la mente y el corazón de las personas en esta etapa tan complicada. Stephen Chbosky, autor de la novela original publicada en 1999, se encargó de adaptar el guión y dirigir la cinta, con lo cual la coherencia de la obra creo que está asegurada.

Hay que destacar la interpretación de los tres protagonistas principales: Emma Watson está sobresaliente y despeja así las dudas que podrían surgir tras el fin de la saga de Harry Potter, Ezra Miller nos muestra excepcionalmente con su interpretación la complejidad de su personaje y Logan Lerman transmite con absoluta solvencia la timidez y la angustia que le provoca su pasado.

También es destacable la ambientación de la época y la selección musical, en la que destaca el tema "Héroes" de David Bowie tan importante en dos de las mejores escenas de la película: lo siento pero si queréis saber cuáles son tendréis que ir al cine.

En definitiva, una película muy recomendable, que no os dejará indiferente y que, por Dios:

NO OS DEBÉIS PERDER.

A tener en cuenta: el telón de fondo de los 90 resulta muy evocador... aquellos años en los que costaba encontrar una canción que se escuchaba por casualidad en la radio.

Lo mejor: la escena del primer beso, el tema de David Bowie como clave en dos escenas y la pelea en el instituto con un fundido en negro.

Lo peor: que desgraciadamente pasará desapercibida cuando es mucho mejor que alguna de las nominadas para los Oscar.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow