Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Servadac:
10
Drama Remake de un film mudo dirigido por el propio Ozu en el año 1934. Narra la historia de un grupo de actores ambulantes que van a parar a una pequeña población de provincias. Allí el actor principal se reencuentra con una antigua amante y con un hijo ilegítimo. (FILMAFFINITY)
2 de enero de 2014
46 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basile Doganis en su extraordinario ‘El silencio en el cine de Ozu’ y, siguiendo de cerca las etapas mostradas por Donald Richie en sus textos, describe los pasos que seguía Ozu para componer sus películas.

“Así, la primera etapa habría consistido no en la escritura de un guion o de una intriga, algo que siempre le resultaba «aburrido» (…) sino en el dibujo (y ni siquiera en la verbalización) de algunas escenas en cartas, que luego mezclaba con su amigo y guionista Kogo Noda. La escritura, etapa también primordial, vendría más adelante; conviene aquí poner de relieve que, para Ozu, incluso el orden mismo de las escenas es menos importante que la presencia de algunas de ellas y de ciertas imágenes por las que sentía un especial apego, y en función de las cuales se desarrollarían el resto de etapas, montaje incluido, pasando por el rodaje, verdadera caza de la imagen previamente creada.”

“Una vez terminada la etapa de la escritura –la más difícil según Ozu–, todo ha de plegarse a esa preparación minuciosa.”

Ozu, nos cuenta Basile, buscaba con ahínco y energía cada localización, como si no pudiera hallar reposo hasta encontrar el enclave justo e ideal.

Añade Alain Bergala que Ozu recreaba los apartamentos en estudio, no según la realidad y las proporciones de las casas japonesa, sino en función de las exigencias del rectángulo de la pantalla.

Todo en el cine de Ozu (cada detalle, cada objeto, la luz, los colores –o el juego de los grises–, la composición…) está pensado de forma extremadamente concienzuda. Y, sin embargo, en ningún otro autor es mayor que en él la sensación de vida. Llegar a la esencia de lo vivo y palpitante por medio del artificio más puro y depurado, es uno de sus logros más cumplidos.

La esencia de Ozu es la del cazador. Una vez dibujado el arquetipo (la imagen ideal), se lanza en busca de su representación. Construye una trampa perfecta (diagonales, actores o formas, proporciones) y aguarda en un silencio ritual. Da la voz de “acción” todas las veces que sea necesario. Hasta que la imagen quede presa en la bobina.

La célebre posición baja de la cámara –a la altura de los ojos de un hombre sentado en el tatami– tal vez ilustre cómo ha de mirar el ser humano el arquetipo. Desde abajo, siempre. Y siempre para arriba. En contrapicado leve.

Ozu camina por la caverna de Platón, pero no a tientas. Sabe lo que busca. Es arquitecto y cazador.

En ‘La hierba errante’ cada imagen es casi un arquetipo. Podría hablar de la cortina de agua en la separación, del fuego de los cigarrillos que reúne, nuevamente, a la pareja; de la lluvia de pétalo o papel, inexplicable y mágica; de la impresión de vida descubierta en cada fotograma. De esa manera de mirar como hacia ningún sitio. Baste decir que si la perfección fuera posible, ‘La hierba errante’ sería una película perfecta.
Servadac
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow