Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de willyimagine
1 2 3 4 10 20 21 >>
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de marzo de 2014
51 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para no repetir lo ya dicho, no escribiré sobre aspectos técnicos de esta impresionante película, pero sí me gustaría aportar una visión distinta sobre ella.

Todas las críticas que he leído se centran en la psicología del personaje principal, Fitzcarraldo, de quien se admira su tenacidad en busca de los sueños imposibles o se deplora su exceso demente. De acuerdo. Pero echo de menos, para complementar, una interpretación más social y menos centrada en el individuo.

En este sentido, creo que el tema principal (o uno de los temas principales) de la película se podría resumir con la famosa frase de Walter Benjamin: "No hay documento de cultura que no lo sea, al mismo tiempo, de barbarie". Y es que parece bastante claro cómo la obsesión por la alta cultura (en este caso la ópera), que puede parecer un fin loable, acaba siendo un documento de barbarie criminal. No olvidemos que los protagonistas, además de ignorar por completo la cultura local en su aspiración por la "alta cultura" (es decir, la europea), cometen actos atroces para financiar sus proyectos.

Es decir, para que Caruso venga a Iquitos (lo cual puede parecer, como digo, incluso loable a primera vista), y sea solo disfrutado por una minoría acomodada, los protagonistas no dudan en explotar a los nativos: desde las indígenas a las que la mujer prostituye para financiar el barco hasta el proyecto de extracción de caucho, que comienza por la compra ilegítima de tierras indígenas, y pretende igualar el "imperio" del rico del pueblo, con 8.500 personas en situación de semi-esclavitud.

Una plasmación, extrema pero clara, de cómo las grandes obras de la cultura occidental han necesitado la sangre de los explotados para nacer y tener ese aura de belleza divina que se les atribuye y gracias a la cual, además, se intenta justificar la desigualdad (por ejemplo en la escena donde el protagonista intenta impresionar a los nativos con la música de Caruso).
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de noviembre de 2013
38 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en la empresionante película soviética "Masacre: ven y mira" (filmada, por cierto, por el marido de Larisa Shepitko) vemos un descenso a los infiernos en el contexto de la II Guerra Mundial, aquí presenciamos cómo esos mismos horrores llevan al protagonista a un camino de ascensión de carácter claramente místico (son constantes las semejanzas entre el protagonista y Jesucristo, así como su compañero se empareja con Judas, etc.).

La película se divide en dos partes: en la primera, los dos partisanos soviéticos luchan como negras sombras por sobrevivir en un desolador paisaje nevado; en la segunda, encerrados en las sombras de una prisión, el protagonista sentirá una iluminación mística gracias a la fidelidad hacia sus compañeros. Espiritualidad rusa que nos hace pensar en, por ejemplo, la pasión de Dreyer.
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de septiembre de 2013
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante mucho tiempo el cine srilankés ha sido marginado por las potencias dominantes, pero no es posible cerrar los ojos ante esta auténtica maravilla post-moderna, post-colonialista y post-ín.

Un adolescente, que sin duda representa los deseos y anhelos de la joven nación srilankesa, se enamora de una adolescente, valientemente encarnada por Eranga Hemajith, quien será utilizada por Weerasinghe para reflexionar sobre las contradicciones del llamado "Tercer Mundo". Así, el protagonista, a quien Surenie De Silva consigue dar una enigmática presencia, persigue en bicicleta a su amada, lo que supone una acertada crítica social del sistema de transporte srilankés, al mismo tiempo que apela a la universalidad de los sentimientos. La representación del amor en el día de San Valentín mediante una flor, concretamente una rosa, sorprende por su reinterpretación de la simbología occidental y de su legado colonialista. El final, que no desvelaré, da clara muestra del compromiso intelectual de Weerasinghe contra las injusticias del imperialismo capitalista.

A destacar también la maestría técnica del arte weerasinghesco, quien logra trasmitir potentes emociones mediante el largo fundido en negro entre escenas, recordando así los posicionamientos del "arte povera", las teorías de Grotowski y, en general, el arte del cutrismo, que a la postre resulta uno de los principales movimientos de la vanguardia srilankesa.
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de mayo de 2014
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película podría ser considerada desde dos perspectivas muy distintas: por un lado, uno encuentra lo que supone al leer la sinopsis, es decir, un drama sobre el humilde estilo de vida rural, con un protagonista pobre al que le sucede la desgracia (en este caso, la muerte de su mayor, y casi único, recurso, una vaca); por otro lado, Mehrjui consigue elevarse y superar el recurrente dramón tercermundista mediante varios recursos cinematográficos que consiguen reflejar brillantemente el estado interior de los personajes, e incluso de todo el pueblo, al tiempo que sirven para inquietar al espectador y crearle un mayor interés.

Así, por ejemplo, los momentos de suspense cuando aparecen "los malos" al principio de la película; los silencios en el pueblo que presagian la desgracia (recordando el género del "western"); las sombras nocturnas al estilo del cine negro y expresionista; y, sobre todo, la soledad y locura del protagonista aislado de sus semejantes tras el infortunado evento (lo que se expresa, por ejemplo, contraponiendo primeros planos rápidos de los amigos con planos lentos del protagonista mirando al vacío).

Todas estas técnicas, a veces de género (por ejemplo, hay escenas de auténtico terror) y a veces subjetivas-modernistas, nos llevan en la segunda mitad de la película a comprender que en el fondo el tema no era un drama rural sobre la pobreza, sino un descenso a los infiernos de la locura y la soledad de alguien que ha perdido al ser amado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de abril de 2013
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica movido por las que acabo de leer en esta misma página, ya que no coincido con la mayoría de ellas. No creo, por ejemplo, que sea "propagandística", ni que el "mensaje" deje en segundo plano a los personajes. Tampoco creo que sea plana y poco emotiva, lo que sucede es que el dolor no (o no sólo) se transmite con gritos y escenas espectaculares. De hecho, para mí la virtud de esta película es precisamente esa: a pesar de narrar un tema tan dramático como el de los niños soldados, no cae en los excesos sentimentales sino que muestra un dolor tan profundo como contenido. Un ejemplo: cuando la "tía" (mujer del carnicero) le pregunta por qué se autolesionó la vagina, la niña, en lugar de llorar y contar su trágico suceso, calla y mira con un dolor que va más allá de cualquier palabra que pudiera decir. Por otra parte, la historia del "Magicien" y del gallo blanco da el contrapunto necesario para una película realmente valiosa.
willyimagine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow