Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de dorian
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de abril de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar mis reticencias hacia el cine hispanoamericano, al igual que hacia el español, así que me senté receloso en mi butaca, pero la sorpresa ante el buen hacer de Campanella y el dúo de actores principales fue muy grata, aunque los demás no desmerecen. Son especialmente reseñables la caracterización de los personajes; la plasmación del modus vivendi de la Argentina de los setenta; el funcionamiento de la Justicia argentina del momento; la medida justa en el uso de los flash-backs; la tensión contenida entre los personajes por distintos motivos; los momentos de humor, que siempre son de agradecer en las películas de intriga; y, ¡por qué no decirlo!, la adorable actriz-modelo elegida para encarnar a Liliana Coloto (nota para l@s estetas: se llama Carla Quevedo). Roza el sobresaliente, nota ésta, junto con la matrícula de honor, reservada sólo para las obras excelsas. Os la recomiendo. Y, para aquell@s que no hayáis podido verla en cines, sabed que ya está disponible en quioscos y tiendas especializadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dorian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de abril de 2010
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien siempre es interesante la aproximación al mundo de la pintura, en esta película este asunto ha sido tratado con una simplicidad indigna. Respecto de la interpretación, ¿por qué los actores españoles susurran en lugar de hablar? Apenas se entienden los diálogos. ¿Creen que así envuelven sus intervenciones con un mayor dramatismo? Adriana Ugarte no puede hacer más en este papel; Nilo Mur, a quien descubrí en el –deleznable- filme “Melissa P.”, ha sido incapaz de explotar el único papel interesante de los tres, y sobre la forma socarrona (por no decir macarra) de actuar de B. Durán, ni me pronuncio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dorian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta la fecha, sólo he visto tres películas de Visconti: “Muerte en Venecia” (deliciosa); “La caída de los dioses” (decepcionante); y “Confidencias”, y ésta última es la que más me ha gustado. Quizá me halle condicionado por que vivir en un palacio rodeado de libros, cuadros y esculturas es uno de los sueños de mi vida, pero, desde el principio, la película logró cautivarme. Y lo que es más importante: no deseaba que acabara. La pintura, la escultura, Mozart y Shakespeare (hay una referencia al “El rey Lear”) hacen acto de presencia en este filme, de una fotografía y gusto por la decoración exquisitos. Burt Lancaster da vida a un profesor de ciencias jubilado que vive en soledad en el palacio familiar de Roma. Consume su tiempo en adquirir obras de arte (especialmente cuadros) para su colección. Y accede a alquilar el piso superior al amante de una histriónica aristócrata (Silvana Mangano). La interpretación de Burt Lancaster es magistral, y la empatía y paternalismo existentes entre el mantenido (Helmut Berger) y el profesor son entrañables. La hija de Silvana, aunque de escasa belleza, es de una sensualidad e ingenuidad fascinantes. Cuando parece que el profesor va a echar a patadas a sus inquilinos ante las numerosas molestias que se ve obligado a soportar, consiente tales contrariedades y acaba acostumbrándose -y amando- a todos ellos, que representan esa vida a la que él parece haber renunciado desde hace años. Se muestra noble y pusilánime a la vez, para deleite del espectador. Al igual que en “Muerte en Venecia”, la belleza se convierte en medio para alcanzar la única felicidad posible cuando uno carece de seres que se la proporcionen, como una familia propia. Notable reivindicación de la cultura y la estética clásicas, y profunda crítica a la burguesía conservadora y a la ciencia más insensible. Le otorgo un ocho. Y téngase en cuenta que el director estaba gravemente enfermo cuando la filmó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dorian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
8 de noviembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras conocer el reparto; teniendo presente quién es el director; que es una película española; y tratándose de la adaptación de una obra en la que subyace el erotismo, resultaba obvio que, al menos, íbamos a ver a tres actrices (lo siento, Victoria) mostrando desnuda alguna parte de sus tersos cuerpos. En efecto, debo confesarlo: uno de los alicientes de esta película consistía en ver desnudas a Leonor, Esther e Ingrid (por ese orden)…El pasado sábado, antes de ver esta película, había visto una comedia francesa muy divertida, y pretendía que el filme de Aranda aportara la nota de erotismo a la noche, pero su visionado contribuyó más bien a prolongar una inolvidable velada de carcajadas. Y como quiero creer que ése no era el objetivo principal de su director, empezamos mal. Los actores principales son inexpresivos y poco profesionales; G. Giannini (el emperador) tiene aspecto de borracho y mendigo; sólo Leonor Watling (con esa mirada pícara y esa sonrisa algo socarrona) y la emperatriz (Jane Asher) mantienen el tipo entre tanta mediocridad interpretativa; el doblaje de Esther Nubiola empeora su interpretación sensiblemente; y las escenas bélicas son lamentables. Los diálogos, muy flojos. Nota: muy deficiente.
dorian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras las decepciones que me he llevado de modo reciente con “La mesías” y “Te estoy amando locamente”, por citar recientes creaciones hispánicas, me senté ante la caja tonta con bastantes reticencias, pero quise dar una nueva oportunidad a la amiga que nos recomendó “Carmen y Lola”, en parte por los pinitos que ha hecho en el mundo audiovisual. La cultura calé tampoco me seduce especialmente, pero, a pesar de ello, y dado que hablamos de un tema muy atractivo para este humilde servidor (el amor entre dos mujeres, el favorito de Boris Grushenko, no lo olvidemos, y el mío), y que cuenta con Carolina Yuste como uno de los personajes secundarios más interesantes de esta película, me dispuse a verla con mi mujer, lo que en sí ya es un placer porque ya me dirán qué hombre heterosexual no estaría encantado de compartir velada con una mujer a la que Julio Romero de Torres habría convertido en musa.

Por fortuna, los momentos folklóricos en la película no son demasiados; existe conexión entre Lola [que rezuma erotismo de arrabal (oiga, erotismo al fin y al cabo, no lo va a acaparar todo el francés...El erotismo francés, aclaro, no se me vengan arriba tan pronto)] y Carmen (veleidosa, imprevisible, me recuerda a una tocaya suya que conozco); se nota que detrás hay una directora, ya que el tratamiento de lo sexual es elegante (considerando los ambientes que se describen en la cinta), tierno incluso, sólo se insinúa, al contrario de lo que haría cualquier director (sobre todo si es patrio), que habría vulgarizado la relación mediante explícitas escenas sexuales (y probablemente supérfluas, y, ojo, lo dice un libertino confeso). Para ver pornografía o erotismo lindante con la pornografía tenemos otros trabajos (“La vida de Adèle” -divina la Adèle real; “La doncella”; o “Retrato de una mujer en llamas”, por citar algunas cintas de elevada temperatura sáfica), o, directamente y si se ha tenido un mal día y/o no se quiere pensar mucho, el socorrido recurso a Internet.

Como logro a reseñar, se ha tratado un tema tan delicado como el que nos ocupa con respeto, empatía y tacto. Es muy probable que quien haya experimentado la misma situación se sienta muy o totalmente identificado.

Siempre aplaudiré el mensaje de la escolarización de todos los niños hasta la edad legal mínima (et ultra), y, especialmente, en ambientes desfavorecidos o, directamente, marginales. Por tanto, alzo mi copa de Malibú con piña por el afán de algunos personajes y sus familiares por evitar el absentismo escolar con el fin de aprender y poder escapar así de caer en las profesiones estereotipadas de dicho pueblo (además de la adquisición de una cultura y unos valores, sean estos más o menos discutibles por tenerlos por perfectos o, como mínimo, supremos, recuerden ese diálogo entre un hermoso R. Redford y una atractiva M. Streep en el baile de fin de año, cuando él rechaza la imposición cultural europea en aquellos lares).

Me han sorprendido gratamente algunas actuaciones -con independencia de la tendencia de los actores españoles a no vocalizar y susurrar-, sobre todo la de Lola, ya que no son muy conocidos o se nota que no son profesionales.

De nuevo, se pone de manifiesto cómo la religión (judeocristiana, en este caso, pero no es algo exclusivo de esta) actúa como lastre para la especie…Su llegada al panorama hace algo más de dos mil años supuso una involución con relación a la deseable y necesaria variedad de tendencias sexuales (entre otras muchas libertades), que habían sido toleradas desde hacía siglos en muchas culturas del planeta, estigmatizando aquellas opciones o instintos considerados, por obra y gracia de su doctrina, en anómalos y enfermizos. Y el pueblo gitano no ha sido la excepción.

Por todo ello, no puedo pasar del 5 en mi valoración (el "Me ha gustado" que verbalicé tras el visionado a mi esposa tuvo carácter vinculante, y si algo hemos aprendido de Homero y compañía es que no debe contrariarse a una diosa, así que he tenido que aprobarla), lo que no es mala nota considerando lo exigente que soy con el séptimo arte. Digna de un -único, eso sí- visionado. No creo que pase a formar parte de futuras reediciones de "La guía FilmAffinity" (muy buena, por cierto).

“…Parece ser que, de generación en generación, las tendencias y los actos varían poco;…lo que sí cambia, a su alrededor, es la extensión de la zona de silencio o el espesor de las capas de mentira”; “Una vida que sólo a nosotros pertenece, que no viviremos más que una vez…”; “…No…[deseo] que me apruebes, ni siquiera que me admitas:…Sólo deseo ser comprendido”; “No saben que la naturaleza es más diversa de lo que suponemos: no quieren saberlo porque les es más fácil indignarse que pensar”; “…todos nos transformaríamos si nos atreviéramos a ser lo que somos”; “No tenía a nadie a quién pedir un consejo. La primera consecuencia de las inclinaciones prohibidas es la de encerrarnos dentro de nosotros mismos: hay que callar o bien no hablar más que con nuestros cómplices. He sufrido mucho…Si me hubiera atrevido a confesarme a los míos, lo que menos me hubieran perdonado hubiera sido precisamente esa confesión. Hubiera puesto a aquella gente en una situación difícil que la ignorancia les evitaba; me hubieran vigilado, pero no me hubieran ayudado. Nuestro papel, dentro de la vida familiar, está ya fijado con relación al resto de la familia.”

No, no son diálogos de esta película, sino perlas de la primera novela de M. Yourcenar (“Alexis o el tratado del inútil combate”), en la que el protagonista, un homosexual casado con una mujer, se sincera con su esposa en una larga carta en la que describe los motivos de su ruptura…Publicada en 1.927, y revisada en 1.963. Estamos en 2.018/ 2.024, ¿les suena a algo todo esto?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dorian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow