arrow
Críticas ordenadas por:
Apocalipsis caníbal
Apocalipsis caníbal (1980)
  • 3,8
    613
  • Italia Bruno Mattei, Claudio Fragasso
  • Margie Newton, Franco Garofalo, Selan Karay ...
2
Para bien y para mal, el mayor legado zombie que nos dejó el cine italiano.
Cuando se juntan los dos reyes italianos de la serie B y los maestros del plagio indiscriminado ya sabes que algo gordo se está preparando. Pero lo que Bruno Mattei y Claudio Fragasso no sabían por aquel entonces, es que la primera película trabajando juntos de estos dos amantes de los zombies y el gore se convertiría a día de hoy en un film de culto y en todo un referente del cine de serie Z.

Apocalipsis Caníbal no se queda estancada en los típicos zombies que Romero nos ofrecía por aquellos años, estos visionarios dan un paso más allá. Dijeron, ¿el guión? a la mierda el guión, vamos a dar lo que el público quiere. Que los zombies de Romero triunfan, nosotros los ponemos, ahora me han dicho que Ruggero Deodato saca una peli de caníbales, vamos a incluir nosotros también una tribu de caníbales.

-Oye que me ha llegado metraje de un documental de Barbet Schroeder con animalitos por ahí dando saltos.
-Perfecto ya que rodamos en la selva, lo incluimos que seguro que queda de puta madre.
(Ya os aclaro que el montaje que se incluye en varios momentos del film, además de que no tiene nada que ver, está mal montado y posiblemente solo sirviera para rellenar minutos inútiles)

Hope I es una central química secreta donde se investigan armas bacteriológicas. La cuartada perfecta para esta central ha sido situarla en una remota región de África donde nada ni nadie se interpone en sus investigaciones. Pero un desafortunado accidente libera una nube toxica portadora de un extraño virus que transforma a los hombres en muertos vivientes. La enfermedad se propagara tan rápido que los gobiernos se verán desbordados para afrontar esta crisis. Un grupo de la policía de élite que se encuentra en misión por la zona se verá atrapado en medio del caos e intentara sobrevivir al apocalipsis.

La fabulosa historia que nos relatan fue idea de José María Cunillés y Claudio Fragasso, pero también acabaron metiendo mano Bruno Mattei y Rossella Drudi (la cual años más tarde se consagraría co-escribiendo el guión de Troll 2). Vamos esto es como cuando los astros se alinean y consigues reunir a todo el mejor equipo que Italia podía reunir para realizar la película más épica de terror de serie B, aunque con la inestimable ayuda española ya que después de todo esto es una coproducción y gran parte del film acabo rodándose por Barcelona y alrededores.

Por otra parte tenemos otro de los mayores fiascos de esta gran producción, el maquillaje. Que un zombie este maquillado en una escena no significa que en la siguiente toma lo vaya a estar. O mi parte favorita, que se hayan gastado muchas pesetas en carne de vacuno para hacer ver que estos malvados zombies comen carne humana, supongo que el presupuesto era tan ínfimo que les salía mucho más barato adquirir la carne en la carnicería que pagar a un especialista en el látex para recrear las heridas propinadas por esos monstruos.

Las actuaciones... ¡Ay las actuaciones! Las actuaciones de los zombies son de “Oscar”, van todos más perdidos que un pulpo dentro de un garaje. Creo que ninguno de ellos había visto con anterioridad cómo se comporta un zombie, por lo que en esta película los veras de todos los tipos y colores.

Vamos, no voy a engañar a nadie, es todo un despropósito tan y tan descomunal que el efecto al verlo en casa con amigos es brutal, a la par que devastador. Apocalipsis Caníbal la recomiendo a todo el mundo, es toda una master class de cómo NO se debe realizar una película de zombies. Tiene momentos para el recuerdo y es realmente entretenida, no esperéis una obra de arte, pero sí una obra de culto. Creo que es una película bastante olvidada y es de esas que vale la pena descubrir o re visionar.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/apocalipsis-canibal-review.html
[Leer más +]
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los inocentes
Los inocentes (2013)
  • 3,6
    1.049
  • España Carlos Alonso Ojea, Dídac Cervera ...
  • Mario Marzo, Charlotte Vega, Àlex Batllori ...
3
Un slasher que no sorprende pero si entretiene.
Desde la escuela de cine ESCAC, nos llega una propuesta arriesgada para intentar dar una nueva visión al género slasher. Repiten con la arriesgada formula que en 2011, trece directores llevaron a cabo un film de amor rodado en trece escenas, cosechando buenas críticas. Esta vez deciden dar el salto al género de terror y en especial se centran en el sub-genero slasher. Es una lástima que se limiten a repetir tópicos del género, casi es un constante déjà vu durante la escasa hora y cuarto que dura la película.

Un gran homenaje el slasher de los 80 y 90 que nos recuerda a películas como Halloween, Scream o Se lo que hicisteis el último verano, pero sin llegar a la calidad de estas. Hay que reconocer que la apuesta es muy arriesgada, pues no es nada fácil realizar una película donde mete su granito de arena tantos directores y guionistas diferentes, hay escenas que llegan a parecer una parodia de terror y en otras sientes verdadera agonía. Lo que sí es cierto que habrá que tener muy en cuenta estos nombres, posiblemente de aquí acabe saliendo cosas muy interesantes en un futuro cercano.

Un grupo de adolescentes vuelve a Barcelona cuando deciden hacer noche en un albergue abandonado, y así montar su pequeña y privada fiesta. Pero el albergue 12 caminos oculta un pasado trágico, una larga tradición de misteriosas muertes. Pronto los jóvenes empezaran a caer uno tras otro víctimas de un asesino que va dejando un rastro de sangre y muñecos del día de los inocentes.

Carlos Alonso, Ander Iriarte, Marta Díaz, Laura García, Arnau Pons, Rubén Montero, Dídac Cervera, Marc Martínez, Eugeni Guillem, Miguel Sánchez, Marc Pujolar y Gerard Martí. Apuntad bien estos nombres, los doce directores de Los Inocentes son las jóvenes promesas del cine español. No voy a entrar a analizar segmento por segmento, pero os puedo decir que en conjunto el nivel es muy irregular pero también es cierto que debido a su corta duración y a la cantidad y calidad de muertes entretiene mucho, la hora y cuarto pasa volando.

La mayor virtud de Los Inocentes es el maquillaje y la fotografía, dos apartados que están a un nivel monumental, pero sobretodo destacar el trabajo de FX y más en un film de este tipo donde una de las cosas que más valoro a nivel personal es la calidad de las muertes, en este apartado aprueba y además con muy buena nota.

En cuanto a las interpretaciones, pues tenemos a un grupo de adolescentes que se encarga de cumplir con todos y cada uno de los tópicos del cine slasher, el bromita, el tonto, el héroe venido a menos, el matón, la guapa, vamos aquí no va sorprender a nadie el nivel de las actuaciones pero cumplen con su cometido.

Los Inocentes no es una película al uso, aquí hay muchas manos metidas en medio y esto se nota, puesto que no acaba de definirse. Había momentos que pensaba que estaba parodiando al cine slasher pero finalmente me di cuenta que se intentaba tomar a sí mismo en serio y ahí me di cuenta que algo iba mal. Eso pasaba en todos los apartados de la cinta, y es normal cada director tiene su manera de hacer y además no estamos hablando de algo segmentado por capítulos, sino que el cambio de dirección se realiza entre las escenas y pasa mucha factura al producto final.

Los amantes del slasher pasareis un rato entretenido, rememorareis grandes títulos de los 90 ya que las referencias a ellos son más que obvias. Los que no os guste este género posiblemente se os llegue hacer hasta tediosa. Lo mejor es desconectar y disfrutar de las numerosas muertes que nos ofrece esta curiosa cinta de los chicos del ESCAC.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/los-inocentes-review.html
[Leer más +]
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Station
The Station (2013)
  • 4,7
    234
  • Austria Marvin Kren
  • Gerhard Liebmann, Edita Malovcic, Hille Beseler ...
4
Ridículamente divertida.
Estamos ante un film que debería dejarnos sin aliento, con una premisa que debería hacernos temblar y dejarnos sin respiración, lo que ocurre debería dejarnos sin dormir por las noches, PERO es TAN ridículo como se desenvuelve toda la trama, son TAN surrealistas el diseño y la personalidad de sus protagonistas, que en vez de llorar de terror, lo harás de risa.

El guión de The Station, es casi como si de un remake no oficial de La Cosa se tratase, pero no acaba aquí. La premisa que esta cinta nos ofrece es más interesante que lo ofrecido en la cinta original de Carpenter, vamos no me jodas, ¿un líquido capaz de fusionar el ADN de distintas especies? ¡Es una mina de oro! Pero tocando de pies sobre la tierra, ¿que pasa si de esta gran idea se queda todo en un pequeño proyecto, con un tímido presupuesto? La respuesta es The Station, una gran idea con un nefasto resultado, donde los carismáticos y a la vez estrambóticos protagonistas harán las delicias de los amantes de las monster movies. Todo esto a un ritmo de serie B, que deja algunas escenas muy épicas para el recuerdo.

Un grupo de científicos, afincados en una estación meteorológica de los Alpes Alemanes, descubren un glacial que desprende un misterioso líquido rojo, que se asemeja a la sangre. De vuelta a la estación descubrirán que el liquido esta compuesto por microorganismos capaces de unir todo tipo de ADN. Cuando la “nueva” fauna del lugar haga aparición, los científicos tendrán que resistir hasta que llegue el rescate, usando los pocos medios de los que disponen.

Segundo largometraje del director alemán, Marvin Kren, el cual aparca sus zombies de Rammbock, para adentrarse en las monster movies con seres más complejos y dicho sea de paso, más feos. Y como ya sucedió en su debut al largo, el guión vuelve a ser responsabilidad de Benjamin Hessler, aunque esta vez en solitario.

Como he comentado al principio, el guión de esta película es cojonudo, paralelismos con La Cosa, la idea atrae mucho, y es más, la primera parte del film nos mantiene en vilo ansioso de ver las mutaciones que nos tienen preparadas. Pero una vez hacen aparición, las carencias también salen a la luz, el presupuesto no daba para mucho y los monstruos en pantalla dan bastante el cante, una especie de marionetas que en los 80 darían el pego pero a día de hoy... ya me entendéis, ¿verdad?

Aunque tiene bajo presupuesto, vamos a destacar lo que verdaderamente es el alma de esta cinta, y eso no es otra cosa que sus estrambóticos personajes. Empezamos por un simpático abuelote a mitad de camino entre “El abuelo de Heidi” y Sean Connery interpretado por Wolfgang Pampel. Aunque la estrella principal y plato fuerte del film, la ministra Bodicek, interpretada por la madre del director, Brigitte Kren, esta pareja de secundarios son los verdaderos protagonistas.

Si te gusto La Cosa o eres un amante de las monster movies de los 80, esta cinta hará las delicias de más de un aficionado al género, si sabes que vienes a ver una serie B puedes llegar a disfrutarla, aunque hay que tener en cuenta que estamos ante un producto que goza de escasos recursos y destinado a un público en particular. The Station entretiene pero no impresiona, y tampoco creo que lo pretenda.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/the-station-review.html
[Leer más +]
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escape from Tomorrow
Escape from Tomorrow (2013)
  • 5,1
    619
  • Estados Unidos Randy Moore
  • Roy Abramsohn, Elena Schuber, Katelynn Rodriguez ...
4
Surrealista y subversiva.
Película muy comentada y polémica por haber sido rodada clandestinamente en Disney World, lo cual dudo bastante, ya que hay planos que no se entienden sin el consentimiento del parque y la mayoría de las escenas donde puede haber algún tipo de polémica se ve claramente que han sido rodadas con el croma de fondo en un estudio. Dicho esto, lo que a priori era el precedente más grande para visionar el film se nos viene abajo nada más empezar la película.

La historia trata sobre las vacaciones de una familia que va a pasar unos días a Disney World. Jim, el padre de familia y recientemente despedido de su trabajo, va perdiendo poco a poco la cabeza a medida que va entrando en contacto con dos chicas adolescentes.

La primera película que dirige y escribe Randy Moore, no termina por conseguir la polémica deseada cuando aparecen los títulos finales, pero por otro lado, es un film completamente surrealista y subversivo en el orden de los elementos mostrados, que sorprende, pero también ahoga a todos aquellos espectadores que no esperaban encontrar en esta historia en blanco y negro un experimento tan dispar, dentro de lo que parece una sencilla historia.

Escape from Tomorrow es una crítica al poder corporativo, repleto de guiños al mundo más Disney que podemos imaginar, no solo por el escenario en el que todo ocurre, sino además por la inserción en la historia de personajes de la franquicia Disney. Mostrando así el director y guionista su propia visión de estos personajes y este mundo, en la realidad cotidiana de una familia que lejos de divertirse en este gran “circo” donde todo es posible y siempre hay un final feliz, también hay lugar para las degeneraciones y los finales oscuros.

Los protagonistas son Roy Abramsohn como el padre de familia que va perdiendo el control de la situación, Elena Schuber como la madre de los críos interpretados por Katelynn Rodriguez y Jack Dalton y como las dos adolescentes que enturbian el mundo de esta “tranquila” familia Danielle Safady y Annet Mehendru muy bien caracterizadas.

Esta aventura cinematográfica es para todos aquellos que quieran ver un proyecto totalmente surrealista y alejado de lo que estamos acostumbrados a ver, casi más por curiosidad que por placer. A todos los demás os diré, evitarla.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/escape-from-tomorrow-review.html
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
I Am a Ghost (Soy un fantasma)
I Am a Ghost (Soy un fantasma) (2012)
  • 5,3
    1.260
  • Estados Unidos H.P. Mendoza
  • Jeannie Barroga, Rick Burkhardt, Anna Ishida
8
Original y escalofriante por igual.
Cuando alguien sabe coger un sub-genero de cine tan y tan explotado, como es el de los fantasmas, y lo reinventa totalmente, sabes que aun hay esperanza, aun queda gente con ideas y te das cuenta que aun no está todo inventado. Gracias H.P Mendoza por hacerme creer de nuevo en el cine. Gracias por crear I Am a Ghost.

Emily está muerta. Es un espíritu que vaga en la mansión donde hace años murió. ¿Por qué sigue reviviendo día tras día lo mismo? ¿Que necesita para liberar sus ataduras a ese turbio pasado? Las respuestas no son claras, pero con la ayuda de Sylvia, una médium que los actuales inquilinos del lugar han contratado, intentarán descubrir el oscuro pasado de la pobre Emily.

Cuando empiezas a indagar un poquito y ves que el director, también firma el guión, además de su fotografía, mezcla de sonido e incluso se encarga de producirla es entonces cuando comprendes el amor que desprende esta cinta de fantasmas tan especial y personal. Y es que sin duda cuando lo das todo a la hora de crear historias y darles vida en la pantalla, ahí es donde vemos el empeño y la pasión depositada en tu propio trabajo, en algo tuyo.

Pero I Am a Ghost pese a que su director se ha encargado de todo el aspecto técnico hay otro nombre propio en esta cinta, y es que sin Anna Ishida y su sencillamente impresionante actuación nada de esto hubiese tenido sentido.

Su inicio, casi cine experimental y las cámaras fijas, sumado a las repetidas tomas pueden acabar por cansar a la gente, yo tenía mis dudas... ¿el director se está riendo de nosotros? Pero la verdad es todo lo contrario, el señor H.P Mendoza lo que está haciendo es ofrecernos una visión alternativa a algo sumamente explotado, I Am a Ghost es lo que en su día fue Los Otros, aunque para mi gusto el director americano ha creado un producto menos tramposo y mucho más personal huyendo totalmente del cine comercial. Para algunos puede ser una virtud, para otros un defecto, vosotros decidís.

Hay que tener en cuenta que no es una película al uso, por lo que no le va a gustar a todo el mundo, pero creo que vale mucho la pena darle una oportunidad, y sobre todo no asustarse de sus primeros 15 minutos, todo tiene su explicación. Insisto que vale mucho la pena darle una oportunidad a esta pequeña joya del cine de fantasmas.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/i-am-ghost-review.html
[Leer más +]
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última casa a la izquierda
La última casa a la izquierda (1972)
  • 5,4
    4.848
  • Estados Unidos Wes Craven
  • Sandra Peabody, Lucy Grantham, David Alexander Hess ...
6
Paz, amor y sangre en el salón.
Los inicios siempre son difíciles, aunque tienen la ventaja de que puedes dar rienda suelta a todo lo que se te ocurra. Vista en perspectiva The Last House on the Left sirvió para unir a dos mitos del cine de terror como son Wes Craven y Sean S. Cunningham. Pesadilla en Elm Street y Viernes 13, respectivamente, son sus credenciales. Eso ya nos da una idea por donde va la cosa. Sin casi línea argumental, tomada esta de la obra de Ingmar Bergman, El Manantial de la Doncella, este film fue rodado sin mucha preparación, siendo todo su metraje fruto de la improvisación, y su principal motivación fue filmar, sin ningún remordimiento, las mayores atrocidades que se les ocurrieron. Pero el dinero manda, y no pudieron incluir todas las que se rodaron, que según se cuenta, eran las más escabrosas.

Su falta de delicadeza la convirtió enseguida en una obra maldita a la vez que de culto. Estuvo prohibida en varios países. En el Reino Unido no fue hasta 2008 que se permitió la distribución sin cortes de la película, naturalmente para mayores de 18 años. Casualmente fue ese revuelo y las consiguientes prohibiciones lo que hizo que su éxito comercial fuera notable, sorprendiendo incluso a sus autores. Hoy en día esa crueldad o efecto malsano ha sido ampliamente superado por innumerables cintas, pero su amateurismo la hace sumamente atractiva e incluso, en mi opinión, impactante. Los años no pasan en balde, y el tiempo no ha sido precisamente su mayor aliado. De todas maneras incluye algún apunte interesante. Uno sería el dilema que nos plantea siempre la venganza al llevarla al límite, al final no sabemos quién es peor si las víctimas o los verdugos. Otro a destacar es el de la inclusión del tema hippy, ese término que cinematográficamente nos ha dado muchos ejemplos de que tras su lema de paz y amor, se esconde una violencia demencial.

Mari y Phylis son dos adolescentes que deciden celebrar el 17 cumpleaños de la primer asistiendo al concierto de su grupo favorito Bloodlust. Por las calles de Nueva York deciden preguntar a un joven donde podrían conseguir marihuana. Tras un pequeño titubeo Junior las invita subir a su apartamento, donde les espera una gran bienvenida por parte de sus amigos.

Escasa técnicamente en todos sus aspectos, con un guión, por llamarlo de alguna manera, deleznable y deslavazado, da en el clavo por su descaro y falta de escrúpulos a la hora de ser rodada. Eso ya es bastante meritorio, ya que la aureola de film prohibido hizo que en su época se convirtiera en un hito. Vista hoy en día se podría incluir en cualquier serie de cuento para niños, pero estamos hablando de 1972, los más de 40 años transcurridos se notan excesivamente. Hablar brevemente de las interpretaciones, son bastante mediocres en general, pero destacaría a dos en especial, naturalmente los más malos: Fred J. Lincoln y David Hess, crean unos personajes muy creíbles a la vez que perturbadores, yo al menos no me haría amigo de ellos, seguro que me pedirían dinero para irse de putas.

Para finalizar comentar que aunque sea una obra de culto y eso que se dice, el paso del tiempo ha sido su mayor enemigo. Su visionado, no obstante, os dejará mal cuerpo, más que otra cosa, por su violencia gratuita y que flota en el aire durante toda su duración. Imprescindible para entender todo lo que vino después.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/the-last-house-on-left-review.html
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Across the River
Across the River (2013)
  • 4,7
    722
  • Italia Lorenzo Bianchini
  • Marco Marchese, Renzo Gariup, Lidia Zabrieszach
8
Tiene la habilidad de generar tensión y escalofríos con los mínimos recursos.
Hay variedad de opiniones en lo que a la distinción entre terror y horror se refiere. Equivocada o no, yo siempre he tendido a pensar que el terror es aquel temor a lo desconocido, esa sensación de inquietud, el instinto primario de protección ante una amenaza abstracta, el miedo anticipado al dolor. El horror, en cambio, lo entiendo como una reacción ante la confirmación o representación de ese temor, ya sea en forma de imagen, sonido u otro tipo de experiencia sensorial.

Las películas de miedo juegan constantemente con ambos conceptos, a veces premiando una más que otra, es la eterna dualidad entre sugerir y mostrar. El tan citado torture porn, por ejemplo, trae consigo normalmente una exposición tan gráfica que evidencia un horror muy explícito. En cambio, películas como Across the River construyen su base sobre la simple y primitiva sensación de un terror que va creciendo en el interior poco a poco y se va apoderando de tu mente, sugestionando, acrecentando un sentimiento de desprotección ante alguien o algo que envenena el ambiente.

Lorenzo Bianchini dirige una cinta casi de terror minimalista. Aunque hay más de un personaje en la película, el mayor peso protagonista recae sobre los hombros de Marco Marchese, quien interpreta a un biólogo que se traslada a una montaña boscosa para estudiar el comportamiento de la fauna salvaje. La cámara sigue de cerca la rutina solitaria del personaje en una espiral de silencio solo interrumpida por una pareja de ancianos que funcionan casi como narradores paralelos de una misteriosa historia oculta que se va desvelando al espectador y al protagonista a través de sutiles detalles.

Perseguido por ecos de otro tiempo y envuelto en oscuridad, el personaje principal se deja llevar por una justificada curiosidad científica y queda atrapado en las ruinas de un pueblo abandonado a causa del mal temporal. Allí empieza a experimentar señales inequívocas de que no está solo: extraños ruidos y lamentos fundidos con una lluvia constante hacen tambalear su estabilidad mental y llevan al espectador a un estado de confusión narrativa y temporal.

Si buscáis inmediatez, esta no es vuestra película. Across the River requiere cierta paciencia y disposición a dejarse absorber por una narración pausada y su inquietante atmósfera que se va cociendo a fuego lento. Tiene algo de esa construcción lenta y sosegada pero sólida de La casa del diablo de Ti West o de la soledad del protagonista de Rodrigo Gudiño en su magnífica The Last Will and Testament of Rosalind Leigh.

Bianchini convierte al espacio en un personaje más gracias, sobretodo, a un excelente diseño de sonido que da vida al entorno natural y a un misterio intangible que crea una tensión in crescendo en sus compases finales. Es también interesante el uso inteligente que hace de los vídeos que registra el protagonista, logrando puntuales imágenes escalofriantes sin abusar del explotadísimo formato found footage (un logro que ya consiguió Sinister con el Super 8).

Cierto es que no le vendría mal un recorte de minutaje, y que en ciertas escenas cercanas al desenlace peca de dejarse llevar por algún convencionalismo típico del género, pero por otro lado aplaudo lo sutil, abrupto y conciso de su final.

Aislamiento, soledad, sugestión y una banda sonora muy acorde con lo descrito a lo largo del texto se imprimen en el subconsciente sin darte apenas cuenta. Across the River es una pequeña joya que merece ser descubierta.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/across-river-review.html
[Leer más +]
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
De noche y de pronto (C)
De noche y de pronto (2012)
Cortometraje
  • 5,4
    188
  • España Arantxa Echevarria
  • Javier Godino, Alicia Rubio
8
Intrigante y angustioso.
El título define exquisitamente la situación en la que se encuentran los dos únicos protagonistas principales del corto, fijando además la naturalidad acertada y directa con la que se podría definir el mismo, que ante todo, goza de una sorprendente cotidianeidad.

Thriller psicológico que dirige y escribe Arantxa Echevarría en su tercer corto como directora, asombrando por la gran calidad en la dirección, ralentizando imágenes y acelerándolas a su antojo, logra además el impacto en el espectador gracias a la ambientación y el justo momento en que sitúa la historia. Porque existen muchos tipos de terror, especialmente desde que tenemos la capacidad de escribir, pintar, generar música y especialmente de hacer cine, donde monstruos, fenómenos paranormales y asesinos en serie han tenido su lugar. Pero el terror que nos puede llegar más adentro es precisamente el que creemos real, el que nos puede suceder a nosotros, como dice el título, De noche y de pronto, en la rutina de nuestro día a día.

Con el acierto del tema principal, un ritmo ágil a la hora de contar la historia y con los fogones de fondo mientras una sartén fríe verduras, encontramos la magia de los cortos, esos pequeños fragmentos de video, en duración, pero no en originalidad y calidad que logran atrapar al público, con sus sorprendentes historias. Donde la escasa duración es premiada por el seguidor acérrimo a estos formatos, aunque cortos como el sintetizado hoy, cuenta con la habilidad para sumergirnos en la historia y hacer que los casi veinte minutos de metraje se conviertan para el seguidor en un pequeño espacio de tiempo en la butaca.

Todo ello posible como mencione anteriormente gracias a una ambientación, no solo en términos de situación y localización en la historia, sino también por la fotografía de Pilar Sánchez Díaz y la puesta en escena de los dos actores que, como dice el tópico “brillan con luz propia”, dentro de la oscura situación, tanto Alicia Rubio como Javier Godino, destacan notablemente, pero es este último el que hace el ejercicio más complicado de interpretación, que no voy a detallar, para no destrozar el corto a nadie que no haya tenido todavía la suerte de visionarlo.

La única nota negativa a destacar es un final que podría haber sido resuelto con mucha más sencillez y coherencia con la realidad y el buen nivel del guión.

Entretenido, original y asfixiante por momentos, de obligado visionado.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/de-noche-y-de-pronto-review.html
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secuencia (C)
Secuencia (2013)
Cortometraje
  • 7,0
    881
  • Estados Unidos Carles Torrens
  • Joe Hursley, Ronnie Gene Blevins, Mel Fair ...
9
El sueño más trepidante, te atrapará.
He comentado más de una vez esa pequeña cosa, a la que no sabría qué nombre ponerle, que diferencia un buen producto cinematográfico de algo excepcional. En Sequence estamos ante esto último. Maravillosa en todos los aspectos, tanto técnicos como artísticos. La trama es sumamente original y nos da píe a pensar porqué a nadie se le había ocurrido antes, y es que es acertadísima por su sencillez.

Carles Torrens, autor entre otras de la interesante Emergo, ha sabido dar un golpe de timón en su carrera. En este caso lo hace en las facetas de director y guionista. Sin duda alguna un escalón de calidad que dará que hablar.

Billy comprueba al despertarse por la mañana, que todo el mundo con el que se cruza ha soñado con él. Por las caras que ponen no parece un sueño muy divertido. La supuesta realidad se encargará de crear todavía más confusión.

Increíble obra, encerrada en el formato corto, que para nada desmerece el de las grandes producciones. Su ritmo es trepidante apoyado en un guión perfecto que no deja escapar nada. Tiene de todo, efectos especiales, acción, suspense, ligeros toques de humor y, claro está, una historia magnifica. Es de aquellas películas de las cuales uno sale de la sala satisfecho y con ganas de más. Muy acertada la idea de darle esos 20 minutos, hace que se engrandezca al incluir esos ingredientes que he mencionado antes, en la coctelera excelentemente manejada por Carles Torrens. Lo tengo que destacar todo. En primer lugar la fotografía de Kyle Klütz. Seguidamente la excelente música de Zacarías M. de la Riva. Y para acabar lo que sin duda es uno de sus puntos fuertes, las interpretaciones. Joe Hursley se merienda un personaje muy atractivo, flequillo rebelde incluido, con brillantez. Le acompañan un amplio reparto, entre los que destacaría a Jayne Taini en el papel de Mrs. Dunbrow, su especial vecina. Llamarme mitómano, pero quiero destacar el pequeño homenaje que se hace veladamente a The Doors, concretamente al inmortal Morrison Hotel en la escena en la escena del exterior del café donde trabaja Billy.

Cinta de calidad exquisita, que sabe plasmar de manera magistral una idea sumamente original. Os quedaréis atrapados desde el primer hasta el último minuto. Y es que es lo que tiene visionar una obra de este nivel. Te quedas con ganas de más.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/sequence-review.html
[Leer más +]
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hombres detrás del sol
Los hombres detrás del sol (1988)
  • 5,8
    1.205
  • China Mou Tun-Fei
  • Wang Gang, Hsu Gou, Zhe Quan ...
6
La cara más atroz jamás mostrada de la Segunda Guerra Mundial.
Antes de comenzar hay que decir que esta NO es una película para todos los públicos, y algunas de las escenas que se ven dentro de esta cinta son realmente abrumadoras. Posiblemente Men Behind the Sun no tenga el mejor guión, ni las mejores interpretaciones, tan siquiera lleva un buen ritmo, pero si de algo estoy seguro es que quien la vea no se quedará indiferente.

El escuadrón militar llamado 731 se localizaba en Manchuria y era el encargado de investigar todo el armamento biológico, que según ellos les otorgaría la victoria definitiva. La realidad distaba mucho de esos sueños, aquello era un campo de prueba y exterminio para cientos y cientos de civiles chinos y de otras nacionalidades que tuvieron que soportar el horror infringido por las tropas de la división 731.

Men Behind the Sun, es una de las películas más crudas y retorcidas que jamás se han creado en referencia a la Segunda Guerra Mundial. Su director, Tun Fei Mou retrato a la perfección como vivían en aquellos campos de experimentación y las continuas torturas y vejaciones a las que se veían sometidos diariamente. Tal vez sobra alguna escena bastante gratuita de violencia ya que con menos también lo llegamos a entender.

Por otra parte tenemos el guión, realizado a tres bandas por Mei Liu, Wen Yuan Mou y Dun Jing Teng, esta estudiado tan minuciosamente que da hasta escalofríos, tal vez cuando nos cuentan la parte de los jóvenes japoneses que reclutaban para trabajar ayudando en la base militar era para quitar un poco de brutalidad al asunto, pero esas escenas casi obligando a los chavales a realizar tremendos actos son de igual o mayor impacto. Todo esto además aderezado con unos efectos especiales muy logrados para la época y dan aun más si cabe veracidad al tema.

Sin duda Men Behind the Sun no se puede recomendar a todo el mundo, debido al tema que trata y de la manera que lo trata. Pero si sois de estomago fuerte y queréis ver una de las poquísimas películas donde se retrata a la perfección este tema tan escabroso, este es sin duda el film a ver. Una pequeña joya del cine bélico y gore olvidada y difícil de conseguir que hará florecer brutales sensaciones a quienes tengan el valor para terminarla.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/men-behind-sun-review.html
[Leer más +]
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Discopath
Discopath (2013)
  • 5,5
    36
  • Canadá Renaud Gauthier
  • Jeremie Earp, Sandrine Bisson, Ivan Freud ...
4
La pista de baile más sangrienta.
La música disco, en principio, no se inventó para aterrorizar a la gente, aunque, los que vivimos en esa época, si que nos vimos aterrorizados el algún momento por ciertos personajes curiosos que atendían al nombre de horteras. Su pretendida habilidad para el bailoteo era directamente proporcional a su idiotez, es decir, cuando mejor bailaban, más corto de entendederas eran. La moda duró unos cuantos años e incluso el cine la fagocitó y consiguió que algo tan simple se convirtiera cuanto menos que en pasable. Siempre habrá que agradecer que nos descubriera talentos como John Travolta. Algo es algo.

Psicópatas hay muchos, ¿quién no ha disfrutado de su presencia en multitud de films?, los hay incluso que son simpáticos. En el caso que nos ocupa no nos da ni frío ni calor, es un personaje un poco anodino, casi aburrido si no fuera por su animadversión por la música. Esto nos muestra Discopath, con elementos muy positivos como la recreación de la época en que está ambientada, una trama bastante original y, finalmente, una banda sonora muy pegadiza. Si hablamos de la manera en la que Renaud Gauthier, en su debut en el largometraje, lo realiza, la cosa se pone un poco turbia. Su ritmo es muy desigual, con algunas escenas de acción muy bien rodadas junto con otras a las que un pequeño repaso no les iría mal. En mi opinión su enfermiza obsesión por plasmar ese tiempo pasado y como lo veíamos, le resta la necesaria calidad para considerarla una buena película.

Duane Lewis es un joven neoyorquino un poco tímido que se transforma en el monstruo más salvaje al oír música, especialmente disco. Su extraña obsesión le lleva a cometer su primer asesinato. Huyendo de esto se traslada a Montreal donde, lejos de curarse, da rienda suelta a su locura. Todo ello bajo la enganchosa música dance.

Extraño experimento cinematográfico. Eso es una de las escasas cosas decentes que se pueden decir. Ya sabéis que nos agrada degustar ese tipo de cintas, digamos que experimentales, pero en este caso ese riesgo se transforma en algo suicida. No se llega a medir adecuadamente el lado por el que el público la verá. Caerá, mucho me temo, en la parte más cercana al ridículo, sin desmerecer la parte más agradable y que, desde luego, tiene. La fotografía es, por lo tanto, uno de sus puntos fuertes (John Londono), así como la escenografía. Conseguir que plasme de una manera tan fidedigna los años 70 es algo muy meritorio. En cuanto a las interpretaciones se quedan un poco encajonadas dentro de esa parte que se ha querido enfatizar tanto. Podríamos decir que son discretas, destacando naturalmente la del discópata a cargo de Jeremie Earp. Y no me olvido de la banda sonora de Bruce Cameron, setentera a tope.

Para acabar, comentar que en según que situaciones puede resultar divertida, en otras más formales puede resultar tediosa. Así que si lo queréis pasar bien, disfrazaros de Tony Manero marcando paquete, por supuesto, y procurar que el traje no sea blanco, lo digo por las manchas de sangre.

http://www.terrorweekend.com/2013/11/discopath-review.html
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zombi
Zombi (1978)
  • 6,9
    9.232
  • Estados Unidos George A. Romero
  • David Emge, Ken Foree, Scott H. Reiniger ...
7
Master Class sobre el cine de muertos vivientes.
Antes de empezar la crítica de esta obra maestra del cine de terror, puedo decir con certeza que no os voy a contar nada que no sepáis ya, o que no se haya dicho sobre el rompedor trabajo de George A. Romero, pero como fan del género es un placer poder hablar de Dawn of the Dead.

Podemos decir que esta película es una gran clase maestra de cómo sobrevivir a un apocalipsis zombie, y de paso ver que nos depararía y que podríamos esperar de nuestra clase política y altas esferas si todo esto ocurriera (como en la vida misma, oigan). El padre del género zombie nos regalo una espectacular cinta de muertos vivientes que aun a día de hoy sigue siendo todo un referente para cualquier cineasta y amante del cine.

Una de las peores cosas que le ha podido pasar a Dawn of the Dead, es el paso de los años, y sobretodo el magnífico remake que realizo Zack Snyder de la misma. Aun así, los protagonistas azulones del maestro de grandes gafas siempre serán recordados y pasaran a la historia por asustar a niños y viejas en las salas de cine hace ya más de tres décadas.

El final de la humanidad ha llegado, los muertos se levantan y un grupo de cuatro supervivientes deciden huir de las grandes ciudades para tener una pequeña posibilidad de sobrevivir a todo esto. Con un helicóptero logran llegar a un supermercado donde gozan de recursos casi ilimitados y un buen lugar donde protegerse. Pronto se darán cuenta que los zombies pueden llegar a ser un problema menor, saqueadores y demás calaña también quieren su parte del pastel.

Diez años tardó George A. Romero en volver a retomar lo que había empezado con La noche de los muertos vivientes. De nuevo a cargo de la dirección y el guión, estaba dispuesto una vez más a sacar de sus tumbas a esas pobres almas en pena. Corría el año 1978 cuando Dawn of the Dead vio la luz, eso sí, no antes pasando por muchas dificultades debido a la censura.

Los efectos especiales de Tom Savini, como siempre eran espectaculares, y realmente ponían los pelos de punta cuando los muertos vivientes empezaban a arrancar extremidades o a arrancar de un bocado las yugulares de sus víctimas.
Las actuaciones en general eran bastante sobreactuadas, pero por encima de todos ellos estaba Ken Foree, que nos regalo un personaje que a día de hoy sigue siendo todo un icono del genero. Interpretó a Peter, el más grande entre los grandes a la hora de enfrentarse a los zombies.

Aunque a día de hoy, he de reconocer que prefiero el remake del Amanecer de los muertos, a la original de Romero, Dawn of the Dead no deja de ser una película de obligada visión para todo amante del cine. Y no solo para los seguidores del terror, ya que la lección de buen hacer que nos regala este genio es increíble.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/dawn-of-dead-review.html
[Leer más +]
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Open Grave
Open Grave (2013)
  • 5,6
    1.325
  • Estados Unidos Gonzalo López-Gallego
  • Sharlto Copley, Erin Richards, Max Wrottesley ...
8
Tensa y brutal. Pura poesía terrorífica.
Si, si, si! esto es lo que pedíamos. Genial cinta de terror que nos brinda Gonzalo López-Gallego, gracias a un guión casi perfecto y unas actuaciones igual de perfectas. Open Grave es un jodido mindfuck que te lleva dando tumbos entre protagonistas que van tan perdidos como el espectador. Es una de esas películas que aparecen cada pocos años que marcan y son difíciles de olvidar. Sin duda una pequeña joya del terror que entra en mi lista de MUST SEE.

Un hombre despierta en un foso rodeado de cadáveres, aturdido, herido y sin tener ni un solo recuerdo de quien es o que hace ahí, es rescatado por un grupo de personas que también parece haber perdido sus recuerdos. ¿Quien ha matado a todas las personas que hay en el foso? La incertidumbre y la desconfianza reina entre todo el grupo.

Nueva incursión al thriller de terror por parte del director madrileño Gonzalo López-Gallego, que si bien con Apollo 18 no acabó de convencer, esta vez con Open Grave sí que nos ofrece un producto muy sólido en todos sus apartados. La dirección es genial, jugando con el espectador al despiste y manteniendo la intriga y la tensión en todo el metraje. En cuanto al guión de Chris Borey y Eddie Borey como decía al principio es casi perfecto, tal vez se eche en falta algo de originalidad en su recta final ya que viene a la mente varios films parecidos, pero sin duda su trabajo es digno de elogio.

Por otra banda y siguiendo con el apartado técnico, comentar la fotografía de José David Montero, habitual del director y el cual también ha trabajado en Fin, que sin duda si algo destacaba este film, era por su fotografía. Su trabajo en Open Grave es más que notable, nos inunda de imágenes lúgubres, sucias, y que funcionan perfecto con lo que nos quieren contar. Aunque haya momentos que luzca el sol y vislumbremos un precioso bosque, la inseguridad y el terror siguen ahí.

Para acabar comentar las actuaciones, pero aquí hay un nombre propio, y este es Sharlto Copley (Distrito 9, Elysium). Un actor que se está consagrando en lo más alto, con cada aparición demuestra el gran actor que es, y aquí tampoco es excepción. Carga con el mayor peso del film de manera soberbia encarnando a un misterioso personaje de dudosas intenciones. Aunque también hay que darle una mención especial a Thomas Kretschmann (King Kong, El Hundimiento) que se encarga de darle replica al papel de Copley, todo un veterano tras las cámaras y es ahí donde la experiencia se nota. Como nota casi curiosa, ya que su papel es secundario totalmente, también aparece Josie Ho (Contagio, Dream Home), para mi gusto, una gran actriz que no exprimen para nada en esta ocasión.

Si disfrutaste con El Bosque de Shyamalan o Modus Anomali de Joko Anwar, con esta lo harás igual o posiblemente más. Prepárate para hacerte más preguntas que con un episodio de Perdidos y pasar más angustia que metido dentro de Cube. Espero que el tiempo me dé la razón y ponga a esta joya del cine de terror en su sitio.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/open-grave-review.html
[Leer más +]
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wolf Creek 2
Wolf Creek 2 (2013)
  • 5,7
    2.801
  • Australia Greg McLean
  • John Jarratt, Ryan Corr, Phillipe Klaus ...
7
Desierto, sangre y gore.
Antes de comenzar a clarificar lo que he desentramado de esta segunda entrega, recomendaré a todos aquellos lectores que no hayan visto la primera parte, que lo hagan, no tanto porque haya una continuidad que les imposibilite poder seguir el hilo argumental que es del todo inexistente sino más para que disfruten del producto Wolf Creek, y no caigan en el error de ver esta nueva entrega y puedan pensar que la primera es más de lo mismo.

Dicho todo lo anterior, es imperioso mencionar que Wolf Creek 2 es una película que nace para el entretenimiento de todos aquellos que nos gusta el gore, la sangre y las muertes casi sin sentido en el mundo del cine. Quiero pensar también que es un homenaje deleite a todos aquellos que disfrutamos con el campesino paleto de la primera película, el personaje Mick Taylor interpretado por John Jarratt, con tanta fidelidad que cuesta trabajo pensar que en la vida real puede ser otra persona. Es un papel tan acertado y bien interpretado que ya es motivo suficiente para ver el metraje.

Uno de los principales encantos en las películas de Greg McLean (Wolf Creek y El territorio de la bestia), es la lograda ambientación de un realismo inusitado, combinando muy bien la fotografía de Will Gibson, con el que no ha contado en Wolf Creek 2, substituyéndolo como director de fotografía por Toby Oliver.

En esta segunda entrega encontramos el mismo protagonista principal, escenario y gore, el cual se intensifica y se vuelve más explicito, pero se distancia en prácticamente todo lo demás. Una de las cosas más notorias es el hincapié que se hace en la primera película en mostrar el desierto y en el ambiente en calma que le precede, sintiéndose el peso de la soledad y la lejanía de cualquier lugar, logrando una comparación entre villano y territorio muy exacto, afables en un inicio y terribles en la realidad. Dejando sin escapada a las víctimas que encuentran en unos inmenso espacios de desierto una trampa mayor que la guarida que los retiene.

Lo más destacable de esta secuela a parte del ya mencionado actor principal, es un trepidante inicio que es de lo más espectaculares que se ha visto en el inicio de un film en tiempo, y un divertido y original momento al más puro estilo “un, dos, tres, responda otra vez”.

Para disfrutarla como tantas otras, sin tener en cuenta de que film es predecesora.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/wolf-creek-2-review.html
[Leer más +]
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Sacrament
The Sacrament (2013)
  • 6,1
    2.133
  • Estados Unidos Ti West
  • Amy Seimetz, Joe Swanberg, Kate Lyn Sheil ...
6
Lento avance hacia un clímax impactante.
Una vez más lo vuelve a hacer, nos cuenta una historia interesante, pero su inicio es pausado y su avance no mejora, demasiado sosegado, vamos, como Ti West nos tiene acostumbrados. Aunque en su recta final sufre una explosión y se nos viene toda una serie de emociones encima, en un desenlace genial, a la vez que perturbador, que dejará al espectador destrozado moralmente. Aun así, una vez más, no acaba de convencer debido a su imposibilidad de recuperar totalmente la atención de un público, que a esas alturas ya piensa en cosas que no son The Sacrament.

Sam es el conductor de un programa llamado VICE, donde realizan documentales, con su cámara habitual, Jake, van a acompañar a su amigo Patrick hasta Eden Parish, una comunidad cerrada donde esta viviendo Caroline, la hermana de Patrick. Una vez dentro empezaran a notar que las cosas no van bien, y que Eden Parish no es precisamente una comuna hippy, donde fumar hierba y vivir con la naturaleza.

Cada película que veo de Ti West estoy más convencido que es capaz de crear historias increíbles, y es muy capaz de ofrecernos unas atmósferas asfixiantes y perturbadoras como nadie. Pero de lo que más estoy convencido es de su incapacidad de ofrecer al espectador un ritmo viable para aguantar el tirón de esas historias. En resumidas cuentas, aprueba con nota su trabajo escribiendo el guión, pero en cambio suspende al frente de la dirección por ese ritmo narrativo tan particular al que nos tiene acostumbrado.

Uno de los grandes puntos para esta cinta es su fotografía, responsabilidad de Eric Robbins, que ya había trabajado con el director en The Roost. Acertadísima la forma de contarnos la historia con cámara subjetiva, en clave de documental que nos adentra aun más si cabe en el “idílico” Eden Parish.

Cuando nos ponemos a mirar otras películas que tratan sobre sectas, nos encontramos algunos paralelismos por ejemplo con Red State, de Kevin Smith, aunque esta última gana al público con un ritmo más acertado y un Michael Parks que borda un jefe de secta de forma espectacular. Aun así, estoy convencido que los seguidores de Ti West quedaran encantados con su nueva película, y todo aquellos interesados en el tema que trata quedaran boquiabiertos con su desenlace.

Personalmente estamos ante la película más redonda que ha dirigido el director estadounidense, además de la más impactante debido a su manera de contarnos la historia e introducirnos en ella de manera genial. Mis respetos para un director que con cada film se va puliendo un poquito más.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/the-sacrament-review.html
[Leer más +]
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Big Bad Wolves
Big Bad Wolves (2013)
  • 6,3
    8.210
  • Israel Aharon Keshales, Navot Papushado
  • Tzahi Grad, Lior Ashkenazi, Rotem Keinan ...
9
Espectacular, perturbadora y ocurrente.
Estamos ante una de las mejores películas del año, con un sello muy personal, mezclando géneros como el thriller y el humor negro, que sirve como hilo conductor para mantener viva la historia, pasando por el drama y el más cruel horror que sumirá al espectador en una de las más intrigantes películas de género de los últimos tiempos.

Una serie de desapariciones de niñas de primaria, han alertado a la policía que ve como único sospechoso al pederasta de la zona. La incapacidad por parte de la policía para resolver el caso impacienta a los familiares de las víctimas...

Aharon Keshales y Navot Papuchado forman un tándem perfecto, tanto en guión como en dirección tras su opera prima Rabies, evolucionando hacia un perfeccionismo sorprendente en la segunda película que realizan, tanto técnicamente como en la elaboración del trabajado guión que da como resultado una asombrosa obra, sobresaliendo un bestial inicio que nos dejará anonadados en una atmósfera de violencia con un fin común y a la vez, un conclusivo final que no dejará indiferente a nadie.

En esta ocasión proponen un conflicto moral al espectador, que deberá debatirse entre la sed de venganza y el raciocinio, del que cada receptor tendrá una opinión personal y diferente a la del resto de la sala, generando conflictos emocionales, ante la información que vamos obteniendo poco a poco. Mantiene la duda hasta el final y siempre bajo la sombra de la presunta inocencia.

Gran parte de la grata impresión causada por el film entre los seguidores, es debido a un destacado reparto totalmente sorprendente en los papeles más variopintos donde la fidelidad al personaje se corresponde en todos los casos, encontrando desde desquiciadas victimas (Tzahi Grad y Doval’e Glickman), policías desesperados (Lior Ashkenazi) y hasta un posible pederasta (Rotem Keinan). Todo ellos, trabajos dignos de admirar. Acompañados además por una banda sonora compuesta por Haim Frank Ilfman que ameniza y acompaña las situaciones de más tensión con elegancia, agudizando cada momento clave en la historia. Imposible además no mencionar la cromática fotografía de Giora Bejach en interiores donde se desarrolla la mayor parte de la historia.

Big Bad Wolves es una película muy completa y altamente recomendable, por la exitosa comunión entre géneros, que se complementan en la historia, los magníficos personajes interpretados con los que el público empatizará y la excelente música mencionada anteriormente.

No hay muchos thrillers de semejante tensión y humor negro.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/big-bad-wolves-review.html
[Leer más +]
24 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drug War: La guerra de la droga
Drug War: La guerra de la droga (2012)
  • 6,2
    2.139
  • China Johnnie To
  • Louis Koo, Sun Honglei, Crystal Huang ...
8
Traición, venganza y tiroteos.
Los thrillers asiáticos donde violencia, sangre y acción abundan cada vez más, lo que comenzó casi como anécdota y propuesta alternativa a los thrillers americanos y europeos, donde la censura es la que reina, están siendo cada vez más habituales, algo por lo que personalmente me alegro, ya que encuentro en estos films, algo que echaba en falta, las historias rodeadas de violencia que son mostradas en su máxima expresión.

Esta es la historia del jefe de uno de los carteles de la droga más importantes que ha arrestado la policía.

Esta nueva propuesta llega de la mano del consagrado, Johnnie To director de films como Election, Vengance o The Mission, y viene escrita por nada más y nada menos que cuatro guionistas de renombre inseparable del director Yau Nai-Hoi, Wai Ka-Fai, Ryker Chan y Xi Yu, que firman un enrevesado guión donde todas las piezas al igual que en un puzle terminan por encajar a la perfección.

Combinación de guionistas y director que ha resultado en personajes mucho más elaborados que en anteriores films, dotándoles de personalidades intrínsecas de autentica responsabilidad para los actores a la hora de transformarse en dichos papeles. Los artistas del film que han hecho realidad estas intervenciones de manera loable para todo amante de la interpretación son Honglei Sun como jefe de policía y traficante encubierto y Louis Koo en el papel de mafioso atrapado por la ley e infiltrado entre las filas de su propia gente. Ambos papeles, no admiten doblaje ya que gran parte de estas magnificas interpretaciones llegan a ser lo que representan gracias a las voces de los protagonistas.

En la línea del apartado técnico mencionar la fotografía de Siu-Keung Cheng, al más puro estilo película de los ochenta que tan bien le sienta a este film de triadas donde todos los efectos especiales están creados a partir de las viejas técnicas, dejando a un lado los efectos digitales que tanto nos descolocarían en este film que destaca por lo tradicional que aparenta, resultando en unos tiroteos de máxima espectacularidad y escenas de acción de total credibilidad. Además todo ello acompañado por la música de un habitual para el director el compositor francés Xavier Jamaux.

Tradicionalismo a la hora de dirigir, como nos tiene acostumbrados el director, recordándonos que el cine no debe de morir bajo el yugo de las nuevas tecnologías.
El director, se distancia de sus films anteriores incorporando personajes surrealistas, de los que estamos más acostumbrados a ver en thrillers coreanos que en films de origen chino. Consiguiendo una homogeneidad entre el realismo que le define como director y una clara evolución hacia la espectacularidad.

Drug War, no es solo un espectacular thriller de tiroteos entre policía y gánsters, trata también la moralidad individual de los personajes confundiendo al espectador y regalando momentos de autentico reconocimiento.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/drug-war-review.html
[Leer más +]
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Possession
Possession (2013)
  • 3,0
    106
  • Filipinas Brillante Mendoza
  • Dennis Trillo, Beron Geisler, Meryll Soriano ...
2
Cuando no hay nada que contar...
El galardonado director filipino se atreve con un género que no había tocado. Possession (Sapi) como bien nos indica su propio título, narra una serie de sucesos que si bien tendrían que tener algo que ver con el terror o las posesiones, yo creo que todo parecido con estos dos temas es pura coincidencia. Perdón por el juego de palabras pero esta vez es merecido a pulso, señor Brillante, esta vez no ha brillado.

Cuando empiezas a ver una película y te das cuenta que llevas una hora larga y parece que acabas de entrar en la sala es que algo va mal, cuando terminas de ver esa película y parece que te acabas de despertar de un coma profundo y solo las dudas ocupan tus pensamientos… ALGO va mal. Pues sí, Possession (Sapi) tiene todo eso y algo más.

La cadena de televisión filipina, Philippine Broadcasting Channel (PBC), mantiene una guerra de audiencias con Sarimanok Broadcasting Network (SBN), la cual está perdiendo estrepitosamente. La única esperanza para la SBN es apostarlo todo con un reportaje muy prometedor sobre posesiones demoníacas, pero para ello tendrán que contar con el único cámara disponible en estos momentos, Baron Valdez que trabaja para la PBC aunque actúa como freelance. Mientras Valdez negocia con el metraje a ambas bandas, una serie de pesadillas empezaran a atormentar a los implicados en el programa sobre posesiones.

Con personajes planos, y un guión que se diluye a medida que avanza el metraje, Brillante Mendoza se pierde en sí mismo en su intento de contarnos un terror, que en realidad es más crítica social hacia los medios de comunicación.

Possession (Sapi) es para mí la mayor decepción del año, un producto insalvable que hace aguas por todos lados. Cuando el mayor terror de la cinta son las pesadillas que sufren los protagonistas, pero estos se muestran indiferentes ante tales sucesos, algo no cuadra, no se si no ha sabido transmitirlo o es que realmente el director quería contarme algo que se escapa a mi entendimiento.

Aunque es cierto que estamos ante uno de los directores con más talento de los últimos años, también lo es, que en su última película se pierde en un discreto guión y no se atreve a adentrarse en el terror, como la palabra más clásica lo sugiere. Esta vez no ha podido ser, siempre nos quedará Kinatay.

Lo mejor: Su inicio, una crítica hacia los medios de comunicación y sus pocos escrúpulos.
Lo peor: Que Brillante Mendoza intente hacer cine sin éxito.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/possession-sapi-review.html
[Leer más +]
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
All Cheerleaders Die
All Cheerleaders Die (2013)
  • 4,0
    1.579
  • Estados Unidos Lucky McKee, Chris Sivertson
  • Caitlin Stasey, Sianoa Smit-McPhee, Brooke Butler ...
7
Adolescencia y terror, mezcla perfecta.
Cuando disfrutamos de las primeras imágenes de All Cheerleaders Die pensamos, ¡oh no, la típica comedia americana de adolescentes!, no es del todo así, aunque no por ello renuncie a las situaciones que acarrean ese tipo de filmes. Supongo que para desmentir esa idea inicial, no tiene rubor alguno en mostrarnos imágenes impactantes y situaciones perversas, y es que la peliculita se las trae. Su originalidad hace que la sigamos con interés aunque no seamos muy partidarios de las historias rosa.

El inicio es tremebundo sacando las primeras carcajadas de un público que no sabe lo que le espera. No obstante los espectadores también son de armas tomar, seguramente si pudieran se meterían en la pantalla y dejarían todo hecho un asco. Me imagino un decorado lleno de restos de comida, latas de cerveza, ceniceros a rebosar, sustancias altamente nocivas, basura acumulada, bueno cosas de esas que aunque las hayamos sufrido en nuestras carnes, nunca las podremos asimilar. A medida que va avanzando la cinta, la cosa se va complicando y afloran temas no tan simpáticos como puede ser el de la violencia de género, que flota en el ambiente sin que sea el principal, pero que deja un cierto mal cuerpo.

Nos encontramos con otra película bicéfala. Últimamente parece que esto se ha puesto de moda. En este caso tenemos a Lucky McKee y Chris Sivertson, que hacen las funciones de directores y guionistas. El primero es un viejo conocido nuestro ya que dirigió y escribió la impactante The Woman allá por el 2011, en cuanto a Chris estamos ante un hombre de cine, que ha tocado todos los palos, tanto técnicos como creativos.

Mäddy es una adolescente que tiene ciertos problemas con el capitán del equipo masculino de fútbol americano del instituto. Para arreglar esos asuntos, a su manera, no duda en inscribirse en el grupo de cheerleaders. De un tema tan simple se deriva una historia que tomará increíbles caminos sobrenaturales.

Entretenida y divertida cinta que tiene como principal misión la de hacer pasar un rato divertido, que no es poco. Para ello se sirve de un guión muy bien estructurado que plasma, por la manera en que está dirigida, de manera simpática y amena una obra truculenta y salvaje. También se sirve de unas interpretaciones que cumplen sobradamente su objetivo. Los nuevos valores del cine estadounidense muestra aquí su talento, aunque están dibujados de manera un tanto simple y superficial, es lo que tiene hacer películas sobre adolescentes. Entre el amplio reparto, destacaría a Tom Williamson, como malo, malísimo, y a todas las chicas, empezando por una alocada Brooke Butler, una enigmática Sianoa Smit-McPhee y la protagonista Caitlin Stasey. La música de Mads Heldtberg da un toque de frescura muy acertado, porqué oxigena las, a veces, asfixiantes imágenes.

En fin, no es la típica alocada comedia americana. Tiene mucho más, todo ello tenebroso y con un trasfondo que hay que mirar detenidamente para darse cuenta. La fabulación quizás se les va de madre, quedando un film, para mi gusto, demasiado serio al final. De todas maneras es recomendable al 100%.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/all-cheerleaders-die-review.html
[Leer más +]
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dark Touch
Dark Touch (2013)
  • 4,4
    361
  • Francia Marina de Van
  • Padraic Delaney, Robert Donnelly, Charlotte Flyvholm ...
7
Film de niños con un fondo muy perturbador.
Últimamente estamos asistiendo a muchas producciones de género donde los niños son protagonistas. Puede haber muchos motivos para ello. De presupuesto primeramente, darle el primer papel a un niño sale económicamente rentable, y si encima este lo borda, como es el caso de Clare Barrett, todavía mejor, matamos dos pájaros de un tiro. En segundo lugar, por la impresión visual que causan en el espectador. Tiernos infantes gritando a grito pelado es una cosa muy efectista y que, queriéndolo o no, es un recurso digamos que fácil. Por último, si la trama se basa en algo tan impactante como los malos tratos infantiles. Tema un tanto difícil de enfocar sin herir ninguna sensibilidad. Algo que consigue la directora francesa Marina de Van, autora, entre otras, de la interesante Ne te retourne pas, donde le toca lidiar con actrices de la talla de Sophie Marceau y Monica Bellucci.

Ya he comentado antes por dónde van los tiros en esta producción. Las imágenes que ilustran esta oscura historia están rodadas con elegancia y, al mismo tiempo, con cierta crudeza, que insinúa más que enseña. Sería muy sencillo descargar en la pantalla un ensañamiento cruel y totalmente innecesario. La directora logra esquivar esta trampa con suma habilidad sin omitir dejarnos con cierto mal cuerpo.

Otra cosa a mencionar es cierta similitud con otro tipo de películas de terror. Me refiero a Insidious de James Wan, por una ambientación elegantemente vestida y por tratar temas familiares, y luego a la archiconocida Poltergeist de Tobe Hooper por cosas que cuando la veáis sabréis a que me refiero. Con esto no estoy diciendo que sea una copia vil, al contrario, creo que en realidad suma más que resta en el panorama del cine actual.

Nev corre despavorida por el bosque. Cuando es rescatada comienzan a suceder cosas extrañas en su casa, tanto que asiste a la matanza de toda su familia. Ante la falta de pruebas, la policía sospecha de unos vándalos. No saben que la causa, por extraña que sea, está mucho más cerca.

Interesantísima apuesta de Marina de Van tanto en la dirección como en el guión. Éste es, en mi opinión, magistral. No tanto la historia, que chirría un poco en su tramo final, no por falta de truculencia, si no que parece un poco apresurado después de degustar de un ritmo suave pero intenso. Los personajes están muy bien dibujados y, por lo tanto, las interpretaciones son de gran nivel, tanto las infantiles como la de unos adultos un tanto perversos. Aparte de la mencionada Clare Barrett, destacar, por su sugerente duelo de actrices, a Marcella Plunkett, en el papel de una atormentada Nat. Destacar también los magníficos efectos especiales obra de Linnea Hermansson.

Estamos ante una cinta que creo puede ser la sensación de la temporada. Motivos no le faltan. Solamente una pega, el final, pero bueno, sobre eso queda mucho por hablar y quizás muchos de vosotros no estaréis de acuerdo conmigo. Tampoco se puede juzgar todo un gran trabajo por una cosa tan simple. ¿O sí?

http://www.terrorweekend.com/2013/10/dark-touch-review.html
[Leer más +]
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fichas más visitadas