Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
9
Comedia Años 50. Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, el alcalde (Pepe Isbert) recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, que se dispone a ofrecer a los americanos un ... [+]
26 de septiembre de 2008
106 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje en solitario de Luis G. Berlanga y segundo de su filmografía. Escrito por Juan Antonio Bardem, Luis G. Berlanga y Miguel Mihura, desarrolla un argumento original de Bardem y Berlanga. Se rueda en decorados naturales de Gadalix de la Sierra (Madrid) y en los Estudios CEA (Ciudad Lineal, Madrid). Gana el Premio Internacional de Cannes (Berlanga) y una mención especial (guión). Producido por Vicente Sempere para Uninci, se estrena el 4-IV-1953 (Cine Callao, Madrid).

La acción dramática tiene lugar en Villar del Río, localidad castellana de ficción, en 1952. El delegado del Gobierno visita al alcalde, don Pablo (Isbert), para informarle de la próxima visita al lugar de una delegación del Plan Marshall que estudia la concesión de una ayuda económica al país. Con la colaboración de Manolo (Morán), manager de la cantaora Carmen Vargas (Sevilla), decide vestir a todos los lugareños de andaluces y cubrir las fachadas con decorados típicos. El alcalde es astuto, bonachón y duro de oído. Carmen Vargas, joven y atractiva, cautiva al público con sus canciones folklóricas. Manolo es pícaro, fantasioso y charlatán.

El film es una comedia satírica que bajo la apariencia de una tierna comedia costumbrista disimula una ácida crítica de la realidad del país, de las instituciones de gobierno españolas, de la ayuda americana y de los EEUU. La historia es sencilla y cálida. Los hechos ocurren en un pueblo pequeño, pobre, aislado y olvidado, en el que la vida discurre con pausada monotonía. Los diálogos, ocurrentes y chispeantes, destilan naturalidad, sinceridad y verismo. Los caracteres principales están desarrollados con gracia y eficacia. La narración se apoya en la voz en off de un narrador (Fernando Rey) que contribuye a dar al relato la forma de un cuento sencillo y entrañable. Elabora una historia de pobreza, miserias, ilusiones rotas, primeras necesidades no cubiertas y nulas expectativas de progreso y cambio.

Focaliza la crítica en la política aislacionista del gobierno (1939-59), el culto a las falsas apariencias (no quieren mostrar la realidad, sino lo que piensan que los americanos desean ver), la vacuidad del patrioterismo, la identificación de España con lo andaluz y los toros, la mitificación del flamenco, el atraso cultural del país (el mapa de Europa de la escuela es anterior a la IGM), el retraso económico de un país en el que predomina la economía de truque y la agricultura es la actividad productiva principal, la influencia del párroco y sus sermones exageradamente sesgados. En relación a los EEUU el film parodia al Ku-Kux-Klan, los gángsters, la Comisión de Actividades Antiamericanas (caza de brujas), la violencia de los antiguos pistoleros del Oeste, la administración apresurada del tiempo, la exclusión de España del Plan Marshall, etc. Presenta varias escenas oníricas y surrealistas, referidas a los sueños que suscita en las personas del lugar la vana esperanza en la ayuda americana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow