Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cabo Hicks
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Alcaldesa
Documental
España2016
6,3
417
Documental, Intervenciones de: Ada Colau, Jaume Asens, Alfred Bosch, Jaume Collboni ...
7
1 de junio de 2016
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental que atestigua la escalada de la portavoz y los activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca hasta la alcaldía de la ciudad de Barcelona.

Una ración de lucha y realpolitik muy bien estructurada, fluyendo más que correctamente a través de diferentes momentos en la formación del partido Barcelona en Comú y en la vida personal de Ada Colau, que se desnuda entre confesiones ante la cámara en varias ocasiones.

Aplaudo la decisión de haber tomado las cámaras para rodar todo este parto político en formato reality show, no se si esto añadió presión a Ada y su equipo, pero el resultado ha valido la pena.

Imprescindible para todo interesado en la vida política de Barcelona, un testigo de este momento histórico para la ciudad.
Cabo Hicks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de junio de 2018
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entramos al cine porque ella tiene un recuerdo tierno y especial de la primera película. Un empujoncito en forma de bombardeo de elogios en los medios: esta es diferente, Spain is different, Bayona le ha dado un toque...

El empache de primeros planos de la guapa Dallas Howard ya te dan una idea de lo superficial que va a ser todo. El problema, como ya señalan muchos usuarios, es el guión. Si bien se supera el nivel de tensión y estética de otros films de la saga, todo ha sido visto ya en otras películas de dinosaurios o alienígenas.

Una película creada para impresionar al público más joven, con un guión flojo, especialmente a la hora de poner en situación a animales psicópatas sin nada mejor que hacer que acosar a niños como un Babadook de juguete.

Considero que la película tiene un vistoso huevo de pascua moral: Se dan cuenta como se nos adoctrina gradualmente, ya no para aceptar la clonación, sino para aceptar el hecho de ser un clon en sí mismo? Busquen dentro
Cabo Hicks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de mayo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine americano tiene una vertiente independiente, ecológica, slow food, y tiene también unas cadenas de comida rápida que se reparten la mayoría de los beneficios y funcionan como lo que son: multinacionales. Las películas de Alien del siglo pasado eran originales, no tanto en el aspecto narrativo sino en cuanto a medios y estética. No se había hecho nada igual, eran tiempos de innovación y efectos sorprendentes, de hacer muñecos y decorados sobrecogedores. Los medios y los gajes del oficio estaban en constante evolución. Eso era “lo que comían nuestras abuelas”, pero el Hollywood que ha venido desde el año 2000 es diferente. Ahora la única evolución es la del software que se usa para la postproducción y los efectos. Los ordenadores y la burocracia han tomado el control. El sabor es casi siempre el mismo, misma receta, mismas patatas fritas, mismo aderezo.

Ridley Scott y su productora tenían dos grandes retos para proseguir con Prometheus. En primer lugar, el terror y la ciencia ficción han evolucionado, el público pide más sangre, más ruido, más difícil todavía. Ofrecer sutiliezas al público es arriesgado. En segundo lugar, sabe que a los fans ya no se les sorprende fácilmente. Se han hecho películas, cómics (algunos de los cuales deberían haberse o se han llevado ya a la pantalla), juegos de ordenador o de mesa. Este sector fan tiene una media de edad más alta y quiere respuestas, quiere conocer a los ingenieros, saber como se reestructura el ADN del xenomorfo original, saber como se estrelló la nave del ingeniero en el nivel 426. Prometheus fue un intento fallido de satisfacer más a los segundos. Covenant es un intento de reubicar el Alien del 79 en el cine de terror y sci-fi moderno.

Dicho esto, era muy complicado y arriesgado dotar a la película con ambos espíritus a la vez. Scott decidió plantear la parte épica a través de la inteligencia artificial, lo cual es una apuesta segura en los tiempos que corren. Es notable el esfuerzo narrativo puesto en dotar de sensibilidad al androide David en un intento de compensar otros aspectos del metraje. Para ello se le dotó de glándulas lagrimales, cabello que crece y errores en su base de datos literaria. Por supuesto, eclipsa a los demás personajes, con los cuales nos es imposible identificarnos y cumplen a la perfección su rol en un entorno con xenomorfos: el de carne y cuna.

Pero la parte terrorífica parece haber fracasado, no sabemos si tras una revisión, falta de tiempo o sencillamente para no arriesgar, se ha copiado y pegado la estructura narrativa de otra película, disfrazando Alien Covenant de homenaje para que la audiencia acepte un híbrido entre un spin-off y una re-edición digitalizada de lo que ya se ha visto antes. Esta falta de originalidad, anunciada sin complejos a través también de su banda sonora, es quizá el mal más grande de esta película.
Cabo Hicks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde una óptica pedagógica, se agradece que de vez en cuando se haga una superproducción con el director de moda para recordar las grandes hecatómbes bélicas de la humanidad. Estas películas son un buen medio para descubrir y recordar. Quién sabe cuantos uniformes o máquinas de guerra se habrán reciclado de la película Dunkirk (1958): volver a contar la misma historia usando los medios técnicos actuales era cuestión de tiempo. Hoy en día el cine bélico se caracteriza por la transmisión del sufrimiento del personaje y un mensaje pacifista (si el film es políticamente correcto): lo principal es entender que las decisiones políticas que llevan al conflicto quedan lejos de las vivencias en los campos de batalla. Si bien la cinta parece alejarse del patriotismo más rancio del cine bélico mainstream, no nos libramos aquí tampoco de cierto elemento patriótico, esta vez representado por la heroicidad basada en dar hasta el último aliento, en lugar del clásico salvador o asesino de masas. Evocar estos sentimientos de nación es un aderezo demasiado tentador, sin él se corre el riesgo de distanciarse demasiado del público, con él se tienen evidentes garantías de éxito.

Dunkerque se encuentra a medio camino entre un documental bélico, el género de desastres y el género Nolan. El género Nolan se distingue por cambios de plano constantes, lo que se podria llamar un ejercicio de fitness visual, a un ritmo cardio moderado a alto en sus momentos más intensos. Sólo se nos deja descansar en las panorámicas o en los travelling aéreos siempre acompañados, eso si, por una banda sonora rítmica y que evoca tensión y épica. Lo peculiar del Nolanismo es que ciertas escenas con más ritmo son situaciones cuyo centro son un grupo de humanos ante una terribe decisión, situaciones que algunas veces tienen poca credibilidad o aparecen delante nuestro mágicamente o con nula preparación, lo que a menudo representa un inconveniente para espectadores con una digestión más lenta.

Las interpretaciones son más que correctas, pero en el nolanismo-documental no se necesitan heroes, Nolan mató al heroe como un Nietzsche de lo artístico. No hay trampa ni chascarrillo para buscar la simpatía por el personaje, vemos seres humanos de comportamiento irreprochable y se nos muestra lo heroico de sus actos sin gran pomposidad, de forma casi humilde, eso si subrayado con impactos musicales marca de la casa. Poner una máscara a Tom Hardy -se ha convertido en un clásico- es lo máximo que se hace en Dunkerque en cuanto a encarnación heroica se refiere. Los héroes de Nolan son pequeños Clint Eastwood empujados por las circumstancias, tan solo hacen “lo que se debe hacer”, no poseen un gran ego. Es suficiente con subrallar su poderío a través de la audiotécnia. Pero, ¿somos capaces de empatizar con los heroes nolanistas?

Sobre la banda sonora, decir que a estas alturas deben existir cientos de compositores con suficiente talento para hacer algo mejor que la de Dunkerque, todos adoradores de Hans Zimmer. El motivo de que el alemán ponga la música quizá responde más a un pacto de amiguetes empresarios que a una preferencia puramente artística, quien sabe qué consecuencias (legales o sociales) tendria el hecho de dar una oportunidad a otro compositor. Zimmer ha desplegado (nuevamente) su software, sus sintetizadores, sus librerías de ruidos mecánico-orgánicos y ha producido pistas para rellenar todo el metraje. Decir que esta es su mejor banda sonora es estar poco familiarizado con el proceso de creación musical. Tuve el placer de ver Interstellar con una orquestra completa, arpa y armarios de sintetitzadores incluidos. Fue impresionante, pero sinceramente, la partitura ya no estaba a la altura de Gladiator (además de que afirmar que Gladiator es obra puramente suya es probablemente erróneo), no digamos ya la de Dunkerque.

¿Es original la película? ¿Cuanto cine bélico y de desastres, dónde las personas son empujadas, aplastadas y llevadas al extremo se ha hecho ya? Nolan aporta aquí dos cosas, su ya conocida multidimensionalidad temporal, totalmente prescindible en esa película, y su microgestión del drama humano al límite. En este sentido, Nolan no es capaz de transmitir empatía por sus personajes ni las situaciones explicadas. ¿Qué queda pues, sino el documental?
Cabo Hicks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para entender "Distrito 9" hay que conocer los orígenes gore de Peter Jackson, y ser capaz de ver cine más allá de los vómitos, la sangre y la gente explosionando. Hay que abrirse a sentir emociones o a empatizar con un personaje pese a tener estos elementos delante de los ojos.

Estamos ante un clásico conflicto (aunque no evidente) entre el bien y el mal, orquestrado por personajes movidos por el amor de un lado, y el comercio de armas en el otro.

El director juega con el sistema cámara-en-hombro y los fugaces fragmentos de "reportaje" que componen la trama, para evocar la falsa realidad que se nos muestra a través de la televisión y en concreto los reality show: se muestra una realidad distorsionada y en ocasiones frivolizada por por los medios. Toda esta nebulosa de escenas fugaces, homenajes (guiños al mundo del cine o a escenas de la historia de la humanidad) ya nos hace pensar en un segundo visionado de la cinta para apreciar matices, además de ayudar a dar peso a la historia humana que se desarrollará a partir del momento en que el protagonista deja de desear aparecer ante una cámara, en el momento en que 'la realidad supera la ficción' y se convierte en insoportable.

El incidente de Wicus inicia la dimensión ¿humana? de la película, que absorbe y consume las casi dos horas de efectos especiales. Muy cuidados, mecanoides y armamento evocan a la reciente "Ironman".

Tras un tiempo de reflexión podemos concluir que esa dimensión humana es sólo para los alienígenas. Conforme el filme avanza los aliens nos acaban resultando más amigables que los personajes humanos. Se trata de una película para alienígenas, del mismo modo que, en mi opinión personal, "Wall-E" o "Inteligencia Artificial" son películas que quizá en el futuro sean referencias culturales para robots.

Cuidado! correis el riesgo de empatizar con Wicus! Eso es lo que conviertirá a este burócrata incompetente en un héroe a la altura de Ellen Ripley, Neo, o Sarah Connor. El cine del género lleva décadas mostrando personajes que evolucionan de su modestia a la heroicidad y el carisma: camioneros espaciales, trabajadores de empresas de software, camareras adolescentes. Qué es lo que los hace especiales? en qué se diferencian de los planos y aburridos personajes de Aliens vs Predator, Transformers, etc ? esta pregunta queda abierta, lo mismo que el final de la película.

El director confirma sus intenciones de alejarse del cine comercial con un final que intenta ser enternecedor para este filme que no deja indiferente.
Cabo Hicks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow