arrow
Críticas ordenadas por:
Two Lovers
Two Lovers (2008)
  • 6,6
    15.926
  • Estados Unidos James Gray
  • Joaquin Phoenix, Gwyneth Paltrow, Vinessa Shaw ...
7
One lover, wound two
Parece que cuando Cupido la toma con alguien le acribilla a flechazos de mala manera. Pero no los dardos placenteros que le da su madre Venus, no. Sino los que duelen, los de verdad, los que le manga a su padre Marte.

Joaquin Phoenix es el actor ideal para este tipo de historias. Es tan transparente en el sufrimiento que no necesita de engañifas sentimentaloides para empatizar con su dolor. Deja ver siempre sus cicatrices, y no sólo la de su labio leporino. Su segunda mejor actuación. La primera es haberle tomado el pelo a medio planeta con su retirada, cuando en realidad sólo estaba trabajando para su cuñado Casey Affleck rodando un falso documental sobre un rapero desastrado.

En fin, de esas películas muy bien hechas que te gustan si te duelen las heridas. Claro que para eso hay que tener cicatrices.
[Leer más +]
103 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spartacus: Sangre y arena (Serie de TV)
Spartacus: Sangre y arena (2010)
Serie
  • 7,5
    26.802
  • Estados Unidos Steven S. DeKnight (Creador), Rick Jacobson ...
  • Andy Whitfield, Lucy Lawless, John Hannah ...
2
Sputum
Diossssss, ¡qué cosa más espantosa!

Pero mala, mala, mala, hasta decir basta ¿eh? Alucino con las críticas vertidas aquí, me habré perdido algo. ¿Hay que tomarse algo antes de ver cada capítulo?

Si te mola la sangre de los videojuegos violentos, y te va el sexo del canal Playboy, esta es tu serie. Porque no hay más. No digo que no haya más a destacar para bien o para mal, sino que literalmente no hay NADA MÁS.

La serie para empalmados por excelencia. De los que ven la tele con su joystick artificial en una mano, y el natural en la otra.
[Leer más +]
62 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Caravana de mujeres
Caravana de mujeres (1951)
  • 7,1
    9.363
  • Estados Unidos William A. Wellman
  • Robert Taylor, Denise Darcel, Hope Emerson ...
7
Acarreando er ganao
La cosa prometía, porque la historia va de transporte de ganado. Pero no sé hagan ilusiones, que a Wellman le da por hacer un western realista. O sea que aunque disfrazado, en realidad esto es un dramón de tomo y lomo.

Para disimular ponen a Robert Taylor al frente del "ganao". Pero sólo es una cortina de humo, porque en esta caravana imperan las mujeres y las leyes (dos conceptos absolutamente violables en los westerns ofensivos y denigrantes que se precien), con discriminación positiva incluida.

A saber:
[Leer más +]
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El diablo es una mujer
El diablo es una mujer (1935)
  • 6,6
    848
  • Estados Unidos Josef von Sternberg
  • Marlene Dietrich, Lionel Atwill, Cesar Romero ...
4
El cielo es azul, el agua moja y el título es obvio
Fantasía typical spanish a cargo de un director proto-gafapasta.

Todo muy planificado, mucho barroquismo, la parte técnica primorosa, una fotografía cuidadísima a cargo del mismo von Sternberg como es habitual; pero lo demás es flojete.

Me importa un pimiento si refleja la España real de la época o no. Hasta tiene su punto ese carnaval veneciano en ¿Cádiz?

Lo que es una basura es la historia. Es un telenovelón de tricornios tricornudos con la Dietrich que va de calientapollas, pero que seguramente sólo cumplió su cometido con von Sternberg.

Se la recomiendo a quien le importe un bledo el guión, que sé que en esta página abundan.
[Leer más +]
18 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gloria y hambre
Gloria y hambre (1933)
  • 7,2
    386
  • Estados Unidos William A. Wellman
  • Richard Barthelmess, Aline MacMahon, Loretta Young ...
9
Génesis
"Senderos de gloria"
"Qué bello es vivir"
"Los mejores años de nuestra vida"
"Drugstore Cowboy"
"Las uvas de la ira"
"Celda 211"
"Forrest Gump"

O cómo contar lo mismo que muchas laaaaaaargas películas tan bien consideradas, en poco más de una hora. Vamos, que TODAS esas películas, y muchas más, chupan de "Gloria y hambre" unas cuantas ideas cual vampiros sedientos.

A ésta película habría que ponerle la mitad de los topics existentes para describir todos los temas que trata. Además que da palos a todo quisque. Por ejemplo, políticamente le zurra al capitalismo, y al anticapitalismo; al comunismo, y al anticomunismo. Veinte años de una vida, cientos de pájaros... en mano, ¿y todo en 72 minutos? Ni Baltasar Gracián.

Pues vale, preparen sus sietes y ochos habituales, a mí particularmente me parece una genialidad.
[Leer más +]
53 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Radio encubierta
Radio encubierta (2009)
  • 6,7
    13.412
  • Reino Unido Richard Curtis
  • Tom Sturridge, Philip Seymour Hoffman, Bill Nighy ...
3
Rock & Rollo
Hay ciertos programas de televisión que consisten en que tanto el presentador como los invitados se lo pasan chupiguay haciendo no sé qué tonterías, mientras el espectador con cara de bobo en su casa se aburre como una ostra.

Invariablemente, el presentador siempre pregunta a los famosetes que han participado en el bodrio si se lo han pasado bien. Divinamente, suelen responder. Eso basta para que se crean que el programa sea divertido, que se diviertan ellos.

Con esta película pasa lo mismo. No dudo en ningún momento que el director y los actores se lo pasasen divinamente rodándola. Si le preguntásemos a Philip Seymour Hoffman, seguramente diría que fue una experiencia única rodar en Inglaterra, y que se divirtió como una mona.

Vale, ¿y qué? Yo también me puedo divertir pintando chorradas en la pared de mi casa, pero no por ello me va a salir La última cena. Más bien saldrá un churro.

Por lo demás, a quien le guste el buenrrollismo y el rock puede que le guste. A mí me ha parecido un rollo patatero que no le encuentro la gracia ni pimplándome diez güisquis on the rocks.
[Leer más +]
37 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fedra
Fedra (1956)
  • 6,8
    547
  • España Manuel Mur Oti
  • Emma Penella, Enrique Diosdado, Vicente Parra ...
7
Mitológica, levantisca y mediterránea
El cine español suele tener buenas películas ambientadas en parajes rurales. Normalmente las sitúan en la meseta castellana, montes vascos, fincas andaluzas o extremeñas, o bosques gallegos.

Pero es raro ver una buena muestra de algún pueblo costero mediterráneo. "Calabuch" de Berlanga, y poco más.

Esta película huele a sal y arena, como debe ser. El único fallo de ambientación tal vez es que la protagonista, Emma Penella, tiene acento castellano. Pero es perdonable porque ella es de lo mejor del filme como esa moderna Fedra del Levante que levanta lo que tiene que levantar.

Lo que es un acierto desconcertante es adaptar una tragedia mitológica griega a la España de los años 50. Respetando además tradiciones tanto del mito como de la historia local. Con sus celos, sus puñeterías, sus pasiones levantíscas, sus relaciones prohibidas, y ese mar poseidonítico que siempre tiene la última palabra.
[Leer más +]
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
El color del dinero
El color del dinero (1986)
  • 7,0
    35.975
  • Estados Unidos Martin Scorsese
  • Paul Newman, Tom Cruise, Mary Elizabeth Mastrantonio ...
3
Grandes éxitos de "El Fary" Scorsese: "El dinero"
"Un buen consejo yo quisiera darles,
a todo aquel que me quiera escuchar,
que el tiempo pasa veloz como el viento,
y cuando pasa no vuelve jamás.
Si yo algún día tuviera dinero,
a mis sobrinos poco iba a dejar,
porque si saben que dejas un duro,
por ese duro se puede matar."

Qué gran filósofo era El Fary. Así que ni corto ni perezoso decidió gastárselo en esta secuela de "El buscavidas", película que los entendidos ponen en un altar pero yo nunca acabo de cogerle el punto. O sea que seguramente era la relleche y no me entero como es habitual.

Nada que reprochar. La inversión fue buena, ya que a pesar del bodrio y contar con Toncrús, logró que le dieran el Oscar por fin a Paul Newman por el mismo personaje que la anterior. Sí, señor, eso es sacarle un gran rendimiento a la pasta.

"El dinero, el dinero hay que ganarlo,
pero luego tienes que saber gastarlo.
Se tiene que mover el dinero,
se tiene que mover porque es bueno,
si ganas 16 ahorra 4, lo otro lo mejor es gastarlo.
El dinero, el dinero hay que gastarlo."

Ni Aristóteles, ni Spinoza, ni Hegel, ni Nietzsche ni gaitas. Scorse eligió muy bien a su maestro. No hay color.
[Leer más +]
21 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toro salvaje
Toro salvaje (1980)
  • 8,1
    54.991
  • Estados Unidos Martin Scorsese
  • Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci ...
5
Grandes éxitos de "El Fary" Scorsese: "Torito guapo"
"Vaya torito, ay torito guapo
tiene botines y no va descalzo"

Exacto. Como los boxeadores. La típica peli de boxeo en plan Auge, decadencia y caída... del boxeador de turno, siempre de apellido spaguetti. Ya lo hemos visto tropecientas veces antes.

Pero es que ésta tiene "personalidad". Ya saben, eso tan etéreo con lo que los entendidos de cine califican a un cineasta. Como yo no entiendo de cine puedo decir tranquilamente que la "personalidad" me importa un pimiento. Es más, me gustan las obras de Scorsese más impersonales, en las que se centra más en la obra que en el sello que le quiere dar.

Con esta película empezaron las tonterías esas de dar un Oscar a un actor por sus cambios físicos. De Niro se pone como un tonel pasando de torito guapo a torito feo, algo que puede hacer también mi tío Robustiano tranquilamente comiendo habichuelas, y no tiene una estatuilla dorada en la estantería.
[Leer más +]
33 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taxi Driver
Taxi Driver (1976)
  • 8,1
    121.589
  • Estados Unidos Martin Scorsese
  • Robert De Niro, Cybill Shepherd, Jodie Foster ...
6
Grandes éxitos de "El Fary" Scorsese: "Apatrullando la ciudad"
Todo el mundo sabe que los taxistas son personas que no paran de dar la murga a los pasajeros. Así que Scorsese tomó nota, y nos dio la tabarra a los espectadores.

En fin, la película no está mal del todo, es de esas desasosegantes que personalmente encuentro que están chupadas de hacer. "Torrente" que cuenta lo mismo en plan coña, y tiene menos calidad, sí que tiene mérito. Ya se sabe que si lo presentas todo muy muy en serio y reconcentrado te van a llover elogios a mansalva.

¿Un ex-combatiente de Vietnam que no puede dormir y se hace taxista nocturno? ¿Y por qué no se toma pastillas? ¿Qué está deprimido? ¿Por qué no se toma pastillas? ¿Qué es un suicida en potencia? ¿¿¿Por qué no se toma más pastillas???
[Leer más +]
39 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciudad de vida y muerte
Ciudad de vida y muerte (2009)
  • 7,4
    10.501
  • China Lu Chuan
  • Ye Liu, Gao Yuanyuan, Hideo Nakaizumi ...
6
La lista de Chin Le
He de confesar que la primera media hora no me he enterado de nada. Pero es culpa mía. Me cuesta un web adentrarme en las orientaladas. No distingo un personaje de otro hasta que mis ovalados ojos se acostumbran. Si encima hay que distinguir entre chinos y japos la cosa se pone fea. Encima la película es en blanco y negro, lo cual no facilita las cosas. Total, que hasta que no masacran unos a otros no me he enterado quienes eran los chinotes y quienes los nipones.

Una vez descubierto este gran enigma para mí, mi cerebro se ha aclarado algo para adentrarme en la peli esta que dirige el tal Luis Juan. No sé si aconsejarla, porque hay veces que parece el típico rollete de primavera, y otras la típica peli hecha para concienciarte, de esas que hay muchas críticas llenas de palabros como "necesaria", "habría que ponerla en las escuelas", "conviene recordar", y otras tonterías por el estilo que no sé qué tiene que ver con el cine.

Pero no, a pesar de los pesares, y de ese aroma "La lista de Schindler" que desprende a veces, el filme no es un cuento chino, está bastante bien.

Otra cosa sorprendente que me sacó de la película es lo de la traducción. Si uno la ve subtitulada puede encontrarse con casos como estos:

Un chino suelta algo así como "Fan chú"". Y el subtítulo pone: "Se fue a la otra orilla a por su madre" ¿Ein? ¿Toda esa frase se dice con dos sílabas en chino?

Pero ahí no queda la cosa, porque luego te puede salir otro chinote diciendo algo así: "Yin pao pali kon tao chi gua teli pan lu mikan". Y el subtítulo pone: "Otra vez". ¿Comorrr? ¿Va en serio? ¿Es como en esas películas paródicas de Leslie Nielsen? ¿No me estarán engañando como a un chino?
[Leer más +]
27 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harakiri
Harakiri (1962)
  • 8,5
    14.145
  • Japón Masaki Kobayashi
  • Tatsuya Nakadai, Rentarô Mikuni, Akira Ishihama ...
8
Esto empieza a ser preocupante
Es un hecho irrefurable que la cinematografía nipona es una porquería. La demostración esta en esta misma página. Si miran las recomendaciones de un usuario con muchas películas votadas, invariablemente les saldrán unas cuantas japonesadas con notazas que ni Nadia Comaneci en Montreal'76.

El sentido común dicta que alguien con grandes problemas de obesidad no es un buen consejero en asuntos alimenticios. Como se zampa todo, y de todo, sus papilas degustativas ya se han atrofiado más allá de los límites de la realidad. Ya sólo disfruta con manjares muy estrambóticos, que en la realidad son un asco.

Pero hete aquí que esta película me ha gustado. Es todo un puntazo. Como la banderita de origen, sí. Podría excusarme diciendo que las actuaciones esta vez no son indignas, o que los diálogos son decentillos. Pero son eso, excusas, burdas excusas, tontas excusas de mal deglutinador.

Sospecho que la realidad es más sencilla: necesito ponerme a régimen. Cuando paladeas con gusto una asquerosidad es un signo inequívoco que vas por mal camino. Así que o rectifico o tomaré medidas más drásticas. Por ejemplo, un harakiri filmaffinitero. Lo juro por Shin-Chan.
[Leer más +]
35 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hipnosis
Hipnosis (1962)
  • 5,7
    218
  • Italia Eugenio Martín
  • Jean Sorel, Götz, Heinz Drache ...
3
Psicocutreces
En los años 60, como a principios del siglo XX, se pusieron de nuevo de moda las chorradas parapsicológicas como la telequinesia, telepatía, hipnosis y derivados. Sólo hay que ponerle por delante la palabar 'ciencia' y ya tiene un mágico poder sugestivo. Hoy vuelven a estar en boga. Debe ser que los ciclos son cada cincuenta años.

Bueno, pues esta película hispano-italiana-germanoccidental (uff sólo escribirlo ya marea) es un intento de mezclar cine negro, serie B y esas ciencias tan cutres. Y cutre les salió la parida, como no podía ser de otra forma.

Pero bueno, es perdonable. Yo también tengo poderes telepáticos cutres como voy a demostrar ahora mismo. Voilá!

Concéntrese y vaya respondiéndose a sí mismo con la máxima rapidez.

1) Piense en un número del 1 al 10.

2) Multiplíquelo por 9.

3) Sume las unidades del número resultante. Ejemplo: si el resultado es 25 sume 2+5.

4) Réstele 5.

5) Asígnele al resultado la letra del abecedario correspondiente a su orden. O sea: 1=A, 2=B, 3=C, 4=D, 5=E, ...etc. No cuente la Ñ.

6) Piense en un país que empiece con esa letra.

7) Piense en un animal de ese país que empiece por la segunda letra del país. Ejemplo: si fuese España, tendría que pensar en un animal que empezase por "s".

Cuando lo tenga rasque el spoiler.
[Leer más +]
18 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
El lazarillo de Tormes
El lazarillo de Tormes (1959)
  • 5,8
    456
  • España César Fernández Ardavín
  • Marco Paoletti, Juanjo Menéndez, Carlos Casaravilla ...
6
Lazarillo, levántate y anda
Desconocía esta adaptación cinematográfica del clásico picaresco por antonomasia.

Es una producción hispano-italiana, lo cual no es de extrañar. Si algo une a estos dos países es precisamente la picaresca. Dos casos recientes demuestran que en cinco siglos no hemos cambiado nada:

• A principios del año 2000 se dio un extraño fenómeno meteorológico en Europa occidental, que popularmente se conoció como "Aerohielitos". Eran trozos de hielo que caían del cielo de un tamaño considerable. En países como Francia se avistaron dos o tres. Pero tanto en España como Italia aparecieron multitud de personas en televisión jurando por sus muertos que ellos habían visto uno, mientras enseñaban a la cámara su muestra recogida, que solían tener formas de botella de Coca-Cola de dos litros, cubos de playa, u otros sospechosos objetos.

• Si uno se conecta a una red p2p buscando material pirata, las versiones más encontradas siempre son o italianas o españolas.

Somos así, hace 500 años, ahora, y nada lo va hacer cambiar por muchas leyes que hagan. "Semos" europeos a nuestra manera.

Esta versión del Lazarillo está realmente bien, mejor de lo esperado. Incluso ganó el Oso de oro en el festival de Berlín, lo cual no es de extrañar. A estos germanos esto de la picaresca les debe parecer algo inaudito, y debieron encontrarlo muy original y gafapastero.

Como curiosidad hace pocos días ha salido un estudio en el que se informa del 'gran descubrimiento" de que la famosa novela no es anónima, sino que la escribió Diego Hurtado de Mendoza. Bueno, pues si buscan por la red podrán ver que hay una adaptación cinematográfica de 1925 hecha por Florian Rey. En uno de los carteles de esa película muda pone literalmente: "Inspirada en la célebre novela de Hurtado de Mendoza". Qué gran descubrimiento, sí señor.
[Leer más +]
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Distrito 9
Distrito 9 (2009)
  • 6,8
    82.383
  • Sudáfrica Neill Blomkamp
  • Sharlto Copley, Jason Cope, David James ...
5
Detrito 9
Francamente, no sé qué diferencia de calidad hay entre "Monstruoso" y esta película. Lo que la americana era "El proyecto del Godzilla de Manhattan", ésta es "El proyecto de los marcianos de Johannesburgo". La brujita de los cojones ha hecho mucho daño al cine.

Empieza, pese al tembleque parkinsoniano habitual, bastante interesante. Pero cual detrito la masa se va descomponiendo hasta acabar en una típica película a lo Van Damme, pero con pretensiones.

El otro día paseando pisé un hormiguero. Oh, qué metáfora de lo racista que debo ser. En fin...
[Leer más +]
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un lugar en el sol
Un lugar en el sol (1951)
  • 7,6
    8.044
  • Estados Unidos George Stevens
  • Montgomery Clift, Elizabeth Taylor, Shelley Winters ...
6
Set Point
Típico melodrama romanticón con triangulo amoroso y aire fatalista.

Woody Allen, como ha hecho a veces, copió bastante de aquí, pero ésta es a la manera clásica y cincuentera. O sea, con escuadra y cartabón, paisajes más bonitos y un poco más de lacrimina.

A quien le guste todas esas historias de amores pasionales crimnosos que nunca he llegado a comprender del todo, se la recomiendo vivamente. Para los que no, tampoco se aburrirán mortalmente.

Elizabeth Taylor está esplendorosa como de costumbre. Lo que hacen con Shelley Winters es totalmente denunciable, porque a medida que transcurre la cinta la van vistiendo cada vez peor aposta, para que nos dé penita. Tanto que al final le ponen unas hombreras que ni el almirante Nelson.

Pero el que me ha costado más es Montgomery Clift. A ver, este actor será muy bueno y todo lo que quieran. Siempre va con cara de sufrimiento y eso da el pego para muchos papeles. Pero como galán no me cuela. Muy guapito de cara, supongo que a muchas mujeres le dan ganas de mimarlo, pero... ¿por qué demonios va siempre como encogido? Tío, que en teoría haces de seductor, no de Quasimodo. ¡Estírate un poco chaval!
[Leer más +]
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Little Dorrit (Serie de TV)
Little Dorrit (2008)
Serie
  • 7,5
    642
  • Reino Unido Adam Smith, Dearbhla Walsh ...
  • Claire Foy, Matthew Macfadyen, Tom Courtenay ...
8
La caperucita azul
Érase que se era una niña que nació en la cárcel de morosos del Londres decimonónico. Su madre murió en el parto, y su padre se mantiene encarcelado intentando mantener su dignidad y su desenfrenado orgullo...

Érase que se era un muchacho que vuelve de China para ver a su madre y comunicarle la muerte del padre en el viaje. Una madre de una frialdad victoriona que esconde un oscuro secreto del pasado...

Con estos ingredientes Dickens arrancó una novela seriada por capítulos en algún periódico de la época. La BBC, que no tiene nada que envidiar a la HBO en producciones de series de calidad, ha mantenido el espíritu dickensiano haciendo algo semejante: dosificar en capítulos la novela.

Cuesta algo meterse en esta telenovela. Hay algunos personajes muy caricaturescos que tardas en acostumbrarte. Pero a partir del tercer o cuarto capítulo, que son de menos de media hora excepto el primero y el último, uno está enganchadísimo y necesita tantas 'dosis' como le da el personaje de Flintwinch a su santa esposa.

"Little Dorrit" es el claro ejemplo que se puede hacer una telenovela dentro de los clásicos cánones, pero con un sello de calidad.

Y qué diantres, ¡ella es guapísima y adorable!
[Leer más +]
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuentos de Tokio
Cuentos de Tokio (1953)
  • 8,2
    13.071
  • Japón Yasujirō Ozu
  • Chishu Ryu, Chieko Higashiyama, Setsuko Hara ...
7
El Cristo de Dalí
• En 1639 Diego Velázquez pintó su "Cristo crucificado".
• En 1951 Salvador Dalí pintó su "Cristo de San Juan de la Cruz".
---------------------------------------------------------------------------

• En 1937 Leo McCarey filmó "Dejad paso al mañana".
• En 1953 Yasujiro Ozu filmó "Cuentos de Tokio".
---------------------------------------------------------------------------

• Velázquez pintó su Cristo poniendo al hombre por delante. Es de una sencillez apabullante, o sea complejísimo de hacer. El autor se esconde en beneficio de la obra. Es un Cristo encarnado y descarnado. Las llagas duelen. Como en la película de McCarey.

• Dalí pintó su Cristo con una técnica depuradísima. El encuadre y el plano es sorprendente. Es una visión cenital de Cristo crucificado, en teoría una visión "divina". Pero vemos siempre la mano de Dalí. Es un Cristo sin llagas. Hay arte, pero no dolor. Como en la película de Ozu.

---------------------------------------------------------------------------

• "Dejad paso al mañana" se hizo en Hollywood. Aún así es menos popular que la japonesa. Pasó tan desapercibida que ese mismo año, 1937, dieron el Oscar a McCarey por "La pícara puritana" y este sencillo director subió al estrado y dijo: "Gracias, pero me la dieron por la película equivocada".

• "Cuentos de Tokio" es más conocida por el público como le pasa al Cristo de Dalí respecto al de Velázquez. Es una película estimable, bastante buena. Al igual que el cuadro de Dalí le falla el motivo: la encarnación. Tal vez al ser más lejana culturalmente no he notado las llagas. Pero no es excusa, porque una de las reglas de la encarnación es la inculturización. Cristo se hizo judío en Judea, no era un vikingo que pasaba por ahí. "Cuentos de Tokio" puede ser un Cristo de Velázquez... para un japonés. Para mí sólo es una buena copia de los chinos de algo que ya existía.
[Leer más +]
83 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paradise Lost: Asesinato en Robin Hood Hills
Paradise Lost: Asesinato en Robin Hood Hills (1996)
Documental
  • 7,8
    2.216
  • Estados Unidos Joe Berlinger, Bruce Sinofsky
  • Documental
8
Espeluznante
Supongo que este documental da para mucho debate del estilo qué injusticia, que si la Ámerica profunda, que si la incultura, que si patatín que si patatán.

No me interesa esa parte. Las reacciones, opiniones, indignaciones, en definitiva juicios gratuitos como el que se intenta criticar son un contrasentido. Injusticias hay aquí y en La Haya, es algo connatural al ser humano. La cultura o incultura no te hace mejor o peor persona. Y no creo que un paleto de Arkansas sea inferior a un violoncelista de Viena, también es un prejuicio.

Lo realmente magistral de este documental es el montaje. Son horas y horas de filmación en directo de un caso. Desde que se descubren los asesinatos hasta que juzgan a los tres acusados. Con ese material, en directo recordemos, han logrado hacer un documental que más bien parece una película. Las personas parecen personajes, y algunos vaya personajes.

Mientras lo estás viendo no te lo llegas a creer del todo, te da la sensación que son actores porque es demasiado cinematográfico todo. Hay giros de guión muy buenos, pero es que... ¡no hay guión!

Luego está la parte macabra. Ojo, porque en el juicio no ahorran imágenes de mutilaciones de niños, discusiones sobre satanismo, testimonios forenses sobre torturas, etc.

Hay una segunda parte, que pierde toda la frescura ya que comprensiblemente la mayoría de implicados no dio permiso para que les filmasen, y se convierte en el típico documental que se autoalimenta a mayor gloria de los realizadores. No como aquí, que se esconden.

En resumen, que sin quererlo les ha salido una estupenda película aunque sea un documental.
[Leer más +]
45 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wavelength
Wavelength (1967)
Mediometraje
  • 6,0
    446
  • Canadá Michael Snow
  • Hollis Frampton, Lyne Grossman, Naoto Nakazawa ...
1
Cine excremental (advertencia: sólo para antigafapastas terminators)
Un zumbado durante casi cuarenta y cinco minutos en busca de un tornillo, que dan ganas de pegarle contra la pared.

Wavelength es una pérdida de tiempo y de retina fílmica. Es una reflexión sobre los límites de la paciencia y de la contención. Estudia la posibilidad de lo tridimensianal en un recto de grandes dimensiones. Es juego de roturas y hedor. Es irritante, con saña, inaprensible. Un bluff, cuatro palanganas y la papilla. Un escupitajo en verde ante el demente del espectador.

El rebozo de lo vomitivo se deduce de cuatro deposiciones: dos hombres, guiados por una bruja, colocan un armario, luego se salen; dos marujas entran y escuchan en Radio-Taxi Se me enamora el alma, sale una y luego pota; un hombre entra en levitación y cae al suelo; una chica entra y llama al teléfono de la esperanza, cree que el tipejo, con quien tiene roce, ha fallecido. Más adelante, se oyen las sirenas… del psiquiátrico.

¿Te ato o No? Psé, despacio y con tiempo. Mark Rollo. Paul Schrader y la tenida con el “éxtasis”. Se me enamora el alma, de la Pantoja: everything is shit. La herramienta del zumbado crece mientras el recto se estriñe y se aproxima su destino. En su avance, el Michael se desentiende de las manos. Hacia el final, aumentan los dolores exponencialmente y los saltos del zumbado. Se resiste a entrar, ese pito se vuelve insoportable, la cara en la pared abarca tu mirada. Queda poco para sufrir. Sin desearlo… ya está dentro.
[Leer más +]
58 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas