arrow

Juana de Arco (1948)

Juana de Arco
145 min.
6.1
820
Votar
Plugin no soportado
Añadir a listas
Escena (INGLËS)
Sinopsis
Juana de Arco, la Doncella de Orleáns (1412-1431), una joven profundamente religiosa, vivió durante la Guerra de los Cien Años, en la que se enfrentaban Francia e Inglaterra. Completamente convencida de que Dios le había encomendado la misión de expulsar a los ingleses y de salvar a Francia, va a ver al Delfín, el futuro Carlos VII, y consigue que le proporcione tropas para levantar el sitio de Orleáns. (FILMAFFINITY)
Género
Drama Religión Biográfico Siglo XV Cine épico
Dirección
Reparto
Año / País:
/ Estados Unidos Estados Unidos
Título original:
Joan of Arc
Duración
145 min.
Guion
Música
Fotografía
Compañías
Grupos
Juana de Arco
Links
Premios
1948: 2 Oscars: Mejor fotografía color, vestuario color. 7 nominaciones
1948: Asociación de Críticos Norteamericanos (NBR): Nominada a Mejores películas del año (por orden alfabético).
7
La doncella
Último film de Victor Fleming. El guión, de Andrew Solt y Maxwell Anderson, adapta la obra teatral "Joan of Lorraine" (1946), de Maxwell Anderson. Se rueda en exteriores de CA (Newport Beach, Encino Rancho...) y en los Hal Roach Studios (Culver City, CA), con un presupuesto de 4,5 M dólares. Nominado a 7 Oscar, gana 2 (fotografía color y vestuario color). Producido por Walter Wanger, se estrena en "première" el 11-XI-1948 (NYC).

La acción tiene lugar en Domrémy, Chinon, Orleans, Reims, Compiègne y otras localidades francesas, entre 1428 y 1431 (s. XV). Movida por un impulso interior, la campesina Juana, de 17 años, deja su casa y va al encuentro de Carlos (Ferrer), Delfín de Francia, con el propósito de fortalecer y animar la lucha contra la ocupación inglesa.

El film suma drama, religión, historia, biografía y guerra. La Resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la IIGM toma como una de sus referencias la figura de Juana de Arco. Finalizada la guerra, se formulan diversos proyectos para rodar una película sobre la heroína. Asume el reto el productor Walter Wanger, que contrata para el papel principal a Ingrid Bergman, que en 1954 protagoniza la versión realizada por Rossellini. El elevado coste de la producción no se ve compensado en la medida esperada por el favor del público. Para mejorar los ingresos, en septiembre de 1950 se estrena una versión abreviada, de 100 minutos, que sustituye a la original de 145. La nueva versión se realiza sin intervención de Victor Fleming, fallecido el 6-I-1949. El DVD editado (marzo 2008) en España recoge la versión de 100 minutos.

El guión, escrito con deseos de objetividad, recoge hechos históricos documentados. Llama Jeannette a la heroína en su pueblo natal, para luego llamarla Juana la doncella o "la pucelle" (la doncella). Durante la batalla focaliza la atención en la heroína como portadora del estandarte real (blanco), protegida con la armadura que ella había elegido. Cita el privilegio concedido por Carlos VII a los habitantes de Domrémy de exención del impuesto real anual. Muestra las órdenes arbitrarias que el conde-obispo Couchon (Sullivan) dirige, durante el juicio, a los escribas para que omitan o corrijan palabras y referencias a hechos. Juana participa en la toma de Orleans el 29-IV-1429 y en la coronación de Carlos VII en Reims el 17-VII-1429, es apresada a traición en Compiègne el 24-III-1430 y muere en Rouen el 30-V-1431.

La música, de Hugo Friedhofer, dramática y descriptiva, incorpora melodías de gran emotividad y es nominada al Oscar. La fotografía, de Joseph Valentine ("La soga", Hitchcock, 1948), ofrece un cromatismo vibrante de colores intensos, contraluces y claroscuros dramáticos y primeros planos psicológicos. La secuencia de la batalla está rodada con habilidad y montada con gran ritmo. Las interpretaciones se muestran influidas por el expresionismo vigente en Hollywood. Debú de José Ferrer.
[Leer más +]
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
5
3. Santísima
Casi sin tiempo para acomodarse, la Bergman aparece arrodillada. La cámara se cuela por lo alto de una ermita sin techo y con movimientos dubitativos, se coloca detrás de la actriz. Mientras, la voz en off que durante toda la película narra lo que vemos en pantalla, nos pone en prescindibles antecedentes.

Suplica Juana, entre sollozos, averiguar cual es el camino para liberar a Francia.
Dos minutos de película quizá no basten para evaluar todo el trabajo, pero nos da una idea más que aproximada de qué tipo de Juana vamos a encontrar. Queda patente un exceso de beatificación que llega hasta el paroxismo en los albores de la guerra. Bergman no puede controlar al personaje y ejerce el ridículo extremo empuñando el estandarte blanco en la guerra de Orleans. Estos momentos no son óbice para reconocer que la actriz poseía el físico adecuado para remarcar la visión ascética que impera en la obra. Queda en la memoria los momentos de turbación, que tan bien recoge Bergman, cuando Juana es presentada por primera vez al falso Delfín. El ímpetu del director por no mostrar otra faceta del personaje de Juana de Arco queda patente en el comportamiento maternal (y/o sexista) que tienen los demás personajes con ella.

Fleming retoma los decorados gigantescos que tan buen resultado le dieron, y la silueta Juana de Arco bajo un cielo crepuscular anaranjado proyecta en el subconsciente la imagen más famosa de la película más laureada del director: “Lo que el viento se llevó.” A nivel técnico la película no reparó en gastos, y prueba de ello fueron los dos Oscars que obtuvo (vestuario y la fotografía de un falso y maravilloso Technicolor).


Recupera un poco de tono cuando Juana de Arco está siendo juzgada. Durante el proceso, la cámara se apoya más en planos estáticos y en primeros planos, y aunque la sombra de Dreyer es muy alargada, el interrogatorio de Fleming es de lo más interesante de esta versión.
[Leer más +]
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más información sobre Juana de Arco
Fichas más visitadas