Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
1 2 3 4 10 20 91 >>
Críticas 451
Críticas ordenadas por utilidad
11M: El principio del fin (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2022
7,9
347
9
15 de marzo de 2022
43 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental que estudia con minuciosidad las investigaciones, juicio y análisis vertidos sobre el atentado acaecido en Madrid el 11 de marzo de 2004. Como primera impresión tras su visionado decir que nos vamos a encontrar ante un arduo y meticuloso trabajo, que trata de unir y dar sentido a todo el material fílmico y documental que produjeron los hechos de marras. El trabajo es magnífico, y sin duda único, pues atraviesa todas las trampas y manipulaciones que los medios han vertido sobre el asunto para que la población no se entere de lo que ocurrió.

En el capítulo 8-1 de la serie, en el que se hace tertulia y entrevistas, uno de los tertulianos menciona que paralelamente al que nos ocupa, han aparecido dos documentales más sobre el mismo tema, producidos por Netflix y Amazon; y se pregunta esa persona sobre el fin de dichos documentales: Me atrevo a darle alguna respuesta, intuitiva, claro está. El poder siempre trata de reescribir la historia, dejando los documentos que en el futuro serán lo que quede en el imaginario del ciudadano. Hay por tanto una pretensión de "plasmar la historia". Luego está el buscar el lado emocional del espectador, con todas las victimas llorando, para "shockear" al que mire y no sea capaz de pensar (lo mismo que se ha hecho con la pandemia, creando así una "realidad" indiscutible, y con ello no dejo de lamentar el terrible sufrimiento que se ha causado a miles de personas). Por último, acorde con la situación actual, se trata de promover en el espectador el dolor y angustia ante la muerte.

Muchas reflexiones y sensaciones aparecen durante y tras el visionado del largo documental (8 capítulos, más la tertulia y entrevistas, que son varias más). Señalaré las que me aparecen en este momento nada más:

- Ya solo la intención es loable, pues transmite y se observa intención de verdad. El mundo de hoy nos busca engañar aduciendo que todo es relativo, que depende del cristal con que se mire, etc. El documental te demuestra que detrás de los hechos sí hay una verdad, y que se ha ocultado, o que está escondida. Encontrarte con algo, que como mínimo transpire verdad, es reconfortante.

- El documental va demoliendo, poco a poco, todas las versiones oficialistas, tanto del PP como del PSOE. Esto es sólo el nivel superficial, queda en evidencia terrible el funcionamiento torticero de los partidos.

- Pero detrás vienen luego las instituciones: Judicatura, periodismo, fuerzas de seguridad, expertos, ... no digo que todo el mundo esté contaminado, pero bastan unas cuantas manzanas podridas para que todo el entramado tire "p'alante".

- Esteban González Pons, vicesecretario de comunicaciones del PP dice en el capítulo 8: "Un país democrático, si es verdaderamente democrático, no puede aceptar que sobre un asunto muy grave haya una parte de la verdad que no sea desvelada". Saquemos conclusiones, lo dicen ellos.

- Se suceden una serie de personajes, a cada cual más oscuro. Están todos los principales en la serie, los ves como en un microscopio, con toda su purulencia.

- La serie es cruda a más no poder, ves la pobreza del ser humano, lo fácil que es engañar al personal... por eso es un gran documental, te expone, si te fijas bien, algunas claves de lo que está ocurriendo en el mundo desde hace dos años.

- Muy útil el documental para demostrar cómo el Estado, a través de sus organismos y representantes, emplea las "teorías de la conspiración" para desviar atenciones, para crear falsas hipótesis, para arrastrar a los que comienzan a dudar. Gran aportación.

- Tras desmontar todos los argumentos oficialistas sobre los hechos, el documental refiere las diversas teorías sobre la autoría intelectual y efectiva del atentado. A mí personalmente me parece que la que mejor encaja es la teoría C, la que señala a una acción internacional, la otras teorías opino que se alejan demasiado de lo posible. Esta teoría C es la buena, pues no me cuadra que unos pelagatos realizaran un atentado tan perfecto, y además también lo avala el hecho de que todos los partidos hayan echado una cortina de humo sobre los hechos cuando ha habido que profundizar.

- En cualquier caso, la conclusión fundamental la aporta Terra Ignota, conclusión veraz y clara para los que tienen dificultad para sintetizar lo esencial: Los grandes poderes del Estado, a lo micro y a lo macro, fuera y dentro de las fronteras, son un monstruo con un poder devastador, que no repara en aplastar a la población en busca de sus fines. No necesitamos los nombres de los ideadores: Se comprende y se ve cómo la maquinaria del Estado es una herramienta de aniquilación de lo humano.

Felicito a Terra Ignota, por su trabajo y por su valentía en primer lugar. Me disculparán que no les ponga el 10, soy muy escrupuloso, y a un trabajo como éste no le asocio el calificativo "obra maestra", que es lo que el 10 significa. Gran trabajo y gran aporte a la sociedad, se merecen todas las loas.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de mayo de 2023
33 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
- ¿Porqué fallida?

El supuesto es: ¿Quién aprendió más, quien recorre el tour de las 7 montañas y los 7 mares, o el que sube a la montaña más alta que está en el centro? Es una especie de parábola espiritual, que se resuelve afirmando que el que recorre el tour aprende más, pues su andadura le permite conocer más sitios y lugares, y por tanto su conocimiento es más rico en vivencias y experiencias. Pero en mi opinión la hipótesis, ateniéndonos a la realidad, es de más difícil resolución, pues todo dependerá de las condiciones y circunstancias que la vida nos depare. A veces, estar en sólo un lugar, si tenemos una actitud consciente, si escuchamos todo lo que la vida nos quiere dar, puede darnos más conocimiento y sabiduría que si estamos en cien sitios de manera poco consciente (pensemos por ejemplo en el turismo de consumo que tanto abunda hoy).

- ¿No sería una idea orientativa para que hagamos una lectura apropiada de la película?

Así es, por eso se titula "Las ocho montañas". Pero debe quedar claro que la hipótesis no es certera. Además ¿"Quién aprende más"? La pregunta es completamente subjetiva, premia la cantidad antes que la calidad, lo cual no me parece atinado, además que tiene cierto tinte materialista. Y la sabiduría, como todos sabemos, tiene más que ver con las capacidades interiores que con el mundo exterior. El problema es que la hipótesis sirve para menospreciar "la visión desde la alta montaña", que se refleja en la película en la elección de vida que toma el personaje de Bruno.

- ¿No le parecen interesantes las enseñanzas que plantea "Las ocho montañas"?

La película nos presenta un argumento de lo más atractivo, una historia difícil de encontrar hoy en el cine. Trata del evolucionar de dos vidas, dos historias paralelas, dos trayectorias en el tiempo. Dos seres que primero sufren los embates de la vida, lo que los hace madurar, para luego ir descubriendo que pueden alcanzar sus sueños, lo que los obliga a perseverar en tratar de hacerlos realidad. La cinta, más que aportar enseñanzas, te muestra ciertas realidades que te invitan a la reflexión.

- ¿Qué ha visto de interesante en esta película?

La belleza de la vida en el campo, en la pureza de éste. El valor insustituible de la amistad. La valor de la existencia sin apenas riqueza material. La vida sencilla y austera como planteamiento vital formidable. Mostrar la fealdad de la ciudad, la castración de la niñez, los ideales irracionales y destructivos de los adultos sobre los hijos.
La rigidez mental te puede llevar a la destrucción. Es hermoso comprender que no se necesita mucho para alcanzar un grado aceptable de felicidad.

- ¿Porqué entonces no la puntúa más alto?

Siendo una historia sencilla en sí, no me ha acabado de parecer bien resuelta. El silencio o los escuetos diálogos entre los protagonistas no acaban de funcionar como se pretende, quiero decir, no reflejan bien la amistad hasta bien avanzada la cinta. Sí funciona cuando son niños. La película busca contar mucho y en algún momento se hace algo confusa la narración (por ejemplo, con el tema de los padres de los protagonistas). Hablando, como se habla, de cuestiones ciertamente profundas, me resultó extraño que mi sensación final no se encontraba tan plena de esa profundidad... pienso que los temas que se tocan no se desarrollan a fondo. Por cierto, la música que se ha escogido no encaja bien, no me parece que recoja adecuadamente el espíritu de la película, y mira que adoro particularmente la música country.

- ¿No puede explicitar de alguna manera lo que no le encaja?

Sí, pero no quiero atacar de ninguna manera a esta producción, es una obra más que digna, por supuesto, pero qué le vamos a hacer, me gusta afinar la percepción, en los tiempos que corren es fácil que te cuelen mensajes engañosos o que rallan la estupidez; por ejemplo, si en una película como ésta nos quedamos en las formas, estamos haciendo flaco favor a la espiritualidad y vida plena de la que se nos está hablando.

Continúo en zona spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Santoalla
Documental
Estados Unidos2016
7,0
2.274
Documental
7
21 de septiembre de 2021
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Santoalla" es un buen producto. Bien trabajado, bien narrado, bien filmado, bien construido. Mantiene el interés todo el tiempo.
Una pareja de holandeses buscan un lugar donde vivir, fuera del tiempo, empezar desde cero, vivir sin trabas, la libertad lo más pura posible.
El marido holandés, un hombre emprendedor, tozudo, va directo a sus objetivos, no busca "hacer amigos".
En el pueblo, la familia local, tiene sus derechos adquiridos, así lo creen al menos, ello deciden lo que está bien y lo que está mal.
El documental se centra en los hechos que rodearon la desaparición del marido holandés, no sale de ahí. Y es por eso que, en mi opinión, se pierde la oportunidad de hacer un documental sobresaliente.

Y me explico en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de marzo de 2024
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tendré que nublar el cielo de Matamoros y de Eugenio Derbez, pero es que si lo que buscamos es la honestidad y claridad que atravesaron las intenciones del maestro Sergio Juárez Correa (en quien se basa la película), entonces no nos queda otra que afinar el análisis:

- Vamos a ver ¿Qué aportó Sergio Juárez? En base a unos conocimientos sobre la manera de enseñar, y su propia búsqueda de respuestas, consiguió incentivar a los alumnos de un colegio de una zona deprimida mexicana. Sin duda tiene valor su difícil apuesta, pues sobre todo el problema estaba en los limitados objetivos y medios que aportaba el sistema educativo allí.

- Sin duda Sergio Juárez escogió esa zona para trabajar, aunque la película no hable de ello, porque sabía que si quería emprender algo, en esa zona le iban a poner menos trabas, pues a nadie del aparato educativo le interesaba esa deprimida zona.

- La película nos habla de los logros de su primer año en el colegio (no es claro si es 2011 o 2012), más no de los siguientes ... Ese silencio me hace sospechar la respuesta.

- Sin duda la pasión que ponía este profesor estimuló a sus alumnos, sobre todo su primer año en que se arriesgó a trabajar por libre, hasta que ya lo controlaron. Y no me extraña que funcionara, pues trabajó ese año con libertad y sus alumnos venían de un hastío prolongado de otros años. No quita sus méritos, pero es interesante comprender la situación para sacar conclusiones. Cuestión aparte es la de la niña Paloma, la quién sí debe al profesor que su valía se haya podido desarrollar posteriormente.

- El profesor (en el personaje de Eugenio Derbez), se vuelca para intentar introducir los ordenadores e internet en la escuela, aduciendo que es un instrumento valiosísimo para el aprendizaje... ¿Es ese el mensaje "radical" de la película?

- Todo lo anterior son comentarios para reflexionar sobre los hechos que motivan la película, que sin duda estarán tamizados por la narrativa cinematográfica creada (por más que el "basado en hechos reales" firme el trabajo... sólo hay que mirar el rostro del original de Sergio Juárez comparado con el del actor Eugenio Derbez). Pero me gustaría terminar revisando los calificativos que se han volcado por otros críticos sobre la película:

+ "Disfrutable": Bueno, la historia no es muy novedosa en sí, ya hemos visto otras en las que un maestro de escuela intenta cambiar las estructuras de la educación institucionalizada. Podría ser disfrutable si las actuaciones fueran muy buenas, o las escenas bien llevadas... en mi opinión las actuaciones son normalitas (muy floja la del Jefe de Estudios), Derbez tiene cierta gracia por momentos aunque sobrecarga a veces... pero es en los niños y niñas que se desprende una falta de naturalidad que no me acabó de convencer, una falta de espontaneidad que se hace evidente (a pesar de la belleza natural de toda la juventud que aparece).

+ "Necesaria": ¿Es necesario presentar algo como revolucionario cuando en realidad no ha transformado nada? ¿Es necesario seguir haciendo creer a la población que hay esperanza sobre este sistema educativo? No, definitivamente no me pareció necesaria, usa el viejo método de hacer creer que un pequeño rayo de luz va a trasformar todo el sistema educativo. El típico mensaje buenista de tantas películas hoy, para los que sueñan con otro mundo mejor, sin tocar las raíces del propio sistema.

+ "Familiar": Es cierto que hay un mensaje muy positivo y veraz, la idea de que la educación se debe basar más en el pensar que en el memorizar, creer más en uno mismo. Ahora bien, solo falta integrar bien esos mensajes con el mundo de desigualdad y enfrentamiento que nos rodea. La propia estructura de los colegios (recintos cerrados, vigilados, controlados) permite pensar que las bonitas palabras no son más que bello humo... ¿mensajes trucados para todos los miembros familiares?

+ "Obra maestra": Yo más bien diría "otra menestra" trufada de buenismos, trampichuelas, camuflados facilones, adoctrinamiento... ¿Cómo definir sino la escena en que se pregunta a la niña (Mia F. Solis) sobre el tema del aborto? ¿o la escena "emocionante" de los exámenes? ¿o el uso de crítica blanda al propio sistema educativo?

+ "Conmovedora": Puede que algo sí, a mi no me lo pareció tanto, y ello se debió a que no se atraviesan ciertas líneas, la película no va muy lejos en lo trasgresor sino todo lo contrario, se apoya de más en lo emocional para que pases por alto lo anterior... lo dice uno de los críticos de esta página, que la película te ayuda a "tener fe" en que el sistema pueda cambiar. Eso es, debes tener fe (cual religión ciega), porque si no no vas a ver salida a este oscuro callejón.
Hay quien dice que siempre apoyará estas películas blandas por la positividad que desprenden... apoyo la positividad, pero no cuando percibo que se utiliza para perpetuar las nocividades.

+ "Golpe de realidad": Eso sí, y de lo más terrible. Nuestros niños y niñas siguen, desde la creación de todo el aparato escolar, sometidos a una destrucción o limitación de sus potencialidades. Aunque me temo que quienes hablan de ese "golpe" no pretenden llegar tan lejos...



En definitiva, independientemente del valor humano y el intento transformador del profesor del que se habla, en mi opinión la película aborta la posibilidad de hacer un producto que realmente ayude a lo que se ensalza, e impide el discernimiento real, que a fin de cuentas es lo que se supone promulga la película. Un 3,1.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de enero de 2024
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
... ¿todo se resuelve con una fórmula tan sencilla?

Veo en los títulos de crédito que es una coproducción de varios países, y que han participado un montón de productoras, vamos, pasta gansa... ¿De verdad que todos esos financiadores creen en los valores absolutos del "paz y amor"? ¿Actúan de la misma manera en sus ámbitos correspondientes, esto es, con altruismo al por mayor y apoyando continuamente la ayuda desinteresada?

Veo que el tablón salvavidas sobre el que flota la cinta sería algo así como un "antiracismo" o similar... ¿Podría ser que los odios y rencores sociales que aparecen provinieran por otros motivos? ¿Podrían existir bajo una apariencia racista, cuestiones que en realidad no tienen que ver con ello?... y si en efecto, el problema no fuera un problema racista... ¿No habría que hablar de ello?

Entonces quizás se plantea que no importa lo que haya debajo; si hay racismo, hay que atacarlo y denunciarlo... ¿No sería lo lógico, para atacar el problema, ir a la base del mismo? ¿Cómo se puede luchar contra el racismo sin entender qué es lo que lo mueve?

Se nos cuenta que los refugiados sirios huyen de una guerra terrible; por otro lado, los ciudadanos locales se encuentran en una situación de precariedad lastimosa, para lo que se supone que es un país como Gran Bretaña... ¿No sería normal que los locales estuvieran mosqueados por ver las ayudas que reciben los refugiados, mientras ellos no reciben nada? ¿Cómo se puede explicar que en un país del primer mundo, sus ciudadanos tengan problemas económicos y sin embargo se practiquen esas políticas inmigratorias para poblar esos países ricos?

Me deslumbró "Yo, Daniel Blake", del mismo Ken Loach, por su precisión quirúrgica a la hora de denunciar y describir una problemática social-laboral más que reconocible; sin embargo, en la presente observo un análisis pobre y facilón, sin enjundia, buenista e incluso manipulador... ¿Porqué has hecho este trabajo, Ken? ¿Cuánto te han pagado?

Observo que toda la película se regodea en el plano emocional, de ahí que la mujer siria (Yara) se pase llorando la mitad del metraje; este enfoque supongo que sirve para avalar el mensaje central, que ante la ayuda y apoyo a los refugiados sirios no hay nada que se pueda argumentar, es decir, que no hay lugar a ninguna postura que no sea esa... coincide con el discurso institucional, oficialista... ¿Porqué hay entonces tanta gente que no lo entiende? ¿Porqué entonces, si todo debe ser paz y amor, los gobiernos de los países poderosos, como el que nos ocupa, participan y colaboran en tantas guerras y asuntos relacionados con ellas? ¿Porqué no se percibe que las políticas internas de los países occidentales estén imbuidas de esa filosofía de amor y colaboración?

La parte argumental del agravio comparativo al dejar el local al interés de los refugiados y no dejárselo a los locales del pueblo... ¿No es normal que éstos se lo tomen a mal?

Se dan diversas escenas que son oportunistas para llevar el argumento hacia donde se desea, como por ejemplo... la niña inglesa se siente mal y sólo la ayudan dos refugiadas y la asistente social... en casa de esa niña, Yara fisgonea ese hogar y se la muestra como una víctima por esa acción... varias escenas, parece que en el pueblo todo lo arreglan Yara y la asistenta social, siempre al rescate... ¿Unos buenos y otros malos, eso es todo? ¿La problemática sobre inmigración es así de sencilla, unas víctimas y otros son los agresores o desalmados, y unto? ¿Hay que aceptar las políticas gubernamentales de emigración, sin pensar?

Personalmente no creo que los ciudadanos comunes occidentales sean racistas, pues jamás lo han sido, todo lo contrario, hay pruebas de los hábitos y costumbres hospitalarios de nuestras culturas, de toda la vida, vamos. Por eso me resulta doloroso que Ken siembre la duda, que se apunte al discurso facilón, que nos intente ganar desde el sentimentalismo más tontorrón, en el que no se discierne nada y se manipula mucho.

Sí, yo también aplaudo un mundo más humano, en el que impere el respeto y la tolerancia. Pero me temo que el origen de todos los males procede precisamente de esas estructuras estatales, tan opresoras ellas (militares), tan dictatoriales (sus legislaciones no del pueblo), tan estupidizantes (aparatos mediáticos), tan aculturadoras (educación estatal), tan empobrecedoras (Hacienda, Ministerios), etc. Es entonces que el análisis y estudio concienzudo de una problemática tal como es el inmigracionismo se torna imposible, falsa, descabezada. Como este "Viejo roble" del bueno de Ken Loach

Estoy de acuerdo con que la pobre gente refugiada no son culpables de su situación. La realidad es que los ciudadanos locales (en este caso ingleses) venían sufriendo y sufren las inclemencias de unas políticas gubernamentales que han destruido y destruyen los modos de vida, cultura, tradiciones y economía inglesas, y ello aboca a que estén llenos de frustración y autoodio, y lo acaban pagando con los más débiles, los refugiados... ¿No sería lo interesante que la película hubiera ahondado en esta cuestión, en vez de acunarse en el mensaje buenista oficialista? ¿Porqué Ken Loach no ha indagado en la raíz de esa problemática de malestar social de los ingleses, que les arrastra a llevar una vida desordenada (con las pintas y los móviles), al igual que ha hecho en otras películas? ¿Porqué Ken Loach ha hecho este producto tan falto de enjundia?

Mi reflexión final, y que desenmascara el guion acomodaticio que ha dirigido Ken: En la escena en la furgoneta, de TJ y Yara, aquel señala la gran catedral normada y le dice a la joven siria "Aquella catedral, mi padre solía decir que no pertenece a la Iglesia, sino a los trabajadores que la construyeron". Falso. La Iglesia pagó por ello. Las obras del pueblo nunca fueron tan monumentales, fueron trabajos más sencillos y humanos, menos pretenciosos y ostentadores (hermitas, pequeñas iglesias). El mensaje del poder, dogmático, es el que se inculca. Un 3,8.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 91 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow